Índice de contenidos
ToggleCuando se trata de combatir el cáncer, la quimioterapia emerge como una de las herramientas más potentes y prevalentes en el arsenal de tratamientos oncológicos. Pero, ¿Qué implica realmente este tratamiento? ¿Cómo interactúa con nuestras células y de qué manera puede la alimentación jugar un rol crucial en este proceso?
En este post, vamos a desentrañar los aspectos fundamentales de la quimioterapia y discutir cómo una nutrición oncológica adecuada puede ser tu mejor aliada para enfrentar los retos que acompañan a este tratamiento. En nutrición Vive te ayudamos.
¿QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA?
La quimioterapia es una forma de tratamiento contra el cáncer que utiliza uno o más medicamentos quimioterapéuticos. La quimioterapia en ocasiones puede venir complementada con la inmunoterapia. Tenéis mas información en : inmunoterapia y cáncer
La quimioterapia puede usarse para:
- Curar el cáncer, impidiendo que las células cancerosas se reproduzcan y diseminan.
- Controlar el crecimiento del cáncer, manteniendo el tamaño de los tumores o la velocidad a la que crecen.
- Aliviar los síntomas del cáncer, cuando la curación no es posible, para mejorar la calidad de vida.
Los agentes utilizados en la quimioterapia pueden clasificarse de varias maneras: Por su estructura química, por su función o por su relación con el ciclo celular.
La efectividad de la quimioterapia depende de la efectividad del tratamiento para destruir las células cancerosas sin causar daño irreparable a las células normales. El gran desafío está en que la quimioterapia también afecta a las células normales que se dividen rápidamente, lo que lleva a efectos secundarios que varían en severidad de un paciente a otro.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia funciona interrumpiendo el proceso de división y crecimiento de las células. Para comprender cómo logra esto, es esencial entender el ciclo de vida de una célula cancerosa.
Ciclo Celular y la Quimioterapia
Las células pasan por un ciclo que consta de varias fases:
- Fase G1: la célula crece y se prepara para duplicar su ADN.
- Fase S: la célula duplica su ADN, preparándose para la división celular.
- Fase G2: la célula continúa creciendo y se prepara para la división.
- Fase M: ocurre la mitosis, donde la célula madre se divide en dos células hijas.
- Fase G0: células en estado de reposo, que no se están dividiendo activamente.
La quimioterapia se dirige a células que están en uno de esos puntos de su ciclo de crecimiento y división. Por ejemplo, algunos fármacos son más efectivos durante la fase S cuando el ADN se está duplicando, otros lo harán en fase M y algunos fármacos pueden actuar en todas las fases.
¿Qué es un ciclo de quimioterapia?
Un ciclo de quimioterapia es una sesión o conjunto de sesiones planificadas en las que se administra el tratamiento para combatir el cáncer.
Cada ciclo incluye un período de tratamiento seguido de un descanso. Por ejemplo, podrías recibir quimioterapia durante 1 o 2 días y luego tener varias semanas sin tratamiento para que tu cuerpo se recupere.
¿Cuánto dura una quimioterapia?
La duración de una quimioterapia puede variar dependiendo del tipo de cáncer, el tratamiento y las necesidades del paciente.
Sesión individual: Puede durar desde 30 minutos hasta varias horas.
Tratamiento completo: Generalmente, el tratamiento se administra en ciclos durante un período que puede ir de 3 a 6 meses, aunque algunos tratamientos pueden durar más.
5 TIPOS DE QUIMIOTERAPIA
Se puede clasificar la quimioterapia en función del ciclo celular en el que actúa cada fármaco:
1. Agentes alquilantes:
Interfieren con la replicación del ADN , lo que impide que la célula cancerosa se reproduzca. Debido a su mecanismo, pueden actuar en cualquier fase del ciclo celular. Por ejemplo:
- Ciclofosfamida: Utilizada en el tratamiento de linfomas, cáncer de mama y algunos tipos de leucemia.
- Cisplatino: Común en cánceres de ovario, testículo y vejiga.
2. Antimetabolitos:
Imitan a las sustancias que las células utilizan normalmente para crecer; al ser incorporados en el ciclo celular, impiden que las células hagan nuevas copias de ADN. Actúan en la fase S. Por jemplo:
- Metotrexato: Usado en cáncer de mama, osteosarcoma y leucemia linfoblástica aguda.
- 5-Fluorouracilo (5-FU): Fundamental en cáncer de colon y recto, y también en algunos cánceres de piel.
- Citarabina: Principalmente utilizada en leucemias agudas y linfomas no hodgkinianos
3. Antraciclinas:
Estos medicamentos, que forman parte de la quimioterapia roja, actúan inhibiendo la síntesis de ADN al intercalarse entre las bases del ADN y generar radicales libres que dañan las células. Son efectivos en todas las fases del ciclo celular. Ejemplos de fármacos:
- Doxorrubicina: Amplia utilidad en cáncer de mama, linfomas y sarcomas.
- Daunorrubicina: Indicada en leucemias agudas.
- Epirrubicina: Utilizada frecuentemente en cáncer de mama y gástrico.
Para más información en otro post sobre la quimioterapia roja
4. Alcaloides de la planta vinca y taxanos:
Estos impiden que las células se dividan correctamente interfiriendo con la formación de los microtúbulos, lo que es crítico durante la fase M del ciclo celular.
Quimioterapia Taxol semanal
El Taxol (paclitaxel) es un medicamento utilizado en quimioterapia para tratar diferentes tipos de cáncer, como el de mama, ovario y pulmón.
Administración semanal: En este esquema, se administra una dosis más baja de Taxol una vez por semana. Esto suele ser menos agresivo y puede causar menos efectos secundarios que un tratamiento con dosis altas cada 2 o 3 semanas.
Duración: La sesión semanal puede durar entre 1 y 3 horas. El número total de semanas dependerá del plan de tratamiento del médico.
Ventajas: Mejor tolerancia y menor impacto en las células sanas, aunque puede requerir visitas más frecuentes al hospital.
Taxol cada 21 días, ¿Qué significa?
La administración de medicamentos como el Taxol (paclitaxel) se planifica en ciclos. Cuando se indica «Taxol cada 21 días», significa que el paciente recibirá una dosis del medicamento una vez cada tres semanas, lo que corresponde a un ciclo de tratamiento.
¿Por qué se utiliza este esquema?
- Eficacia y descanso: Este intervalo permite que el medicamento actúe contra las células cancerosas mientras el cuerpo tiene tiempo de recuperarse de los posibles efectos secundarios.
- Adaptado a cada paciente: La frecuencia y duración del tratamiento dependen del tipo de cáncer, el estadio de la enfermedad y la tolerancia del paciente.
Efectos secundarios comunes de Taxol
Pérdida de cabello.
Neuropatía periférica (hormigueo o entumecimiento en manos y pies).
Náuseas y vómitos.
Fatiga.
Mielosupresión (reducción de glóbulos blancos, rojos o plaquetas
5. Inhibidores de topoisomerasas:
Estos fármacos actúan alterando la actividad de las topoisomerasas, enzimas que controlan los cambios en la estructura del ADN necesarios para la replicación y la transcripción. Actúan fase S.
Tipos de quimioterapia en pastillas
La quimioterapia oral consiste en medicamentos que se toman en forma de pastillas o cápsulas.
Ejemplos comunes: Capecitabina (Xeloda) y Temozolomida.
Ventajas: Más comodidad para el paciente, ya que se puede tomar en casa.Menos visitas al hospital.
Desventajas: Es igual de potente que la quimioterapia intravenosa, por lo que puede causar efectos secundarios como náuseas, fatiga o problemas digestivos.