alimentación y cáncer

alimentación quimioterapia

Alimentarse durante la quimioterapia: ¡Consejos y Recetas!

Alimentarse durante la quimioterapia: ¡Consejos y Recetas! 1200 900 Liliana Cabo García

Este artículo: Alimentarse durante la quimioterapia. Consejos y recetas,  pretendo orientar, de forma en general, sobre la alimentación mas adecuada durante los tratamientos; si bien no sustituye las pautas nutricionales específicas que cada enfermo recibe de su dietista-nutricionista especializado.

Quimioterapia y desnutrición

Las personas que reciben el diagnóstico de esta enfermedad sufren un fuerte impacto emocional que junto a la propia enfermedad y los tratamientos que deben recibir afectan a su estado nutricional; es decir, se come menos y/o peor, por lo que no se alcanzan las necesidades de energía y nutrientes que requiere nuestro organismo para realizar correctamente sus funciones.

Muchas veces cuando tenemos un catarro o gripe disminuimos nuestras ingestas pero se hace por un periodo corto de tiempo. Si un paciente oncológico, no cubre los requerimientos nutricionales durante un tiempo prolongado aumenta el riesgo de malnutrición, lo que implica:

  • Una disminución del efecto de los tratamientos
  • Mayor riesgo de infecciones u otras patologías
  • Pérdida de calidad de vida(1,2).

La nutrición oncológica nos va a permitir que el paciente, desde el diagnóstico, esté bien nutrido a pesar de los efectos adversos de los tratamientos.

Alimentos aconsejados en quimioterapia

Los pacientes oncológicos, de forma general, deben realizar una alimentación mediterránea y equilibrada que incluya alimentos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y evite los alimentos procesados. En el artículo alimentos prohibidos en el cáncer tenéis mas información.

Durante los tratamientos, es habitual que requieran un mayor aporte de energía y proteínas (2).

 

alimentos aconsejados en quimioterapia

Quimioterapia y pérdida de peso

Los pacientes oncológicos deben ingerir mayor cantidad de proteína que antes del diagnóstico. Cuando esto no ocurre, se suele producir catabolismo muscular, es decir, pérdida de músculo lo que puede provocar fatiga, calambres y cansancio.

Hay dos puntos importantes;  qué alimentos contienen las proteínas y aprender a enriquecer los platos con proteínas.

 

1. ¿Dónde se encuentran las proteínas?

*Los alimentos de origen animal como carnes, pescados, huevos , lácteos contienen proteína completa, es decir es una proteína que contiene todos los aminoácidos. Aunque se debe limitar el consumo de carne roja y por supuesto eliminar las carnes procesadas(3).   

*Las legumbres son la principal fuente de proteína presente en el reino vegetal. Algunas, también contienen proteína completa como garbanzos, soja y derivados como el tofu, y algunas variedades de alubias. Otras, como las lentejas y algún tipo de alubia se deben combinar con cereales como arroz, maíz, pan… para obtener proteína completa (4).

 

2-. ¿Cómo enriquecer los platos?

Es muy habitual que el paciente pierda apetito y no alcance las necesidades de energía y proteínas que necesita por lo que es muy importante enriquecer los platos para que sin aumentar el volumen de alimento sí aumentemos su contenido nutricional.

 

puré de verduras enriquecido

 

Otra opción es elaborar recetas a las que aumentamos su valor calórico y proteico y también nutricional.  Por ejemplo si hacemos unos crepes o frisuelos  que rellenamos de pescado. otra opción puede ser atún, queso. También se podría aumentar el valor proteico si en lugar de harina de arroz utilizamos harina de garbanzo.

 

Receta: FRIXUELO RELLENO DE PESCADO CON COMPOTA DE MANZANA

 

frixuelo
INGREDIENTES PARA FRISUELOS RELLENOS

Ingredientes (4 personas) para  6 frisuelos

Frisuelo250 harina de arroz, 4 huevos, 500 ml leche de arroz, ralladura de limón.

Relleno: 250g merluza sin espinas, 200 g gambas, 100 g de calabacín, 100 g calabaza, sal

Compota manzana:2 manzanas, zumo de limón, ralladura de naranja, canela, vainillina

 

ELABORACIÓN DE LOS FRISUELOS

 Para el relleno de los frisuelos:

1.Preparamos un caldo de pescado o fumet con cabeza de la merluza, y cabeza y cuerpo de gambas. Utilizaremos poca cantidad.

2.Cortamos el calabacín y la calabaza en taquitos pequeños y lo hacemos al vapor.

3.Calentamos agua y perejil y elaboramos la merluza al vapor.

4.Mezclamos la merluza, gambas, verduras con el fumet. Continuamos a fuego lento y vamos incorporando mas caldo hasta que quede todo bien ligado.

 Para la masa de los frisuelos:

1.Primero batimos los huevos, y posteriormente incorporamos la leche y ralladura de limón, batiendo nuevamente.

2.Añadimos harina lentamente y continuamos batiendo.

3.Dejamos reposar 30 minutos.

4.En una sartén añadimos un poco de aceite y extendemos con papel de cocina. Añadimos un poco de la mezcla y cuando observamos que los bordes despegan le damos la vuelta.

Para la compota

1.Utilizamos 2 manzanas (400gr) que ponemos a cocer con agua 100cc, ralladura de naranja, una cucharada de zumo de limón y canela.

2.Cuando estén cocidas, batimos e incorporamos vainillina y si lo requiere otro poquito de canela.

3.Rellenamos con la mezcla de verduras y merluza. Y emplatamos con la compota. Cerramos el saco con lamina del calabacín.

 

INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR FRIXUELO

Energía 346 kcal

Hidratos de carbono: 92 g

Proteínas: 16,3 g

Grasa:  9,9 g

Grasa saturada: 2,7 g

Fibra : 2,8 g

 

CONTENIDO DESTACABLE DE VITAMINAS Y MINERALES DE LA RECETA:

Folato: 217  μg,  Vitamina D: 3,2  μg, Vitamina A: 628, Calcio: 994 mg, Hierro:14,3 mg

 

En conclusión, la alimentación adaptada a la quimioterapia permite que el paciente tolere mejor los tratamientos, evita riesgo de infecciones  y una mejor recuperación. Las proteínas son el nutriente mas importante y es necesario saber incorporarlas a las preparaciones. En Nutricion Vive te asesoramos personalmente pue somos especialistas en el paciente oncológico. Además, en la guía práctica de nutrición tenéis consejos, recetas y ejemplos de menús para cada efecto adverso de la quimioterapia. 

ENLACE DE INTERÉS: Buena alimentación durante la quimioterapia

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A, Klek S, et al. Diagnostic criteria for malnutrition – An ESPEN Consensus Statement. Clinical Nutrition. Elsevier Ltd; 2015 Jun 1;34(3):335–40.

2.Arends J, Baracos V, Bertz H, Bozzetti F, Calder PC, Deutz NEP, et al. ESPEN expert group recommendations for action against cancer-related malnutrition. Clinical Nutrition. European Society for Clinical Nutrition and Metabolism; 2017 Jun 22;:1–27.

3.World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet,Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective . 2018 Apr 24;:1–116.

4.Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pequeños cambios para comer mejor. Barcelona: editado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña,2019

cáncer de mama alimentación

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme?

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme? 1000 666 Vive Nutrición

Vamos a intentar responder a la pregunta que se hacen muchas mujeres después de un diagnóstico: tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?. Los últimos datos estiman que más de dos millones y medio de mujeres españolas serán diagnosticadas de un cáncer de mama (1). En este artículo nos vamos a poner en la piel de una mujer recién diagnosticada de cáncer de mama, y veremos cómo debemos adaptar nuestra dieta en función de todos los posibles tratamientos que va a recibir.

COMER BIEN EN EL CÁNCER DE MAMA

Cuando una persona acaba de ser diagnosticada de un cáncer de mama es probable que reciba uno o varios de los diferentes tratamientos que se utilizan en esta patología. Existen variaciones en cuanto intensidad y duración del tratamiento que van a depender del tipo de tumor y de la respuesta a los mismos. Nos vamos a imaginar que debemos recibirlos todos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, immunoterapia, hormonoterapia. 

La enfermedad + impacto del diagnóstico + tratamientos pueden afectar a mi estado nutricional, es decir, a las necesidades de energía y nutrientes que mi cuerpo necesita. Nuestro objetivo siempre será mantener un buen estado nutricional durante el tiempo que duren los tratamientos, sean meses o años (3,4).

 

Efectos adversos en el cáncer de mama

 

1. IMPACTO DIAGNÓSTICO. 

Las personas reaccionamos de forma diferente ante un diagnóstico de este tipo, puesto que  ¿quién está preparado ante una noticia así?.

 Desde el punto de vista nutricional lo más probable que suele ocurrir son varias cosas: dejar de comer (se forma ese «nudo» en el estómago), en ocasiones comer productos que me apetecen (pienso: «total me he cuidado y mira»). Y en muchas ocasiones buscamos respuesta a la pregunta: “tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?”  en google dietas «anticancer».

Tengo cáncer de mama, ¿cómo de comer? ¿ QUÉ DEBO INTENTAR COMER?

Si no puedes comer, debes intentar que lo poco que comas sea nutricionalmente interesante como frutos secos, fruta…; puedes prepararte platos ligeros pero completos como una sopa con verduras, proteínas (huevo, pollo, pescado) y pasta. O por ejemplo, prepárate un batido al que incorpores alguna fruta, frutos secos, avena, yogur… y puedes echarlo en un molde, añadirle hoja de gelatina y tomártelo como si fuera gelatina.

 

Batidos saludables

 

Tengo cáncer de mama, ¿cómo de comer? ¿ QUÉ DEBO INTENTAR NO COMER?

Si te dan ganas de «tirarlo todo por la borda» y comer dulces, u otros alimentos procesados piensa que tu sistema inmune te va ayudar a combatir la enfermedad y ¿crees que funcionará igual de bien basando tu dieta en alimentos inflamatorios?. Intenta comer lo que te gusta pero dentro de la comida real por ejemplo un bocadillo tortilla de patata, bocadillo de aguacate y atún… Aquí están, estos son LOS ALIMENTOS PROHIBIDOS, todos aquellos que no tienen aporte nutricional y no ayudan a mantener un buen estado nutricional y si este empora también lo hará la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida.

Por lo tanto, no busques dietas anticáncer porque no hay, no busques alimentos milagrosos o superalimentos, lo único que tienes que hacer es respirar hondo, llenarte de energía y mejorar tu dieta haciéndola saludable y adaptándola a los efectos adversos que pudieran aparecer. 

 

2. CIRUGÍA

La cirugía tanto si es tumorectomía como mastectomía o linfadenectomía va producir un aumento en tus necesidades de proteínas. Las proteínas las tenemos en alimentos animales como carnes, pescados, huevos, lácteos o vegetales como legumbres y frutos secos. Intenta tomar al menos una ración de proteína en la comida y cena, pero también puedes hacerte por ejemplo un humus de garbanzos y utilizarlo para untar tostada en desayuno, media mañana o merienda.

 

3. RADIOTERAPIA

Además de cuidarte mucho la piel, necesitas tomar líquidos; recuerda que muchos alimentos también son ricos en agua como frutas y verduras, y si te tomas caldos de verduras, además de agua incorporas vitaminas. Como resultado de la radioterapia, en ocasiones puede producirse al cabo de unos meses la aparición de inflamaciones internas. Lo más importante es que debes mantener siempre una dieta saludable con predominio de alimentos vegetales, y evita los alimentos procesados ya que su composición rica en azúcares favorece la inflamación (5).

Tu plato en la comida y cena debe incluir alimentos 2/3 alimentos vegetales.

 

Plato saludable

 

4. QUIMIOTERAPIA, INMUNOTERAPIA

En función del tipo de tratamiento de quimioterapia y su duración, los efectos adversos pueden ser diferentes. Hemos hablado en otros artículo sobre alimentos para subir defensas y alimentación durante la quimioterapia.

La inmunoterapia suele aplicarse en pacientes cuyo tumor es de tipo HER2 (+). En general los principales efectos adversos que nos afectan al estado nutricional suelen ser la fatiga y en ocasiones la mucositis (inflamación bucal):

  • En primer lugar, la fatiga dificulta hacer las actividades cotidianas, pues las reduces durante los días de tratamiento pero intenta en la medida de lo posible hacer alguna actividad aunque sea ligera. El reposo total puede favorecer el aumento de peso y sabemos que la actividad física incluso durante los tratamientos es beneficiosa (6).
  • En segundo lugar, si se padece de mucositis, tomaremos alimentos blandos y caldosos y siempre a temperatura ambiente. Antes de comer podemos introducir un cubito de hielo en la boca. Y siempre evitar bebidas con gas y el alcohol; así como alimentos ácidos, duros y fibrosos (7).

Mucositis

 

Otros efectos como neuropatías (pérdida de sensibilidad en terminaciones nerviosas de los dedos) se ha visto que aumenta en aquellas pacientes que en el momento del diagnóstico son obesas o tienen un mal estado nutricional y reciben tratamiento con paclitaxel (7). En consecuencia, se vuelve a incidir en la importancia de valorar el estado nutricional en el momento del diagnóstico.

Disponéis de una GUÍA sobre como adaptar la alimentación a todos los efectos secundarios de la quimioterapia. Y si queréis al final del artículo, podéis recibir un pdf gratuito sobre qué alimentos tomar el día anterior y día de quimioterapia y diversas recetas adaptadas.

 

5. TERAPIAS HORMONALES

Estos tratamientos se aplican en aquellos casos que el tumor expresa receptores para estrógenos . Además, se aplican durante un periodo de cinco años y tienen por objetivo bloquear la unión de moléculas de estrógenos a esos receptores.

Lo primero y muy importante saber que el alcohol y la obesidad favorecen la formación de estrógenos por lo que cuidado  con estos dos factores (9,10). En la mujer premenopáusica se observa un aumento de grasa abdominal y pérdida muscular, es lo que llamamos obesidad sarcopénica (11,12). Para evitarlo, dieta saludable y ejercicio de fuerza. Podemos acudir a un profesional del ejercicio físico para que nos paute ejercicios de fuerza adaptados a nuestra situación. 

Sobre todo, es importante que conozcáis mediante analítica vuestro nivel de vitamina D porque estos tratamientos afectan al sistema óseo y muscular.

 

6. RIESGO DE RECAÍDA EN EL CÁNCER DE MAMA

Tenemos evidencia de cuáles son los factores de riesgo que favorecen el cáncer de mama. Por lo tanto, una vez que haya superado la enfermedad, para evitar recaídas, se deben evitar estos factores: tabaco, alcohol, sedentarismo y obesidad (2).

Factores riesgo cáncer de mama

 

CONCLUSIONES. 

*En conclusión, a la pregunta: tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?,  la respuesta  siempre será llevar una dieta saludable. 

*Sin duda, debéis adaptar la dieta a los efectos adversos que produce tanto la enfermedad como los tratamientos y acudir a un profesional sanitario que os ayude durante los tratamientos. 

*En resumen, tened esperanza, porque la medicina, la nutrición, el ejercicio, la psicología, vuestro entorno familiar y de amistades y vuestra actitud os van ayudar a superarlo.

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA DE NUTRICIÓN ONCOLÓGICA: 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Tamoxifeno, claves para combatir sus efectos,

Dieta en el cáncer de mama

ENLACES ASOCIACIONES: Invi, Gepac 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2018 Sep 12;49(suppl 8):509–31.

2. Nomura SJO, Inoue-Choi M, Lazovich D, Robien K. WCRF/AICR recommendation adherence and breast cancer incidence among postmenopausal women with and without non-modifiable risk factors. Int J Cancer. 2016 Feb 3;138(11):2602–15.

3. Møller G, Andersen HK, Snorgaard O. A systematic review and meta-analysis of nutrition therapy compared with dietary advice in patients with type 2 diabetes. American Journal of Clinical Nutrition. 2017 Dec 1;106(6):1394–400.

4. Lee JLC, Leong LP, Lim SL. Nutrition intervention approaches to reduce malnutrition in oncology patients: a systematic review. Support Care Cancer. 2015 Sep 24;24(1):469–80.

5. Romanos-Nanclares A. Sugar-sweetened beverage consumption and incidence of breast cancer: the Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) Project. Eur J Nutr. Springer Berlin Heidelberg; 2018 Oct 3;0(0):0–0.

6. Stout l et al. A Systematic Review of Exercise Systematic Reviews in the Cancer Literature (2005-2017). PM&R. American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation; 2017 Sep 1;9(Supplement 2):S347–84.

7. Carvalho CG, Medeiros-Filho JB, Ferreira MC. Guide for health professionals addressing oral care for individuals in oncological treatment based on scientific evidence. Supportive Care in Cancer; 2018 Feb 22;:1–11.

8. Robertson J, Raizer J, Hodges JS, Gradishar W, Allen JA. Risk factors for the development of paclitaxel-induced neuropathy in breast cancer patients. J Peripher Nerv Syst. 2018 May 11;23(2):129–33.

9. Bandera EV. Breast Cancer 2010 Report. World Cancer Research Fund International. 2013 Sep 6;:1–33.

10. Kyrgiou M, Kalliala I, Markozannes G, Gunter MJ, Paraskevaidis E, Gabra H, et al. Adiposity and cancer at major anatomical sites: umbrella review of the literature. BMJ. British Medical Journal Publishing Group; 2017 Feb 28;356:j477–10.

11. Stenholm S, Harris TB, Rantanen T, Visser M, Kritchevsky SB, Ferrucci L. Sarcopenic obesity: definition, cause and consequences. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care. 2008 Nov;11(6):693–700. 

12. Vega MCMD, Laviano A, Pimentel GD, Centro Brasileiro de Radioterapia, Oncologia e Mastologia, Brazil, Sapienza University, Italy, Universidade Federal de Goiás, Brazil. Sarcopenia and chemotherapy-mediated toxicity. Einstein (São Paulo). 2016 Dec;14(4):580–4. 

EL HONGO REISHI, ¿tiene efectos anticancerígenos?

EL HONGO REISHI, ¿tiene efectos anticancerígenos? 885 788 Vive Nutrición

REISHI hace referencia a un hongo cuyo nombre es Ganoderma Lucidum utilizado en la medicina natural asiática por sus efectos sobre el sistema inmunitario. Algunos estudios han sugerido que este hongo pudiera tener propiedades anticancerígenas y por ello se ha popularizado como medicina alternativa en los pacientes oncológicos. Hemos hablado de otros alimentos a os que se les atribuyen propiedades anticancerígenas como el brócoli y cáñamo en estos artículos: Brócoli y cáncer, cáñamo y cáncer.

 Veamos que hay de cierto sobre el hongo Reishi:

COMPOSICIÓN

La mayoría de los hongos contienen sobre un 90% de agua, y el 10% restante está formado por 1.8% de ceniza, 26-28% de carbohidratos, 3-5% de grasa cruda, 59% de fibra cruda y 7-8% de proteína cruda. Aparte contienen una serie de compuestos bioactivos que en el caso de Ganoderma Lucidum son polisacáridos, peptidoglicanos  y triterpenos; por ejemplo los ácidos ganodéricos, ácidos lucidénicos y esteroles (1).

A estos compuestos se les atribuyen efectos efectos antiinflamatorios, hipoglucémicos, antiulcerosos, anticancerígenos e inmunoestimulantes (2).

COMERCIALIZACIÓN

La cantidad y el porcentaje de estos compuestos pueden variar mucho en función del producto comercial que se compre. Así un estudio realizado en Japón evaluó 11 muestras seleccionadas al azar de productos comerciales del hongo Ganoderma Lucidum comprados en tiendas de Hong Kong para los dos componentes activos principales, triterpenos y polisacáridos. Comprobó que  que el contenido de triterpenos variaba de indetectable a 7.8% y el contenido de polisacáridos variaba de 1.1 a 5.8% (3).

EVIDENCIAS

Conocer si el producto comercial que estoy comprando contiene o no compuestos bioactivos es importante pero lo que realmente nos interesa en este artículo es si efectivamente existe evidencia científica sobre las propiedades anticancerígenos de los compuestos bioactivos del hongo Ganoderma Lucidum, y para ello recurrimos a los metaanálisis recientes sobre el tema:

El mas reciente, del año 2016 realizado por Cochrane, se analizaron los resultados de cinco ensayos clínicos realizados con un total de 373 personas.

En la revisión se analizaban 5 puntos; si las personas que tomaban el hongo Ganoderma Lucidum observaban: Mayor tasa de supervivencia global, mejor respuesta al tratamiento, si las funciones inmunitarias mejoraban, es decir, si el recuento de leucocitos era mayor que las personas que no tomaban el hongo. También analizaron la calidad de vida y los efectos adversos (4).

EL HONGO REISHI, ¿tiene efectos anticancerígenos?

LOS RESULTADOS  de los 5 puntos han sido:

*Tasa de supervivencia: Ningún estudio había registrado datos de supervivencia.

*Mayor respuesta al tratamiento: Tres estudios analizaron este resultados. En uno de ellos no se observaron mejorías, pero en los otros dos, que incluían pacientes con cáncer de pulmón, se observó ligera contracción del tumor en los pacientes que tomaban Ganoderma Lucidum.

*Mejoría funciones inmunitarias. Se observó menor toxicidad sobre los leucocitos durante el tratamiento de quimioterapia y una mejoría en el recuento de célula T, especialmente en las del tipo CD3,CD4,CD8.

*La calidad de vida, se midió utilizando el método de karnofsky. Los pacientes que tomaban el hongo tenían mejor puntuación que los del grupo control que no lo tomaban.

*Efectos adversos. Tres pacientes indicaron náuseas e insomnio. No se encontró toxicidad hepática ni hematológica.

CONCLUSIONES

*La revisión no encontró pruebas suficientes para justificar el uso de Ganoderma Lucidum como tratamiento de primera línea para el cáncer.

*Sigue siendo incierto si este hongo ayuda a prolongar la supervivencia al cáncer a largo plazo. Sin embargo, podría administrarse como un complemento alternativo al tratamiento convencional en consideración de su potencial para mejorar la respuesta tumoral y estimular la inmunidad del paciente.

*Ganoderma Lucidum fue generalmente bien tolerado por la mayoría de los participantes.

ENLACES DE INTERÉS

Tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?

Alimentos prohibidos en el cáncer de mama

BIBLIOGRAFÍA

1.Sanodiya B. S, Thakur G. S, Baghel R. K, Prasad G. B, Bisen P. S. Ganoderma lucidum: A potent pharmacological macrofungus. Curr Pharm Biotechnol. 2009;10(8):717–42

2.Wachtel-Galor S, Buswell J. A, Tomlinson B, Benzie I. F. F. Lingzhi polyphorous fungus. In: Herbal and Traditional Medicine: Molecular Aspects of Health. New York: Marcel Dekker Inc; 2004. pp. 179–228

3.Chang S. T, Buswell J. A. Seguridad, control de calidad y aspectos regulatorios relacionados con los nutrientes de hongos. Proc. 6th Intl. Conf. Mushroom Biology and Mushroom Products. 2008:188–95

4.Jin X, Ruiz Beguerie J, Sze DM, Chan GC. Ganoderma lucidum (Reishi mushroom) for cancer treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Apr 5;4(4):CD007731. doi: 10.1002/14651858.CD007731.pub3. PMID: 27045603; PMCID: PMC6353236.

Si te ha gustado, compártelo

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA DIETA ALCALINA

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA DIETA ALCALINA 1608 1075 Vive Nutrición

Alimentos alcalinos contra el cáncer y otras muchas dietas que aseguran “curar” la enfermedad.

Es cuando menos preocupante que existan personas que, sin basarse en apoyo científico, realicen recomendaciones infundadas, prometiendo resultados como la curación del cáncer. Estas recomendaciones pseudocientíficas llegan a personas con futuro incierto en sus tratamientos y deciden aplicarlas con los riesgos que pueden conllevar y que veremos.

De todas las “dietas milagrosas” que circulan para la curación del cáncer, la dieta alcalina ha sido la de mayor repercusión. Pero existen otras muchas como por ejemplo  la dieta budwing, gerson o breuss.

Verdades y mentiras sobre la dieta alcalina

DIETA ALCALINA:

Vamos entender unos conceptos previos:

1. El rango de acidez y alcalinidad se mide en rango de PH y sus valores van de 1 a 14, considerando 7 valor neutro;  siendo los valores superiores a 7  alcalinos y por debajo de 7 ácidos.

2. Cuando los alimentos se metabolizan pueden dar lugar a la producción de H+ (ácidos) o bien a la producción de HCO3- (básicos o alcalinos). Esto va a depender de la composición de los alimentos, así los que tienen sales de calcio, potasio como los tubérculos serán muy alcalinos y los que contengan ácidos orgánicos como el pescado serán muy ácidos (1).

TEORÍA DE LA DIETA ALCALINA: Si se consigue aumentar el PH de la sangre a 8,4 se podrían morir las células cancerosas.

3. La sangre tiene un PH neutro y constante que oscila de 7,3-7,4. Nuestro organismo tiene unos sistemas denominados “sistemas tampón” en los pulmones y riñones. ¿Cómo funciona estos sistemas?. Imaginad que se detecta una disminución del PH de la sangre, pues automáticamente los pulmones eliminan mas cantidad de CO2 para que el PH continúe neutro. Por su parte los riñones en esa misma situación reabsorben mas carbonato. Estos sistemas no se ven afectados por el metabolismo de los alimentos, sí ligeramente en algunas patologías en las que por ejemplo el funcionamiento de los riñones está comprometido y disminuye la tasa de filtrado glomerular (2).

TEORÍA DE LA DIETA ALCALINA:  No se puede alterar el PH sanguíneo porque nuestros sistemas tampón lo impiden. Además no hay ensayos clínicos ni por tanto evidencia científica que sustente la teoría de esta dieta.

No obstante, sí que es cierto que los alimentos “alcalinizantes” como frutas, verduras, tubérculos deben formar parte de nuestra ingesta diaria en el contexto de una dieta saludable. Son alimentos necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de energía, vitaminas y minerales,  pero no por ser alimentos alcalinos contra el cáncer.

Alimentos alcalinos contra el cáncer

OTRAS DIETAS “SANADORAS DEL CÁNCER”

Hay infinidad de dietas que promulgan autenticas “barbaridades”.  Y aunque parece increíble que tengan seguidores os aseguro que son miles las personas que realizan este tipo de dietas. Algunos ejemplos son:

DIETA  BUDWING: promueve que el consumo de alimentos azufrados y de pescados crudos con alto contenido en grasas ayudan a reducir las células tumorales. No tiene estudios científicos.

DIETA GERSON: Establece que durante un tiempo el paciente oncológico debe ingerir zumos de frutas y café.?‍♀️

DIETA BREUS: Indica que durante 42 días no se pueden tomar proteínas, solo zumos de frutas. Imaginad la desnutrición y el riesgo de  ?.

Verdades y mentiras sobre la dieta alcalina

Al igual que cada tumor es diferente, la pauta dietética del paciente oncológico debe ser propia de ese paciente, considerando el tipo de tumor, el momento de la enfermedad, los efectos adversos de sus tratamientos, sus gustos y apetencias. Comentamos en otro post sobre alimentos prohibidos en el cáncer.

Nunca fiarse de lo que se encuentra en redes sociales y siempre comprobar que detrás de lo que se lee y publica hay un profesional con conocimientos y formación sobre el tema.

Si eres dietista-nutricionista puedes formarte en nutrición oncológica en el cáncer de mama con el curso: Intervención Nutricional en el cáncer de mama.

MAS INFORMACIÓN:

 

SI TE HA GUSTADO,COMPÁRTELO

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Lynda A. Frassetto, Susan A. Lanham-New, Helen M. Macdonald, Thomas Remer, Anthony Sebastian, Katherine L. Tucker, Frances A. Tylavsky, Standardizing Terminology for Estimating the Diet-Dependent Net Acid Load to the Metabolic System, The Journal of Nutrition, Volume 137, Issue 6, June 2007, Pages 1491–1492, https://doi.org/10.1093/jn/137.6.1491

2.Fenton TR, Huang T. Systematic review of the association between dietary acid load, alkaline water and cancer. Bmj Open. 2016;6(6):e010438.

TAMOXIFENO y Claves para combatir sus efectos secundarios.

TAMOXIFENO y Claves para combatir sus efectos secundarios. 246 344 Vive Nutrición

En este post nos centraremos en el tamoxifeno y claves para combatir sus efectos secundarios,   principalmente los efectos adversos cardiovasculares. De todos los tipos de cánceres de mama, el más frecuente es el de tipo hormonal (ER+), por lo que las mujeres que reciben diagnóstico de este tipo de tumor deben llevar un tratamiento de terapia endocrina durante al menos 5 años. Es habitual aumento de peso como veremos lo que conlleva riesgo de enfermedad cardiovascular. Pero se puede prevenir, si es tu caso no dudes en contactar con Nutrición vive para realizar un plan nutricional adaptado que te permita prevenir o reducir grasa corporal.

TAMOXIFENO Y POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

La terapia endocrina con inhibidores de aromatasa o tamoxifeno:

*Por un lado, ejerce beneficios oncológicos al inhibir respectivamente la síntesis de estradiol o la señalización del receptor de estrógeno mamario para suprimir las hormonas (estrógenos) presentes en el cuerpo;

*Sin embargo,  este tipo de tratamiento conlleva también un riesgo de efectos secundarios a nivel nutricional que es importante conocer e intentar prevenir (1). Por ello, en este post nos centraremos en el tamoxifeno y claves para combatir sus efectos secundarios,   principalmente los efectos adversos cardiovasculares.

En el año 2019 el grupo de investigación del Dr. Cheung YM y col.,  publicó un artículo de revisión con los principales efectos adversos de la terapia endocrina y de ellos se traduce que la mujer con este tipo de tratamientos tiene mayor riesgo cardiovascular (1).

Efectos adversos del tamoxifeno

 

1.AUMENTO DE GRASA CORPORAL,GRASA VISCERAL Y GRASA HEPÁTICA

En los cánceres de mama tipo ER+ los estrógenos, hormonas femeninas, son la llave que necesitan las células tumorales para poder desarrollarse. Debemos tener CUIDADO con la grasa visceral, ya que  este tipo de grasa tiene capacidad para producir las hormonas (estrógenos), y recordemos que el objetivo de los tratamientos es todo lo contrario, es decir, reducir o eliminar los estrógeno. Esto significa que la efectividad de los tratamientos disminuye (2).

Por otro  lado, cada vez hay mas resistencia a los tratamientos, es decir que estos no son eficaces para impedir el bloqueo de los receptores de células tumorales. Por ello se hacen nuevas estrategias de tratamiento. Bien pues se han hecho estudios en los que se aislan las células tumorales y se les aplican los tratamientos en presencia y ausencia de adipocitos (células grasas). Los resultados  indican que las sustancias secretadas por los adipocitos ayudan aumentar la resistencia de las células tumorales al tratamiento (3).

OBJETIVO al iniciar el tratamiento: conseguir un porcentaje de grasa corporal adecuado, evitando el acúmulo de grasa en la zona abdominal.

Puntos claves para conseguir el OBJETIVO: Pauta dietética saludable,  ejercicio físico, seguimiento por un profesional sanitario.

Comer de forma saludable implica evitar alimentos procesados y que en las principales comidas introduzcamos alimentos de los 4 grupos del plato saludable, procurando que la mayor cantidad sean los vegetales. No obstante, estas recomendaciones generales deben ser adaptadas a cada paciente ya que en ocasiones se requiere una intervención nutricional mas específica para poder lograr el objetivo (más información).

PREVENCIÓN AUMENTO GRASA CON TAMOXIFENO

Por otro lado, estudios de intervención realizados en mujeres con cáncer de mama, han puesto de manifiesto que cuando solo se realiza una intervención dietética, la pérdida de grasa abdominal es significativamente inferior si se comprara con intervención dietética junto a la actividad física (4).

Respecto al ejercicio, la evidencia científica nos indica que los mejores resultados se obtienen en combinaciones de ejercicios aeróbicos y de fuerza.  Es adecuado  que un profesional de la actividad física estableciera un plan de ejercicio adaptado a cada paciente.

2. AUMENTO DE NIVELES DE  GLUCOSA Y RIESGO DE DIABETES

Varios estudios epidemiológicos han concluido que existe un mayor riesgo de desarrollar diabetes en las mujeres que reciben tratamiento con tamoxifeno respecto a las que no lo reciben (5,6).

En uno de ellos se hizo un seguimiento durante 5 años a un grupo de 14630 mujeres canadienses, y se observó que el 10% desarrolló diabetes. Asimismo, en este grupo las que recibían tratamiento con tamoxifeno tenían 1,24 veces mas probabilidades de desarrollar diabetes respecto a las que no tomaban tratamiento, sin embargo, no se encontró asociación con los inhibidores de aromatasa y el riesgo de diabetes (5).

El estudio de Sol LM y col., se realizó en 22257 mujeres chinas y llegó a conclusiones similares (6).  La explicación se puede encontrar en el hecho que los receptores de estrógeno se encuentran en las células del páncreas productoras de insulina y al inhibirlos se produce un aumento de la resistencia insulina y una disminución en su secreción (7).

Claves para su control: En primer lugar se debe evitar el aumento de grasa visceral, por lo que la dieta y la actividad física adecuada son importantes. En segundo lugar, dentro del grupo de alimentos farináceos se debe controlar la ingesta de almidones (patatas, boniatos) y procurar que los cereales sean integrales. Y además,  si la analítica indica elevación de los niveles de glucosa hay que ponerse en manos de un profesional sanitario para realizar una intervención nutricional específica.

Además, también sabemos que algunos tratamientos para diferentes tipos de cánceres como el cisplatino, paclitaxel, tamoxifeno y doxorrubicina, pierden eficacia cuando el paciente tiene niveles elevados de glucosa (8). La alimentación adecuada y el ejercicio ayudan a conseguir un nivel adecuado de glucosa.  En nutrición VIVE podemos ayudarte a conseguirlo.

3. AUMENTO DE  LOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS

Existe evidencia científica que indica que el tamoxifeno reduce los niveles  de colesterol y de LDL-colesterol, y aumenta los niveles de triglicéridos (1).

Por ejemplo, en un estudio con 2 años de seguimiento diseñado para evaluar los efectos del tamoxifeno sobre los lípidos séricos en 140 mujeres posmenopáusicas (de 44 a 64 años de edad) con cáncer de mama, se observó que el colesterol total disminuyó en un 12% y el LDL en un 20%, sin cambios en el HDL, mientras que los triglicéridos aumentaron en un 20% (1).

No se conoce con certeza la causa del aumento de triglicéridos, aunque se cree que en parte se debe a los efectos hepáticos mediados por receptor de estrógeno sobre la expresión de genes hepáticos involucrados en la regulación del metabolismo de los lípidos (9).

Puntos claves: Evitar el sedentarismo, evitar el alcohol, evitar los azúcares simples, comer de forma saludable con control en el consumo del grupo de farináceos, y respecto a la fruta tomaremos una ración de cada vez ( 200g).

Prevenir aumento de triglicéridos

CLAVES para combatir los efectos adversos del tamoxifeno

1. Desde el inicio del tratamiento hormonal se debe controlar la composición corporal, poniendo especial atención a la grasa abdominal.

2. Evitar el alcohol, azúcares simples presentes en alimentos procesados y llevar a cabo una dieta saludable con ejercicio físico son claves para disminuir riesgos cardiovasculares.

3. Los licenciados en actividad física y los dietistas-nutricionistas son los profesionales sanitarios que pueden ayudarte a realizar intervención de ejercicio físico e intervención nutricional de forma correcta durante el tratamiento.

MAS INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA DE NUTRICIÓN VIVE

ENLACES DE INTERÉS

Tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?

La soja en el cáncer de mama

BIBLIOGRAFÍA 

1. Cheung, Y.-M., Ramchand, S. K., Yeo, B. & Grossmann, M. Cardiometabolic Effects of Endocrine Treatment of Estrogen Receptor–Positive Early Breast Cancer. Journal of Endocrine Society 1–19 (2019) doi:10.1210/js.2019-00096.

2.Bhardwaj P, Au CC, Benito-Martin A, Ladumor H, Oshchepkova S, Moges R, et al. Estrogens and breast cancer: Mechanisms involved in obesity-related development, growth and progression. J Steroid Biochem Mol Biol. 2019 Mar 6;:1–35.

3.Delort L, Bougaret L, Cholet J, Vermerie M, Billard H, Decombat C, Bourgne C, Berger M, Dumontet C, Caldefie-Chezet F. Resistencia a la terapia hormonal y cáncer de mama: afectación de los adipocitos y la leptina. Nutrientes. 2019 Noviembre 20;11(12):2839.

4.Artene, D. V., Bordea, C. I. & Blidaru, A. Results of 1-year Diet and Exercise Interventions for ER+/PR+-/HER2- Breast Cancer Patients Correlated with Treatment Type. Chirurgia 112, 457–12 (2017).

5.Lipscombe LL, Fischer HD, Yun L, Gruneir A, Austin P, Paszat L, et al. Asociación entre el tratamiento con tamoxifeno y la diabetes. Cáncer. 2012;118(10):2615–22.

6.Sun L-M, Chen H-J, Liang J-A, Li T-C, Kao C-H. Association of tamoxifen use and increased diabetes among Asian women diagnosed with breast cancer. Brit J Cancer. 2014;111(9):1836–42.

7.Liu S, Mauvais-Jarvis F. Minireview: Estrogenic Protection of β-Cell Failure in Metabolic Diseases. Endocrinology. 2009;151(3):859–64.

8.Varghese E, Samuel SM, Líšková A, Samec M, Kubatka P, Büsselberg D. Targeting Glucose Metabolism to Overcome Resistance to Anticancer Chemotherapy in Breast Cancer. Cánceres (Basilea). 2020 Agosto 12;12(8):2252.

9.Sahebkar A, Serban MC, Penson P, Gurban C, Ursoniu S, Toth PP, Jones SR, Lippi G, Kotani K, Kostner K, Rizzo M, Rysz J, Banach M; Grupo de Colaboración de Metanálisis de Lípidos y Presión Arterial (LBPMC). Los efectos del tamoxifeno sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína(a): revisión sistemática y metanálisis. Drogas. 2017; 77(11):1187–1197

SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO

Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

607185399
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.