¿Qué es la quimioterapia roja? Efectos secundarios, frecuencia y consejos alimenticios

RECETAS

PODCAST

La «quimioterapia roja» es un término que tanto pacientes como profesionales de la salud utilizan para referirse a un grupo de medicamentos quimioterápicos que tienen un color rojizo característico. Este tipo de quimioterapia es comúnmente utilizada en el tratamiento del cáncer de mama, entre otros tipos de cáncer. Tenéis otro artículo sobre tipos de quimioterapia.

🔴 ¿Por qué se llama quimioterapia roja?

El nombre «quimioterapia roja» viene del color rojo intenso de los fármacos, especialmente de la doxorrubicina, que tiene un tono muy característico. Este color suele ser uno de los aspectos más recordados por los pacientes durante el tratamiento, ya que es visualmente distintivo.

Banner Publicitario

💊 Fármacos utilizados en la quimioterapia roja

Los principales medicamentos que componen la quimioterapia roja son:

  • Doxorrubicina (Adriamicina): el fármaco más conocido y utilizado.
  • Epirrubicina: otra variante del mismo grupo.

Habitualmente estos fármacos se combinan con otro que es la ciclofosfamida, denominado tratamiento AC. Pertenecen a una clase de medicamentos llamados antraciclinas, que interfieren con el ADN de las células cancerígenas, impidiendo su crecimiento y reproducción.

⏰ ¿Cada cuánto se administra la quimioterapia roja?

La frecuencia de la administración depende del protocolo de tratamiento y de las características del paciente. Generalmente, se administra cada 2 o 3 semanas, en un ciclo que puede variar entre 4 y 6 sesiones, dependiendo de la etapa del cáncer y la respuesta del paciente.

🤔 ¿Para qué sirve la quimioterapia roja?

Este tratamiento es muy efectivo en cánceres de rápido crecimiento, como algunos cánceres de mama, linfomas y leucemias. Su principal objetivo es detener la reproducción de células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores.

 

🔬 Quimioterapia roja y blanca: diferencias principales

A menudo se hace una distinción entre la quimioterapia roja y la quimioterapia blanca. ¿Pero qué diferencia hay entre ambas? 🤔

  • Quimioterapia roja: Compuesta por antraciclinas como doxorrubicina. Es más agresiva y tiende a tener efectos secundarios más notorios, como:
  • Pérdida de cabello 👩‍🦲
  • Náuseas y vómitos 🤢
  • Fatiga extrema 😴
  • Mayor riesgo de infecciones 🦠
  • Quimioterapia blanca: Incluye los taxanos como el paclitaxel y el docetaxel. Aunque también es potente, sus efectos secundarios pueden ser diferentes, afectando los nervios periféricos y provocando neuropatía.

🍽️ Alimentación y quimioterapia roja: cuidados esenciales

Como con cualquier tratamiento quimioterápico, la quimioterapia roja tiene una serie de efectos secundarios que varían en cada paciente. Desde el punto de vista nutricional  producen efectos que condicionan una buena alimentación del paciente.

Banner Publicitario

Efectos secundarios de quimioterapia roja y efectos secundarios de quimioterapia blanca

quimioterapia roja efectos secundarios

quimioterapia roja efectos secundarios

 

No obstante, ante cada efecto secundario, en Nutrición Vive, le damos al paciente:

  1. Recomendaciones. 📋
  2. Alimentos permitidos y prohibidos. 🍏❌
  3. Ejemplos de menús y recetas. 🍽️
  4. Técnicas culinarias más adecuadas. 👨‍🍳

Mantener una buena alimentación durante el tratamiento de quimioterapia es fundamental para el bienestar general del paciente. Aunque la quimioterapia es altamente efectiva para combatir el cáncer, también puede debilitar el cuerpo y provocar efectos secundarios que afectan el apetito y la capacidad de comer adecuadamente. Aquí te contamos por qué es esencial cuidar lo que comes durante este proceso:

  1. Fortalecimiento del sistema inmunológico 🛡️
    La quimioterapia puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones. Una alimentación rica en nutrientes esenciales como las vitaminas A, C y E, así como el zinc y el selenio, puede ayudar a fortalecer las defensas naturales del cuerpo.
  2. Mantener la energía y combatir la fatiga
    La fatiga es uno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia. Consumir alimentos ricos en proteínas,  te ayudará a mantener los niveles de energía y a combatir el cansancio extremo.
  3. Mejorar la tolerancia al tratamiento 💪
    Una dieta equilibrada puede ayudar a que el cuerpo tolere mejor el tratamiento, reduciendo la gravedad de algunos efectos secundarios como las náuseas, los vómitos y la diarrea. Adaptar la alimentación a los síntomas que se experimenten es clave para sentirse mejor.

 

En Nutrición Vive, somos especialistas en alimentación durante el proceso oncológico.

Ante cada efecto secundario le damos al paciente:

  1. Recomendaciones. 📋
  2. Alimentos permitidos y prohibidos. 🍏❌
  3. Ejemplos de menús y recetas. 🍽️
  4. Técnicas culinarias más adecuadas. 👨‍🍳

Tenéis mas información sobre alimentación y quimioterapia en los siguiente artículos y también podéis adquirir la Guía de Nutrición vive:

Quimioterapia agresiva: Guía para pacientes y cuidadores

Tipos de quimioterapia y alimentación

Quimioterapia semanal y cada 21 días

La importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia

Es importante mencionar que, aunque estos efectos pueden ser duros, la quimioterapia roja es altamente efectiva en muchos casos de cáncer de mama.

Banner Publicitario
Picture of Doctora Liliana Cabo García

Doctora Liliana Cabo García

¡Bienvenidos! Soy Liliana Cabo García, experta en Nutrición Oncológica y asesoramiento nutricional personalizado para pacientes con cáncer 🌟 Si buscas mejorar tu calidad de vida durante y después del tratamiento, ¡no dudes en contactarme! 📩 Estaré encantada de ayudarte en este camino hacia una vida más saludable 🌿💪

¡COMPARTE CON LOS TUYOS!:

DESCUBRE UN MUNDO DE SALUD CON NUTRICIÓN VIVE

PODCAST

RECETAS

Suscríbete a la Newsletter

No te pierdas ninguna de las actualizaciones de Nutrición Vive. Contenido exclusivo, recetas, promociones especiales. Únete ahora a nuestra comunidad saludable.
Menú y recetas quimio

Suscríbete a NUTRICIÓN VIVE y recibe GRATIS un PDF #Menú y recetas en quimioterapia.