DIETOTERAPIA

La categoría de Dietoterapia se enfoca en la importancia de una alimentación adecuada y adaptada a patologías como diabetes, colesterol, ácido úrico… En ciertas ocasiones la dietoterapia suele ser suficiente para corregir parámetros sanguíneos elevados. En otras ocasiones puede ser un complemento al tratamiento médico convencional. Nuestra meta es ayudar a nuestros lectores a entender la importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de las enfermedades y proporcionar información útil para mejorar su salud y bienestar.

ÁCIDO ÚRICO: ¿Cómo bajarlo rápidamente?

ÁCIDO ÚRICO: ¿Cómo bajarlo rápidamente? 1200 900 Vive Nutrición

En este post hablaremos sobre el ácido úrico,  y la manera de reducir sus niveles en sangre a través de la dieta. La hiperuricemia y la gota son muy frecuentes en nuestra sociedad, por lo que este post de forma general intentará dar las claves para reducirlo. No obstante, recuerda que en Nutrición vive te podemos realizar una pauta nutricional específica sobre el tema.

 

¿Qué es el ácido úrico?

Es un compuesto que se forma por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas (adenina y guanina) y las pirimidinas (citosina, timina, uracilo) tienen funciones esenciales en el organismo y se metabolizan dando como producto final el ácido úrico. Cuando se producen trastornos en su metabolismo como un exceso de producción o alteración en la eliminación del ácido úrico aparecen enfermedades como la gota e hiperuricemia.

Las purinas las pueden producir células del organismo (origen endógeno) o provenir de la dieta (origen exógeno) como veremos mas adelante.

El problema radica cuando el riñón no es capaz de eliminar todo el ácido úrico que se ha formado en el hígado e intestino grueso y por tanto se acumula en la sangre;  es cuando hablamos de hiperuricemia.

 

Síntomas y consecuencias del exceso de ácido úrico

El principal síntoma del exceso de ácido úrico es dolor en las articulaciones.

Existe evidencia fuerte que la hiperuricemia puede provocar:

Gota, es el efecto más conocido de la hiperuricemia. Se origina porque el acúmulo de ácido úrico en la sangre, da lugar a la formación de unas sales (urato monosódico) que se concentran en las articulaciones provocando inflamación con bastante dolor (1).

Nefrolitiasis, es decir, formación de cálculos renales.

Hay evidencia probable que el exceso de ácido úrico puede producir:

  • *Riesgo de enfermedades cardiovasculares: hipertensión e insuficiencia cardiaca (2)
  • *Mayor riesgo de esteatosis hepática, es decir grasa en el hígado (3).
  • *Relación con la psoriasis (4).

 

¿Qué sube el ácido úrico?

El exceso de ácido úrico en sangre puede ser debido:

1. A una menor eliminación del ácido úrico por parte del riñón. Ojo porque en este punto se debe considerar el efecto que algunos fármacos ejercen sobre el riñón.

2. Otra razón es una  mayor producción de ácido úrico por una alta ingesta de purinas en la dieta.

 

1. Medicamentos que aumentan riesgo de alto ácido úrico

Algunas personas  se sorprenden cuando en su analítica observan que el ácido úrico está elevado, y sin embargo no ingieren un exceso de alimentos ricos en purinas. Lo que puede ocurrir es que tengan que estar medicándose para otras patologías y algunos de esos medicamentos favorezcan la reabsorción de ácido úrico o dificulten su eliminación (5).

 

medicamento hiperuricemia

 

La edad es otro factor de riesgo de hiperuricemias ya que el envejecimiento disminuye la capacidad de funcionamiento del riñón y por tanto la eliminación de ácido úrico.

 

2.Alimentos ricos en purinas

Una gran revisión de estudios que han analizado el efecto de la dieta y la gota (6) indicó que:.

*Los alimentos con mayor riesgo de producir de gota eran la carne roja, mariscos, alcohol y fructosa.  El alcohol aunque no contiene purinas disminuye la excreción de ácido úrico, y el exceso de fructosa (principalmente la que se añade a los productos procesados como por ejemplo jarabe de fructosa) favorece la producción de ácido úrico (2) .

*Y los alimentos que tenían asociación negativa es decir que protegían de la gota eran los productos lácteos y la soja. Las verduras que contienen purina no se asociaban con aumento de gota.

Respecto al contenido de purinas de los alimentos es importante tener en cuenta varias consideraciones: La cantidad de purina que contiene el alimento y la ración que consumimos de ese alimento. Por ejemplo el perejil contiene purinas pero ¿Quién se come 100g de perejil?, por lo que la cantidad de purinas que puede aportar cocinar con perejil es mínima.

 

alimentos ricos purinas

¿TOMATE, ESPÁRRAGO Y CERVEZA?

Existen muchos mitos en el mundo de la nutrición; un claro ejemplo es que al tomate y al espárrago se les atribuye “gran poder” para aumentar el ácido úrico.

En una de las últimas revisiones que se analizó el contenido de purinas y ácido úrico en los alimentos (7), se indicó que el tomate contiene 3,1 mg/100g,  y respecto al espárrago la presencia de purinas en la yema es de 55,3 mg y en el tronco de 10,2 mg. Son valores muy pequeños si los comparamos con los indicados en la imagen superior y como se ha comentado no son los vegetales sino  las carnes rojas, mariscos y alcohol los alimentos que mas favorecen la aparición de gota.

La cerveza tiene alcohol, unos 10g por cada botellín por lo que al reducir la eliminación de ácido úrico SI favorece la hiperuricemia, pero ¿qué ocurre con la cerveza sin alcohol? Pues veamos, la cebada contiene 44,3 mg de purina por cada 100g, siendo un valor ligeramente mas alto de  harina de trigo que son 30,3 mg. Se puede afirmar que los cereales, en general,  no favorecen elevación niveles ácido úrico.

Menú para bajar el ácido úrico

 

menú ácido úrico

CONCLUSIÓN 

Para Reducir el ácido úrico en la sangre :

  • Dieta en la que evitemos las carnes rojas y el marisco.
  • No ingerir mas de dos raciones de fruta al día y evitar las frutas con mayor contenido en fructosa: Albaricoques, higos y brevas, caquis, cerezas, ciruelas, dátiles, manzana, pera.

 

contenido fructosa alimentos

 

  • Evitar los alimentos procesados, especialmente embutidos y dulces y bollería
  • Evitar el alcohol

En nutrición vive, te asesoramos sobre alimentación en diversas patologías especialmente en el paciente oncológico. Infórmate de nuestros planes nutricionales.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Li X, Meng X, Timofeeva M, Tzoulaki I, Tsilidis KK, Ioannidis JP, Campbell H, Theodoratou E. Serum uric acid levels and multiple health outcomes: umbrella review of evidence from observational studies, randomised controlled trials, and Mendelian randomisation studies. BMJ. 2017 Jun 7;357:j2376. doi: 10.1136/bmj.j2376. Erratum in: BMJ. 2017 Aug 8;358:j3799. PMID: 28592419; PMCID: PMC5461476.

2.Caliceti C, Calabria D, Roda A, Cicero AFG. Fructose Intake, Serum Uric Acid, and Cardiometabolic Disorders: A Critical Review. Nutrients. 2017 Apr 18;9(4):395. doi: 10.3390/nu9040395. PMID: 28420204; PMCID: PMC5409734.

3.Xie D, Zhao H, Lu J, He F, Liu W, Yu W, Wang Q, Hisatome I, Yamamoto T, Koyama H, Cheng J. High uric acid induces liver fat accumulation via ROS/JNK/AP-1 signaling. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2021 Jun 1;320(6):E1032-E1043. doi: 10.1152/ajpendo.00518.2020. Epub 2021 Apr 26. PMID: 33900847.

4.Li X, Miao X, Wang H, Wang Y, Li F, Yang Q, Cui R, Li B. Association of Serum Uric Acid Levels in Psoriasis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Medicine (Baltimore). 2016 May;95(19):e3676. doi: 10.1097/MD.0000000000003676. PMID: 27175702; PMCID: PMC4902544.

5. Mora, R. M. Fármacos que deterioran la función renal. Fmc – Formación Médica Continuada En Atención Primaria 19, 492–498 (2012).

6.Li R, Yu K, Li C. Factores dietéticos y riesgo de gota e hiperuricemia: un metanálisis y revisión sistemática. Asia Pac J Clin Nutr. 2018;27(6):1344-1356. doi: 10.6133/apjcn.201811_27(6).0022. PMID: 30485934.

7.Kaneko K, Aoyagi Y, Fukuuchi T, Inazawa K, Yamaoka N. Total purine and purine base content of common foodstuffs for facilitating nutritional therapy for gout and hyperuricemia. Biol Pharm Bull. 2014;37(5):709-21. doi: 10.1248/bpb.b13-00967. Epub 2014 Feb 20. PMID: 24553148.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

607185399
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.