DESTACADOS

cáncer de mama alimentación

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme?

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme? 2560 1843 Vive Nutrición

Tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?. Esta pregunta se la pueden hacer unos dos millones y medio de mujeres españolas que serán diagnosticadas de un cáncer de mama (1). En este artículo nos vamos a poner en la piel de una mujer recién diagnosticada de cáncer de mama, y veremos cómo debemos adaptar nuestra dieta en función de todos los posibles tratamientos que va a recibir. Huyendo de mitos como  dieta alcalina, lácteos y cáncer

 

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL CÁNCER DE MAMA

Cuando una persona acaba de ser diagnosticada de un cáncer de mama es probable que reciba uno o varios de los diferentes tratamientos que se utilizan en esta patología.

Nos vamos a imaginar que debemos recibirlos todos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia. La alimentación desempeña un papel fundamental en el apoyo a la salud y el bienestar durante el diagnóstico y el tratamiento. Es importante comer bien y siguiendo las pautas nutricionales adecuadas.

 

plan nutricional cáncer de mama

 

Es fundamental hacer un plan nutricional con objetivos nutricionales adaptados a cada tipo de tratamiento. Asimismo es necesario revisar el cumplimiento de los objetivos nutricionales para adaptar el plan nutricional.

La enfermedad + impacto del diagnóstico + tratamientos van «atacar a tus células sanas» y el objetivo de la nutrición será proteger a esas células para asegurar que a través de la dieta pueden recibir las necesidades de energía y nutrientes.  Nuestro objetivo siempre será mantener un buen estado nutricional durante el tiempo que duren los tratamientos, sean meses o años (3,4).

 

1. IMPACTO DIAGNÓSTICO Y CÁNCER DE MAMA

Las personas reaccionamos de forma diferente ante un diagnóstico de este tipo, puesto que  ¿quién está preparado ante una noticia así?.

 Desde el punto de vista nutricional lo más probable que suele ocurrir son varias cosas:

🎗Dejar de comer (se forma ese «nudo» en el estómago),

🎗En ocasiones comer productos que me apetecen (pienso: «total me he cuidado y mira»).

🎗Y en muchas ocasiones buscamos respuesta a la pregunta: «tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?»  en google dietas «anticancer».

Si no puedes comer, debes intentar que lo poco que comas sea nutricionalmente interesante como frutos secos, fruta…; puedes prepararte platos ligeros pero completos como una sopa con verduras, proteínas (huevo, pollo, pescado) y pasta. O por ejemplo, prepárate un batido al que incorpores alguna fruta, frutos secos, avena, yogur… y puedes echarlo en un molde, calentarlo ligeramente, añadirle gelatina en polvo,  y tomártelo como si fuera gelatina.

 

Batidos saludables cáncer de mama

 

Si te dan ganas de «tirarlo todo por la borda» y comer dulces, u otros alimentos procesados piensa que tu sistema inmune te va ayudar a combatir la enfermedad y ¿crees que funcionará igual de bien basando tu dieta en alimentos inflamatorios?. Intenta comer lo que te gusta pero dentro de la comida real por ejemplo un bocadillo tortilla de patata, bocadillo de aguacate y atún… Aquí están, estos son LOS ALIMENTOS PROHIBIDOS, todos aquellos que no tienen aporte nutricional y no ayudan a mantener un buen estado nutricional y si este empora también lo hará la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida.

Por lo tanto, no busques dietas anticáncer porque no hay, no busques alimentos milagrosos o superalimentos, lo único que tienes que hacer es respirar hondo, llenarte de energía y mejorar tu dieta haciéndola saludable y adaptándola a los efectos adversos que pudieran aparecer. 

 

2. CIRUGÍA EN EL CÁNCER DE MAMA

La cirugía tanto si es tumorectomía como mastectomía o linfadenectomía va producir un aumento en tus necesidades de proteínas. Las proteínas las tenemos en alimentos animales como carnes, pescados, huevos, lácteos o vegetales como legumbres y frutos secos. Intenta tomar al menos una ración de proteína en la comida y cena, pero también puedes hacerte por ejemplo un humus de garbanzos y utilizarlo para untar tostada en desayuno, media mañana o merienda.

 

3. RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

Además de cuidarte mucho la piel, necesitas tomar líquidos; recuerda que muchos alimentos también son ricos en agua como frutas y verduras, y si te tomas caldos de verduras, además de agua incorporas vitaminas. Como resultado de la radioterapia, en ocasiones puede producirse al cabo de unos meses la aparición de inflamaciones internas. Lo más importante es que debes mantener siempre una dieta saludable con predominio de alimentos vegetales, y evita los alimentos procesados ya que su composición rica en azúcares favorece la inflamación (5). Tienes mas información  en el artículo: cuidado de la piel durante el tratamiento del cáncer.

Tu plato en la comida y cena debe incluir alimentos 2/3 alimentos vegetales.

 

Plato saludable

 

4. QUIMIOTERAPIA, INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

En función del tipo de tratamiento de quimioterapia y su duración, los efectos adversos pueden ser diferentes. Hemos hablado en otros artículo sobre alimentos para subir defensas .

La inmunoterapia suele aplicarse en pacientes cuyo tumor es de tipo HER2 (+). En general los principales efectos adversos que nos afectan al estado nutricional suelen ser la fatiga y en ocasiones la mucositis (inflamación bucal):

  • En primer lugar, la fatiga dificulta hacer las actividades cotidianas, pues las reduces durante los días de tratamiento pero intenta en la medida de lo posible hacer alguna actividad aunque sea ligera. El reposo total puede favorecer el aumento de peso y sabemos que la actividad física incluso durante los tratamientos es beneficiosa (6).
  • En segundo lugar, si se padece de mucositis, tomaremos alimentos blandos y caldosos y siempre a temperatura ambiente. Antes de comer podemos introducir un cubito de hielo en la boca. Y siempre evitar bebidas con gas y el alcohol; así como alimentos ácidos, duros y fibrosos (7).

Otros efectos como neuropatías (pérdida de sensibilidad en terminaciones nerviosas de los dedos) se ha visto que aumenta en aquellas pacientes que en el momento del diagnóstico son obesas o tienen un mal estado nutricional y reciben tratamiento con paclitaxel (7). En consecuencia, se vuelve a incidir en la importancia de valorar el estado nutricional en el momento del diagnóstico.

Disponéis de una GUÍA NUTRICIONAL sobre como adaptar la alimentación a todos los efectos secundarios de la quimioterapia. 

 

5. TERAPIAS HORMONALES EN EL CÁNCER DE MAMA

Estos tratamientos se aplican en aquellos casos que el tumor expresa receptores para estrógenos . Además, se aplican durante un periodo de cinco años y tienen por objetivo bloquear la unión de moléculas de estrógenos a esos receptores.

Lo primero y muy importante saber que el alcohol y la obesidad favorecen la formación de estrógenos por lo que cuidado  con estos dos factores (9,10). En la mujer premenopáusica se observa un aumento de grasa abdominal y pérdida muscular, es lo que llamamos obesidad sarcopénica (11,12). Para evitarlo, dieta saludable y ejercicio de fuerza. Podemos acudir a un profesional del ejercicio físico para que nos paute ejercicios de fuerza adaptados a nuestra situación. 

Sobre todo, es importante que conozcáis mediante analítica vuestro nivel de vitamina D porque estos tratamientos afectan al sistema óseo y muscular.

 

6. RIESGO DE RECAÍDA EN EL CÁNCER DE MAMA

Tenemos evidencia de cuáles son los factores de riesgo que favorecen el cáncer de mama. Por lo tanto, una vez que haya superado la enfermedad, para evitar recaídas, se deben evitar estos factores: tabaco, alcohol, sedentarismo y obesidad (2).

Factores riesgo cáncer de mama

 

CONCLUSIONES

*A la pregunta: tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?,  la respuesta  siempre será llevar una dieta saludable. 

*Es importante adaptar la dieta a los efectos adversos que produce tanto la enfermedad como los tratamientos y acudir a un profesional sanitario que os ayude durante los tratamientos. 

*Tened esperanza, porque la medicina, la nutrición, el ejercicio, la psicología, vuestro entorno familiar y de amistades y vuestra actitud os van ayudar a superarlo.

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA DE NUTRICIÓN ONCOLÓGICA: 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Plan de nutrición personalizado en el cáncer

Quimioterapia roja

ENLACES ASOCIACIONES: Invi, Gepac 

Si eres dietita-nutricionista y quieres desarrollarte en el ámbito de la nutrición oncológica no dudes en conocer nuestros cursos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2018 Sep 12;49(suppl 8):509–31.

  • Nomura SJO, Inoue-Choi M, Lazovich D, Robien K. WCRF/AICR recommendation adherence and breast cancer incidence among postmenopausal women with and without non-modifiable risk factors. Int J Cancer. 2016 Feb 3;138(11):2602–15.

  • Møller G, Andersen HK, Snorgaard O. A systematic review and meta-analysis of nutrition therapy compared with dietary advice in patients with type 2 diabetes. American Journal of Clinical Nutrition. 2017 Dec 1;106(6):1394–400.

  • Lee JLC, Leong LP, Lim SL. Nutrition intervention approaches to reduce malnutrition in oncology patients: a systematic review. Support Care Cancer. 2015 Sep 24;24(1):469–80.

  • Romanos-Nanclares A. Sugar-sweetened beverage consumption and incidence of breast cancer: the Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) Project. Eur J Nutr. Springer Berlin Heidelberg; 2018 Oct 3;0(0):0–0.

  • Stout l et al. A Systematic Review of Exercise Systematic Reviews in the Cancer Literature (2005-2017). PM&R. American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation; 2017 Sep 1;9(Supplement 2):S347–84.

  • Carvalho CG, Medeiros-Filho JB, Ferreira MC. Guide for health professionals addressing oral care for individuals in oncological treatment based on scientific evidence. Supportive Care in Cancer; 2018 Feb 22;:1–11.

  • Robertson J, Raizer J, Hodges JS, Gradishar W, Allen JA. Risk factors for the development of paclitaxel-induced neuropathy in breast cancer patients. J Peripher Nerv Syst. 2018 May 11;23(2):129–33.

  • Bandera EV. Breast Cancer 2010 Report. World Cancer Research Fund International. 2013 Sep 6;:1–33.

  • Kyrgiou M, Kalliala I, Markozannes G, Gunter MJ, Paraskevaidis E, Gabra H, et al. Adiposity and cancer at major anatomical sites: umbrella review of the literature. BMJ. British Medical Journal Publishing Group; 2017 Feb 28;356:j477–10.

  • Stenholm S, Harris TB, Rantanen T, Visser M, Kritchevsky SB, Ferrucci L. Sarcopenic obesity: definition, cause and consequences. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care. 2008 Nov;11(6):693–700. 

  • Vega MCMD, Laviano A, Pimentel GD, Centro Brasileiro de Radioterapia, Oncologia e Mastologia, Brazil, Sapienza University, Italy, Universidade Federal de Goiás, Brazil. Sarcopenia and chemotherapy-mediated toxicity. Einstein (São Paulo). 2016 Dec;14(4):580–4. 

cáncer y microbiota

Cáncer y Microbiota: Explorando la interconexión para la salud

Cáncer y Microbiota: Explorando la interconexión para la salud 1200 900 Vive Nutrición

En el campo de la oncología, la microbiota intestinal ha emergido como un factor clave en la modulación de la respuesta al tratamiento y en la mitigación de la toxicidad de las terapias. Estudios recientes han revelado que la composición y función de la microbiota puede influir significativamente en la eficacia de los tratamientos oncológicos y en la reducción de sus efectos secundarios.

 

¿QUÉ ES LA MICROBIOTA?

De una manera muy simple podríamos decir que son los microorganismos que habitan en nuestro organismo. Se encuentran en diferentes partes del cuerpo, aunque están en mayor en el intestino grueso.

Desde el momento de nuestro nacimiento, la microbiota comienza a formarse, influenciada por factores como el tipo de parto. En un parto natural, se adquieren las bacterias que predominan en la vagina de la madre,  los lactobacillus; mientras que en una cesárea, se adquiere la microbiota de la piel, principalmente staphylococos. Con el tiempo, esta microbiota evoluciona, convirtiéndose en un complejo ecosistema de alrededor de 35 billones de bacterias en nuestro tracto gastrointestinal. En 1 gramo de heces eliminamos 95.000 millones de bacterias. Si cada día perdemos 100-200 g de heces echar la cuenta de la cantidad de bacterias que perdemos y la gran cantidad que tenemos.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

📌Producción de vitaminas y ciertos ácidos grasos como el butirato, también producción de indoles y CLA (Ac.linoléico conjugado). El butirato se ha visto que mejora el funcionamiento de linfocitos T de nuestro sistema inmune. E incluso se ha visto que personas con tratamiento de quimio que tenían mayor número de bacterias productoras de butirato respondían mejor a los tratamientos.

📌Nos protege de la colonización de especies patógenas y colabora con nuestras defensas, principalmente con linfocitos T e Inmunoglobulina A. Algunas especies como Helicobacter Pilory pueden producir cáncer y también una mala salud bucal favorece cánceres gástricos.

📌Conecta intestino con cerebro y viceversa. Algunas especies puedes producir neurotransmisores como el GABA que a través del nervio vago conectan diferentes vísceras con el cerebro.

 

funciones de la microbiota

Cuanto mas se investiga, mas funciones relevantes se encuentran que realizan las bacterias.  Dentro de todas ellas para el tema del cáncer que nos ocupa, la mas importante es su participación en la respuesta inmune (1).

 

CÁNCER Y MICROBIOTA

La microbiota puede ayudar al paciente oncológico de dos formas; mejorando la efectividad de los tratamientos y reduciendo sus efectos secundarios. De hecho esas cepas concretas de bacterias reciben el nombre de bioterapéuticos vivos, pero OJO cepas concretas, no sirven todos los probióticos.

1. Mejorando la Eficacia del Tratamiento

  • Especies de lactobacillus y aquellas que producen butirato, en particular, han demostrado mejorar la eficacia de tratamientos como el 5-fluorouracilo, oxaliplatino e irinotecán. Un estudio analizó la microbiota en pacientes tratados con oxaliplatino, encontrando que aquellos con mejor respuesta al tratamiento mostraban una mayor abundancia de bacterias productoras de butirato y un nivel elevado de expresión de interferón gamma, lo que favorecía la muerte de células tumorales (2).
  • Tener una microbiota sana, quiere decir que tendremos gran variedad de familias de bacterias y entre ellas es probable la presencia de Akkermansia Muciniphila. Esta bacteria se ha asociado con mejor respuesta a los tratamientos, principalmente a la inmunoterapia. El grupo investigador del Dr.Elkief A y col, analizó el tipo de bacterias que tenían 360 pacientes con cánceres colorrectal y renal que recibían tratamiento de inmunoterapia (pembrolizumab) y observó que aquellos pacientes en los que funcionaba el tratamiento tenían la bacteria akkermansia muciniphila (2).

2. Reducción de la Toxicidad

La microbiota también juega un papel crucial en la disminución de la toxicidad asociada a los tratamientos oncológicos.

La asociación de cepas específicas de probióticos por ejemplo previa a la radioterapia en pacientes con cánceres ginecológicos redujo las diarreas.

En un estudio sobre la cirugía de cáncer colorrectal, se observó que la administración perioperatoria de probióticos reducía las infecciones postquirúrgicas y mejoraba la permeabilidad intestinal. Estos efectos positivos se atribuyen a ciertas especies bacterianas como L. Acidophilus, B. longum y B. plantarum (3).

 

CUIDA TU MICROBIOTA

Una microbiota alterada causa lo que se denomina DISBIOSIS , favoreciendo la presencia de sustancias patógenas las cuáles por sí misma pueden favorecen ciertos tipos de cánceres, así como otro tipo de enfermedades (4):

 

disibiosis

 

Por ejemplo en pacientes a los que se les detecta un tumor colorrectal se ha observado la presencia de ciertas bacterias patógenas : Fusobacterium nucleatum, Bacteroides fragilis, E.coli. Existen relación entre salud bucal y cánceres gastrointestinales.

En los cánceres hormono dependientes como el cáncer de mama y próstata, una microbiota alterada puede hacer que exista una mayor cantidad de hormonas libres en sangre, ya que se reduce su eliminación y ello aumenta el riesgo de enfermedad (5).

Son varias las causas por las que la microbiota se puede alterar, pero de todas ellas hay dos que son las que mas daño causan: fármacos como antibióticos, antiinflamatorios y una mala dieta.

Las bacterias intestinales principalmente se alimentan de la fibra, la cuál se encuentra en los alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Una ingesta insuficiente de estos alimentos y exceso de alimentos procesados ricos en azúcares y grasas de mala calidad puede producir alteración de la microbiota con el consiguiente riesgo de enfermedad. También es importante no solo consumir alimentos vegetales sino utilizar técnicas culinarias que mantengan sus propiedades como por ejemplo cómo comer el brócoli para que no pierda sus propiedades.

Dentro de los alimentos vegetales, hay ciertos compuestos que son muy muy beneficiosos para las bacterias: almidón resistente, pectinas y mucílagos. En otro artículo sobre tubérculos: alimentos prebióticos , expliqué como obtener el almidón resistente. Las pectinas principalmente se obtienen de la zanahoria cocida y manzana asada y los mucílagos de las semillas.

¿Quieres profundizar más en el tema del Cáncer y Microbiota? No te pierdas  mi charla magistral sobre nutrición y cáncer en las Jornadas CODINUPA.

 

CONCLUSIONES:

1. Cada vez tenemos mas evidencia de la importancia de la microbiota en la prevención del cáncer u otras enfermedades.

2. Una microbiota sana se daña y favorece disbiosis con una mala dieta.

3. Una dieta rica en alimentos de origen vegetal, por su contenido en fibra nos asegurará una microbiota sana.

4. Cepas específicas, bioterapéuticos vivos, puede mejorar la eficacia de tratamientos de quimioterapia e inmunoterapia y reducir sus efectos secundarios.

 

ENLACES DE INTERÉS

Alimentación y cáncer de mama

Alimentación y cáncer de colon

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fuhrman BJ, Feigelson HS, Flores R, Gail MH, Xu X, Ravel J, et al. Associations of the Fecal Microbiome With Urinary Estrogens and Estrogen Metabolites in Postmenopausal Women. J Clin Endocrinol Metabolism. 2014;99(12):4632–40.
  2. He Y, Fu L, Li Y, Wang W, Gong M, Zhang J, Dong X, Huang J, Wang Q, Mackay CR, Fu YX, Chen Y, Guo X. Gut microbial metabolites facilitate anticancer therapy efficacy by modulating cytotoxic CD8+ T cell immunity. Cell Metab. 2021 May 4;33(5):988-1000.e7.
  3. Elkrief, A., Derosa, L., Zitvogel, L., Kroemer, G. & Routy, B. The intimate relationship between gut microbiota and cancer immunotherapy. Gut Microbes 10, 424–428 (2019).
  4. Hou, K., Wu, ZX., Chen, XY. et al. Microbiota in health and diseases. Sig Transduct Target Ther 7, 135 (2022). https://doi.org/10.1038/s41392-022-00974-4
  5. Cheng WY, Wu C-Y, Yu J. The role of gut microbiota in cancer treatment: friend or foe? Gut [Internet]. 2020 Sep 7;69(10):1867–76. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2020-321153
colesterol alto

MENÚ PARA BAJAR EL COLESTEROL ¡Redúcelo rápidamente!

MENÚ PARA BAJAR EL COLESTEROL ¡Redúcelo rápidamente! 1200 628 Vive Nutrición

El colesterol, a menudo mal entendido, juega un papel crucial en nuestro cuerpo, pero su exceso puede ser perjudicial para nuestra salud. En este artículo, exploraremos qué es el colesterol, las diferencias entre el colesterol endógeno y exógeno, la influencia de los cambios hormonales en su producción y cómo podemos reducir el colesterol rápidamente. Al final tenéis una dieta para el colesterol alto. Recuerda que si tiene niveles elevados de ácido úrico, triglicéridos, sobrepeso o eres paciente oncológico puedes solicitar consulta en Nutrición vive y te haremos un plan nutricional personalizado.

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?

El colesterol es una sustancia  similar a la grasa, que se encuentra en todas las células del cuerpo.

Es esencial para la producción de hormonas, vitamina D y sustancias que ayudan a digerir los alimentos.

Colesterol Endógeno y Exógeno:

Nuestro cuerpo produce todo el colesterol que necesitamos, pero también lo obtenemos de los alimentos de origen animal que consumimos.

Si bien nos preocupamos del colesterol de la dieta, la mayor parte del colesterol del cuerpo no proviene de la dieta sino de nuestra propia producción endógena.

La producción del colesterol endógeno se estimula en alguna situaciones:

  • Los estrógenos juegan un papel importante en la regulación del colesterol. Durante la menopausia, los niveles de estrógenos disminuyen, lo que puede llevar a un aumento en la producción de colesterol endógeno. Este cambio hormonal puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en mujeres postmenopáusicas.
  • El tamoxifeno es un medicamento que se utiliza para tratar el cáncer de mama en mujeres y hombres. Una de las posibles complicaciones del tratamiento con tamoxifeno es el aumento del colesterol en sangre (por el bloqueo de estrógenos), aunque esto no ocurre en todas las personas que lo toman. En otro artículo hablamos del tamoxifeno y sus posibles efectos secundarios, y también del riesgo de aumento de peso debido al tratamiento hormonal.
  • La grasa abdominal aumenta la producción de colesterol endógeno.
  • Hipotiroidismo: Una tiroides poco activa significa que el cuerpo elimina menos colesterol LDL de la sangre. Esto puede producir niveles altos de LDL y colesterol total.

 

Analítica del colesterol:

Cuando ingerimos alimentos de origen animal incorporamos el colesterol que circula por nuestra sangre y es transportado por dos tipos de proteínas: HDL y LDL. Estas proteínas son las que las personas llaman «colesterol bueno» y «colesterol malo», debido a que las HDL favorecen su eliminación y las LDL aumentan el riesgo que se acumule. Es importante considerar que el LDL es solo una parte del colesterol malo, por lo que actualmente es mucho mas real el cálculo del colesterol No-HDL el cuál si englobaría el conjunto del colesterol «malo». Veremos al final «cómo bajar el colesterol malo».

En la analítica por tanto debemos fijarnos en el colesterol total, HDL-colesterol, No-HDL colesterol y los triglicéridos. Con estos valores podemos calcular factores de riesgo. No estaríamos en riesgo cardiovascular cuando:

👀El cociente Colesterol total/HDL-colesterol <4,5

👀El valor de triglicéridos está por debajo del doble del valor de HDL.

Es importante evitar un exceso de colesterol en sangre, ya que la hipercolesterolemia, aumenta los riesgos de enfermedades como infartos, anginas de pecho, ictus… (1).

 

ALIMENTOS QUE CONTIENEN COLESTEROL

Un error habitual es pensar que el colesterol se encuentra en las grasas y por ello algunas personas se preguntan: ¿si no como grasas, por qué tengo el colesterol elevado?  Pueden existir diversas razones:

1. Excesivo consumo de alimentos animales:

Todo lo que ingerimos de origen animal tiene colesterol en mayor o menor medida: carnes, pescados, huevos y lácteos. Solo la grasa animal como manteca de cerdo o mantequilla contiene colesterol. Las grasas vegetales como aceite de oliva, girasol…no tiene colesterol.

Debemos matizar que el contenido de colesterol se refiere a 100g de alimento y  hay que considerar la ración que se consume del mismo. Por ejemplo la mantequilla tiene colesterol pero su consumo suele ser para untar tostada, por lo que la cantidad es pequeña: sobre 5-10g. En cambio la ración habitual de calamar son 120-150g.

 

contenido de colesterol alimento

2. Déficit de fibra:

Vegetales como la fruta, verduras, legumbres y frutos secos contienen fibra; la fibra contribuye a disminuir la absorción de las grasas, y por lo tanto también del colesterol (2).

3. Excesivo consumo de alimentos procesados:

Galletas, bollería, salchichas, snacks….

 

DIETA PARA BAJAR EL COLESTEROL

En la imagen inferior he puesto dos ejemplos de menús:

MENÚ Rojo:

Desayuno: café y bollería

Entre horas: pincho embutido, café con galletas

Comida: Filete con patatas fritas, pan y yogur

Cena: huevos fritos con patatas y salchichas, pan, mousse chocolate.

Predominan alimentos de origen animal y procesados y claramente con ausencia de vegetales por lo que tanto el contenido como la absorción de colesterol es alta. Además la cantidad de sal que tienen algunos de estos alimentos aumenta el riesgo cardiovascular.

 

Menú para bajar el colesterol

MENÚ Verde:

Desayuno: café y pan integral con tomate y aceite oliva virgen extra.

Entre horas: tosta de aguacate y atún, café, frutos secos

Comida: Ensalada y pollo con guarnición de verduras, pan y fruta

Cena: Gazpacho y/o crema de verduras con un revuelto de setas, yogur con frutas y semillas.

Aquí es importante la presencia de vegetales y por tanto de fibra que reduce el contenido y absorción de colesterol. Los frutos secos, especialmente las almendras, mejoran el colesterol bueno HDL. Además, los frutos secos, junto al aceite de oliva virgen extra contienen ácidos grasos monoinsaturados que ayudan a reducir el colesterol.

 

MENÚ SEMANAL PARA BAJAR EL COLESTEROL

Os dejo un ejemplo de menú semanal para bajar el colesterol, pero si necesitas un plan personalizado de nutrición ponte en contacto con Nutrición vive. Todas las recetas que aparecen en la dieta para bajar el colesterol las podéis encontrar en nutricionvive.com/recetas.

 

menú semanal para reducir el colesterol

 

CONCLUSIÓN:

El manejo del colesterol es un aspecto vital de mantener un estilo de vida saludable. Comprender la diferencia entre el colesterol endógeno y exógeno, así como los efectos de los cambios hormonales, es crucial. Con las estrategias adecuadas, incluyendo una dieta saludable y ejercicio y, evitando grada abdominal, podemos controlar eficazmente nuestros niveles de colesterol y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas.

BIBLIOGRAFÍA

1.Sozen E, Ozer NK. Impact of high cholesterol and endoplasmic reticulum stress on metabolic diseases: An updated mini-review. Redox Biol. 2017 Aug;12:456-461. doi: 10.1016/j.redox.2017.02.025. Epub 2017 Mar 6. PMID: 28319895; PMCID: PMC5357672.

2.Surampudi P, Enkhmaa B, Anuurad E, Berglund L. Lipid Lowering with Soluble Dietary Fiber. Curr Atheroscler Rep. 2016 Dec;18(12):75. doi: 10.1007/s11883-016-0624-z. PMID: 27807734.

cáncer de ovario

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación 754 509 Vive Nutrición

He tenido la suerte de encontrarme en mi camino a personas que padecen esta enfermedad y me han enseñado grandes lecciones de vida. También he podido evidenciar cómo la nutrición puede ayudar a estas pacientes en su calidad de vida, minimizando los efectos secundarios de los tratamientos. Recientemente se ha publicado una revisión que confirma como la intervención nutricional en estas pacientes mejora la supervivencia y calidad de vida. Además, he compartido experiencias en congresos con otros profesionales que son un soporte en la mejora de la calidad de vida de estas pacientes como psicólogos, profesores de yoga oncológico, fisioterapeutas, licenciados actividad física.

En este artículo os comporto información sobre nutrición pero me gustaría escucharas el testimonio esperanzador de paciente con cáncer de ovario.

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cuarto más frecuente entre las mujeres. Si comparamos los datos de nuevos casos de este tipo de cáncer y su mortalidad en el año 2017 respecto al año 1990, se observa un aumento tanto en la incidencia como en la mortalidad. En el año 1990 se diagnosticaron en el mundo 152 mil nuevos casos y fallecieron 95 mil mujeres. En el año 2017 la incidencia fue de 286 mil casos y fallecieron por la enfermedad 176 mil mujeres.

No obstante, este aumento no se ha producido por igual en todos los países. En los países desarrollados se ha reducido la incidencia y la mortalidad. En España se diagnostican unos 3300 casos al años ( generalmente en mujeres entre 45-75 años) y fallecen por esta enfermedad unas 1900 mujeres.

 

SÍNTOMAS CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con mayores tasas de mortalidad y ello es debido a que se diagnostica en estadíos avanzados. Como aún no existe una prueba de cribado eficaz, es importante conocer sus síntomas y ante la mas mínima sospecha acudir al ginecólogo.

Los principales síntomas del cáncer de ovario son:

📌Hinchazón,

📌Aumento del tamaño del abdomen,

📌Sensación de saciedad ,

📌Dolor pélvico y

📌Dolor abdominal.

 

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE OVARIO

Ya sabéis que el desarrollo de un tumor tiene muchos factores, pero dentro de los llamados factores ambientales, es decir, aquellos que podemos modificar en el desarrollo de este cáncer influyen con evidencia fuerte la obesidad y probablemente el bajo consumo de alimentos vegetales en la dieta. Por lo que como medida de prevención hay que EVITAR LA OBESIDAD E INGERIR AL MENOS 2 RACIONES DIARIAS DE VEGETALES.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER OVARIO

Una vez que te han dado un diagnóstico de cáncer de ovario, recibirás toda una serie de tratamientos que producirán muchos efectos adversos. Es clave que recibas ayuda psicológica, fisioterápica y nutricional durante este periodo.

A través de tu dieta debes alcanzar la energía y nutrientes que  tu organismo necesita y esto en ocasiones no es fácil ya que son habituales cuadros de diarreas durante la radioterapia u oclusiones intestinales en el tumor avanzado. Por ello debes recibir pauta dietética, consejos, recetas…Es decir, una intervención nutricional completa adaptada al momento de tu enfermedad y a los efectos adversos . En la guía de Nutrición Vive, encontraréis mas información. Y también en Plan de nutrición personalizado en el cáncer

 

tratamientos y efecto secundarios cáncer de ovario

 

ALIMENTACIÓN DURANTE LA SUPERVIVENCIA 

Una vez finalizados los tratamientos, la alimentación tiene dos objetivos:

📌Uno sería adaptarla a los efectos adversos que a largo plazo puedan quedar de los tratamientos, como suelen ser disbiosis (alteración de la microbiota intestinal: hablamos de ella en: tubérculos alimentos prebióticos) y problemas óseos: osteoporosis y osteopenia.

📌El otro objetivo es disminuir los factores de riesgo que puedan favorecer recaída en la enfermedad o disminuir supervivencia y calidad de vida y para conseguirlo debes evitar la obesidad.

Se han hecho estudios epidemiológicos en mujeres después del tratamiento con un seguimiento durante años, observando que la reducción de la obesidad mejora la supervivencia (2,3).

Recuerda que si eres paciente oncológico o familiar de paciente oncológico te ofrecemos TU PLAN NUTRICIONAL  personalizado.

Puedes descargarte la infografía en pdf: DESCARGAR

ENLACES DE INTERÉS:

Asociación de afectados por cáncer de ovario: ASACO

Alimentos prohibidos en el cáncer

Cáncer de mama: prevención, detención, tratamiento

Alimentación en quimioterapia

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Zheng L, Cui C, Shi O, Lu X, Li YK, Wang W, Li Y, Wang Q. Incidencia y mortalidad del cáncer de ovario a nivel mundial, regional y nacional, 1990-2017. Gynecol Oncol. Octubre 2020;159(1):239-247. doi: 10.1016/j.ygyno.2020.07.008. Epub 2020 Jul 18. PMID: 32690392.

2.Nagle CM, et al. British Journal of Cancer; 2015 Jul 7;113(5):817–26.

3.Minlikeeva AN, et al. Cancer Causes & Control. 2019 Mar 23;30(5):537–47

subir defensas

Alimentos para subir las defensas: ¡Fortalece tu organismo!

Alimentos para subir las defensas: ¡Fortalece tu organismo! 1200 900 Vive Nutrición

Es muy habitual en consulta que las personas, especialmente con tratamiento oncológico, realicen preguntas sobre las defensas; como por ejemplo: ¿Hay alimentos para subir tus defensas durante la quimioterapia? o ¿cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia? o preguntas sobre defensas bajar cáncer.

¡Toda la información para fortalecer tus defensas la tienes en el PODCAST de Nurición Vive!

¿QUÉ SON LAS DEFENSAS?

Existen unas barreras naturales que nos protegen de la entrada de virus, bacterias… y son la piel, mucosas y la acidez del estómago.

Además de las barreras físicas en nuestro sistema inmunitario existen células («las defensas») que actúan como guerreros. Se llaman glóbulos blancos o leucocitos y los hay de diferentes tipos.

¿Dónde se forman nuestras defensas?

Los glóbulos blancos o leucocitos se forman en la médula ósea que se encuentra en el interior de los huesos;  aunque  su función, es decir,  destruir  agentes patógenos, la realizan principalmente en los ganglios linfáticos, mucosas y bazo.

¿Qué tipos defensas inmunológicas hay?

Unos se encargan de la respuesta inmediata, es decir, cuando detectan cualquier ente extraño responden rápidamente de forma innata. En este grupo se encuentran los neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos-macrófagos y las células Nk.

Otro grupo de glóbulos blancos responden de forma más organizada o respuesta adquirida: células dendríticas, linfocitos T, linfocitos B, linfocitos T citotóxicos. Para explicar su mecanismo de forma muy sencilla diremos que cuando las células dendríticas encuentran un resto de célula tumoral (antígeno) o de un virus o bacteria, se lo presentan al linfocito T (le dicen mira que me he encontrado) y este prepara una respuesta específica que consiste en preparar un batallón con munición que son los linfocitos T citotóxicos. Estos se dirigirán a la célula tumoral, virus o bacteria  para su destrucción.

¿Por qué disminuyen nuestras defensas?

Nuestro sistema inmunitario se puede deteriorar por diversas razones:

🎗Tratamientos de quimioterapia y radioterapia

🍻Hábitos tóxicos como alcohol o tabaco

🤢Disbiosis intestinal ( pérdida de bacterias beneficiosas) por mala dieta (aquellas que tienen muchos procesados) o hábitos tóxicos.

 Las consecuencias de ese deterioro es que microorganismos patógenos, parásitos, toxinas u otras sustancias pueden introducirse en el organismo  favoreciendo el desarrollo de infecciones y enfermedades. Por lo tanto un sistema inmunitario débil nos hace vulnerables a la enfermedad y la infección (1).

 

ALIMENTOS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Lo primero decir que no os creáis lo que diga cualquier artículo que leáis en internet sobre alimentos para subir las defensas en adultos, si no indica estudios científicos que  respalden sus afirmaciones. Se dicen auténticas barbaridades 🤦‍♀️

 

1. Dieta mediterránea.

Mas importante que un alimento «suelto» que por sí mismo no puede mejorar sistema inmune, se han realizado  estudios de intervención en humanos,  que han evaluado el impacto de los patrones dietéticos, como la dieta mediterránea en numerosos índices de función inmune (por ejemplo, citoquinas circulantes, proteína C reactiva de alta sensibilidad, anticuerpos), poniendo de manifiesto la importancia de una alimentación adecuada basada en el consumo de alimentos vegetales (frutas y verduras, legumbres, frutos secos) para mantener un buen estado inmune (2).

 

dieta mediterránea

algunas personas se ponen hacer jugos después de las quimioterapias, pero en realidad se pierden nutrientes, por lo que en la medida de los posible es mejor tomar alimentos enteros.

2. Alimentos ricos en vitamina B6.

Como el ajo, plátano, huevo, pescado azules como sardinillas o salmón y frutos secos como cacahuete, pistacho y nuez.

La Agencia de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un dictamen en el que reconocía la relación entre la vitamina B6 y el mejor funcionamiento del sistema inmune.  No obstante, estos alimentos forman parte de una pauta dietética saludable comentada anteriormente.

 

3. Alimentos ricos en vitamina C

Como el pimiento rojo, pimiento verde, grosellas, brócoli, coles de bruselas y frutas como fresa, papaya, kiwi y cítricos. 

La vitamina C  se ha demostrado que  mejora la diferenciación y proliferación de las células B y T, probablemente debido a sus efectos reguladores de genes (3).

Fijaros en la imagen inferior que no aparecen los alimentos cítricos como la naranja, mandarina o el limón. Es porque los cítricos contienen vitamina C pero en menor cantidad que los alimentos que veis representados.

 

alimentos vitamina c

 

4. El shiitake.

El shiitake es un hongo no tan conocido como los champiñones o los níscalos. Pero actualmente es fácil encontrarlo en las verdulerías.

Se hizo un estudio cuyo objetivo fue determinar si el consumo de este hongo: Lentinula edodes (shiitake) podría mejorar la función inmune humana (4). Cincuenta y dos hombres y mujeres sanos, de 21 a 41 años, participaron en un estudio de grupos paralelos de 4 semanas, consumiendo 5 o 10 g de hongos al día. Los resultaron indicaron una mayor producción de células T, Nk, así como un aumento de la Ig A lo que repercutió en mejor inmunidad intestinal. Por otro lado, los cambios observados en los niveles de citoquinas y PCR sérica sugieren que estas mejoras ocurrieron en condiciones que eran menos inflamatorias que las que existían antes del consumo.

 

DEFENSAS BAJAS CÁNCER

Debido a que la formación de las defensas depende en parte de las proteínas, cuando estas no se toman en la dieta en la cantidad adecuada los procesos de formación y maduración de esta células se resienten.

Tanto la enfermedad como los tratamientos pueden producir efectos secundarios que dificultan la ingesta como pérdida de apetito. en ocasiones también dificultan la absorción de las proteínas como diarreas o cuadros de malabsorción. Por eso es tan importante que el dietista-nutricionista les proporciones ideas sobre cómo adecuar la dieta y enriquecer menús para alcanzar esa ingesta adecuada de proteínas.

ALIMENTOS PARA SUBIR LAS DEFENSAS DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

 

¿Por qué la quimioterapia disminuye las defensas?

El objetivo de la quimioterapia es la destrucción de las células de rápido crecimiento como las células tumorales; sin embargo no distingue estas células de otras que también crecen rápidamente como las células de la médula ósea, afectando principalmente a un tipo de defensas que son los neutrófilos (neutropenia).

Hay diferentes familias de fármacos quimioterápicos y si bien todos ellos como efecto adverso pueden producir depresión de la médula ósea (bloquear la formación de glóbulos blancos), son los agentes alquilantes  (Ej: ciclofosfamida, platinos) y  antimetabolitos (ej: capecitabina) los de mayor riesgo de producir este efecto adverso.

La radioterapia funciona de manera diferente a la quimioterapia. Se administra radiación a altas dosis para dañar el ADN de la célula tumoral. Lo que ocurre que a veces las células sanas de las proximidades pueden verse también dañadas. No obstante, el daño es mucho menor que en el caso de la quimioterapia.

En función del nivel de bajada de defensas los servicios de oncología médica pueden decidir suspender o retrasar el tratamiento a la espera que las defensas suban,  o se decide poner inyecciones de factores estimulantes de colonias para lograr una más rápida recuperación de los leucocitos.

Inyecciones para subir las defensas

Las inyecciones para aumentar las defensas del organismo, como el filgrastim, se utilizan para estimular la producción de glóbulos blancos en la médula ósea. Estos medicamentos son particularmente útiles para pacientes que tienen el sistema inmunológico comprometido, como aquellos que están recibiendo quimioterapia para el cáncer.

Filgrastim es un factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). Funciona al promover el crecimiento y maduración de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco crucial para combatir infecciones. Generalmente se administra a través de una inyección subcutánea o intravenosa.

Indicaciones principales:

  1. Pacientes con cáncer: Para reducir el riesgo de infecciones debido a la neutropenia inducida por quimioterapia.
  2. Trasplante de médula ósea: Para acelerar la recuperación de los neutrófilos.
  3. Neutropenia crónica severa: Para personas con condiciones como la neutropenia cíclica o idiopática.

Efectos secundarios comunes:

  • Dolor óseo.
  • Fatiga.
  • Reacciones en el lugar de la inyección.
  • Dolores musculares.

 

Alimentos para fortalecer sistema inmunológico en pacientes con cáncer

 

1. Alimentos para conseguir un buen estado nutricional.

Como ya hemos comentado lo más importante para que nuestras defensas se recuperen es hacer una pauta dietética que incluya diariamente proteínas saludables como legumbres, carnes blancas, pescados, frutas y verduras, y carbohidratos a ser posible integrales.

Debemos recordar también que la fibra y en concreto el almidón resistente como ya comentamos en otro artículo, es bueno para la microbiota y tener buena microbiota es muy importante para el sistema inmune.

2. Ajo y suplementos de ajo.

El ajo ya indicamos que al ser rico en vitamina B6,  según la EFSA, ayuda a subir las defensas. Además, en una reciente revisión que analizó 24 compuestos presentes en los alimentos y su efecto sobre el sistema inmune, se observó que la suplementación con ajo tuvo éxito en la restauración de los recuentos de células inmunes (5).

En esa misma línea otro estudio (6) que analizó si los compuestos presentes en el ajo pudieran tener actividad inmunomoduladora sobre los neutrófilos concluyó  que   «Nuestros resultados demuestran que ciertos compuestos organosulfurados pueden activar la actividad funcional de los neutrófilos».  

Recordar que el ajo negro también es válido y tiene menor acidez por lo que es más fácil de tomar.

3. La batata.

Este año 2022, se ha publicado un estudio hecho en ratones a los que se les inyectaba un fármaco quimioterápico (el carboplatino) y se trataba de estudiar si la batata podría reducir la trombocitopenia (bajada de plaquetas) inducida por el fármaco (7). Observaron que los compuestos de la batata aumentaban significativamente el número de plaquetas periféricas, glóbulos blancos y células nucleadas de la médula ósea en ratones.

4. El brócoli, kale.

Además de ser alimentos con alto contenido en minerales y vitaminas, contienen un compuesto llamado sulforano, el cuál ha mostrado capacidad para actuar sobre citoquinas que produce el sistema inmune (8). Cuando vamos a comer estos alimentos en mejor cocinaros directamente con aceite de oliva virgen extra como os cuento en el post: Brócoli y cáncer.

5. Hongo Reishi y aceite de cáñamo.

Aunque la evidencia no es muy fuerte, se han hecho estudio que parecen indicar que ciertos compuestos del hongo reishi y los cannabinoles del  cáñamo entre otras funciones, protegen algunas células del sistema inmune de la toxicidad de la quimioterapia. Tenéis más información en: «El hongo reishi, ¿propiedades anticancerígenas?» y «aceite de cáñamo y cáncer».

 

¿Cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia?

Después de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico puede permanecer suprimido durante varios meses. ¿Qué es bueno para subir las defensas después de la quimioterapia? Los alimentos anteriormente indicados también son alimentos para subir las defensas después de la quimioterapia.

Un estudio en pacientes con cáncer de mama que se sometieron a quimioterapia,  mostró que el sistema inmunitario  tardaba nueve meses o más en recuperarse por completo (3). Otras conclusiones del estudio fueron que:

😤*En personas fumadoras  algunas células inmunes solo estaban en el 50% de los niveles normales después de nueve meses.

🧴*El tipo de medicamento influye en la recuperación. En el estudio, las personas que recibieron el medicamento antraciclina tenían una función inmune normal al final del período de estudio. Por el contrario los que tomaron antraciclina junto a taxano, la recuperación de los glóbulos blancos fue más lenta.

 

LO FUNDAMENTAL

  • Reforzar nuestro sistema inmune antes de los tratamientos y para ello comer saludablemente incluyendo una dieta rica en los 4 grupos básicos de alimentos que son fundamentales para nutrir a las células del organismo.
  • Durante los tratamientos incluir en la dieta alimentos ricos en nutrientes que puedan combatir la baja de defensas producida por los fármacos: ajo, brócoli, batata, shiitake

Las pautas que se indican en este artículo son generales, para personalizar la dieta ponte en contacto con NUTRICIÓN VIVE, somos especialistas en nutrición oncológica.

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS

Cáncer de mama: prevención, detección, tratamiento

 

BIBLIOGRAFÍA

1.American Cancer Society. Why people with cancer are more likely to get infections. Updated March 13, 2020.

2.Estruch R. Anti-inflammatory effects of the Mediterranean diet: The experience of the PREDIMED study. Proc. Nutr. Soc. 2010;69:333–340. doi: 10.1017/S0029665110001539.

3.Carr AC, Maggini S. Vitamina C y función inmune. Nutrientes. 2017 Noviembre 3;9(11):1211

3.Verma R, Foster RE, Horgan K, et al. Lymphocyte depletion and repopulation after chemotherapy for primary breast cancer. Breast Cancer Res. 2016;18(1):10. Published 2016 Jan 26. doi:10.1186/s13058-015-0669-x

4.Dai X, Stanilka JM, Rowe CA, Esteves EA, Nieves C Jr, Spaiser SJ, Christman MC, Langkamp-Henken B, Percival SS. El consumo diario de hongos Lentinula edodes (Shiitake) mejora la inmunidad humana: una intervención dietética aleatoria en adultos jóvenes sanos. J Am Coll Nutr. 2015;34(6):478-87.

5.Polacos J, Karhu E, McGill M, McDaniel HR, Lewis JE. Los efectos de veinticuatro nutrientes y fitonutrientes sobre la función del sistema inmunológico y la inflamación: una revisión narrativa. J Clin Transl Res. 2021 Mayo 27;7(3):333-376.

6.Schepetkin IA, Kirpotina LN, Khlebnikov AI, Balasubramanian N, Quinn MT. Actividad inmunomoduladora de neutrófilos de compuestos organosulfurados naturales. Moléculas. 2019 mayo 10;24(9):1809

7.Qi ZH, Yan XJ, Liu YY, Hou X, Zhao Z, Zhu YY, He YJ, Wang ZJ, Yang HJ, Na ZY, Zhao YL, Luo XD. El efecto protector del tubérculo de raíz de batata en la trombocitopenia inducida por la quimioterapia. Mol Nutr Food Res. 2022 Agosto;66(16):e2200126

8.Bessler H, Djaldetti M. Brócoli y la salud humana: efecto inmunomodulador del sulforafano en un modelo de cáncer de colon. Int J Food Sci Nutr. 2018 Diciembre;69(8):946-953

 

aumento grasa tamoxifeno

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios.

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios. 1070 566 Vive Nutrición

En este artículo vamos a intentar responder a preguntas como : ¿El Tamoxifeno engorda? ¿Cuántos kilos se engorda con el tamoxifeno? ¿Cómo perder peso tomando tamoxifeno? Son cuestiones que se hacen miles de personas que deben recibir tratamiento con este medicamento durante años.

Veremos que efectivamente el Tamoxifeno es un tratamiento que dentro de sus posibles efectos secundarios está el de aumentar el riesgo de incrementar la grasa corporal, especialmente la abdominal. Lo mismo ocurre con inhibidores de aromatasa, como explicamos en el post Letrozol «¿engorda?».Sin embargo también es importante indicar que con UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ADECUADA se previene y se puede conseguir grasa corporal durante el tratamiento.

TAMOXIFENO PARA QUÉ SIRVE

Es un fármaco utilizado en cánceres que tienen un componente hormonal. Principalmente se utiliza en el  tratamiento del cáncer de mama, especialmente en mujeres con cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno. Funciona como un modulador selectivo de los receptores de estrógeno (SERM, por sus siglas en inglés) al bloquear la acción de los estrógenos en las células del tejido mamario. Esto ayuda a reducir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas.

El tamoxifeno es una parte importante del tratamiento del cáncer de mama en algunas pacientes, y su uso puede extenderse durante varios años.

EFECTOS DEL TAMOXIFENO EN EL PESO CORPORAL

Las últimas investigaciones en el cáncer de mama no se han centrado en el peso, sino en cambios en la composición corporal como el aumento de grasa y la pérdida de masa magra (músculo).

¿Qué perciben los pacientes? Pues principalmente un aumento del perímetro de la cintura y en ocasiones también una pérdida de masa muscular en las piernas. El grupo de investigación del Dr. Pedersen observó en una muestra de 95 mujeres con cáncer de mama un aumento de grasa abdominal después de 18 meses de seguimiento  (1).  

En esa misma línea diferentes estudios de seguimiento a pacientes con cáncer de mama han llegado a los mismos resultados. Concluyen que no solo se produce aumento de grasa sino también pérdida de músculo, esto se llama obesidad sarcopénica. Ese menor músculo hace que se reduzca el gasto energética y contribuye al aumento de grasa como veremos posteriormente.

Tenéis mas información sobre nuestro plan nutricional personalizado para pérdida de grasa.

 

Relación entre el tamoxifeno y aumento de grasa corporal

Este tipo de tratamiento cuyo objetivo es el bloqueo de hormonas, puede originar alteraciones en el metabolismo lipídico favoreciendo el aumento de grasa abdominal. A su vez un incremento de grasa visceral deriva en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o esteatosis hepática (grasa en el higado).

Estudios de impacto del tamoxifeno en la composición corporal

Yo misma realicé una investigación el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en una muestra de 76 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama. Se produjo un incremento de unos 2 cm en el perímetro de la cintura después de un año de seguimiento, si bien ese incremento principalmente se observó en mujeres postmenopáusicas.

 

Aumento grasa cintura y cáncer de mama

Mecanismos que pueden contribuir a un aumento de grasa corporal debido a tratamiento con tamoxifeno

Son varios los mecanismos que explican el aumento de grasa corporal de los pacientes con cáncer de mama durante los tratamientos; *La supresión ovárica, que favorece, al igual que la menopausia, acúmulo de grasa en el abdomen.

*Un menor gasto energético debido a la fatiga y pérdida muscular, a la reducción de la actividad social, en ocasiones reducción de actividad laboral…

*También pueden aparecer cuadros ansiosos que favorecen consumo de alimentos muy energéticos.

 

Consecuencias del aumento de grasa corporal

*Mayor riesgo de recaídas.  La revisión de estudios observacionales llevada a cabo por el Dr.Chan y colaboradores, concluyó que un exceso de grasa corporal puede aumentar el riesgo de recaer en la enfermedad, sobre todo en el cáncer de mama tipo estrógeno positivo (2). Ello es debido a que la grasa es un tejido metabólicamente activo con altos niveles de la enzima aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos, es decir el tamoxifeno o los inhibidores de aromatasa intentan reducir los estrógenos del cuerpo y la grasa los aumenta.

Otro trabajo ha indicado que en comparación con las mujeres no obesas con cáncer de mama, las mujeres obesas con cáncer de mama tienen una peor supervivencia a pesar de realizar los tratamientos farmacológicos adecuados (3).

*Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, tal y como comentamos en el artículo: tamoxifeno, claves para combatir sus efectos secundarios.

 

TAMOXIFENO Y DIETA

¿El tamoxifeno engorda? SI, pero se puede evitar con una alimentación adecuada.

No es correcto que un profesional sanitario te diga, «¡vas a engordar con el tamoxifeno!» y no te indique lo que debes hacer para que esto no ocurra. No es adecuado pero se produce con mucha frecuencia como así me lo contáis en consulta.  No solo es necesaria la intervención nutricional sino que es eficaz como así lo corroboran diferentes estudios (4,5,6).

Pero no te voy a engañar, la pérdida de grasa es más lenta que si no estuvieras tomando el tratamiento, pero eso no quiere decir que no sea posible.

La actividad física, principalmente de fuerza, es otro pilar fundamental de la intervención.

 

Consejos nutricionales para perdida de peso con tratamiento con tamoxifeno

Al igual que ocurre con cualquier pauta alimentaria lo mejor es hacer un plan a medida, por eso en nutrición vive tenemos planes nutricionales personalizados (Elige tu plan).

De forma general, debemos hacer una intervención que incluya una alimentación adecuada y adaptada (7):

1.Eliminando ciertos alimentos, los alimentos prohibidos con tamoxifeno.

2.Aumentando el consumo de alimentos que tienen un mayor efecto saciante y aumenta el gasto energético al realizar sus procesos digestivos.

3.Respectar las raciones, ya que es un error comer menos, especialmente de algunos grupos de alimentos.

4.Los horarios es otro aspecto a considerar.

Tenéis un ejemplo de menú específico para tamoxifeno en el post: dieta y tamoxifeno

Tamoxifeno y dieta

 

Experiencias de mujeres con respecto al peso y tamoxifeno

L.C.R, 41 años (quimioterapia y 1 año con tamoxifeno):

Durante la quimioterapia ya había cogido algo de peso y se me quitó la regla. Pero después del primer año con tamoxifeno cogí 10 kilos de peso. No he tenido mas remedio que recurrir a un nutricionista especializado para perder esos kilos.

P.M.N, 59 años (6 meses con tamoxifeno):

Después del diagnóstico de cáncer de mama aumenté de peso porque tuve mucha ansiedad. Me operaron, radiaron y al iniciar el tratamiento con tamoxifeno la ansiedad se acrecentó, además duermo peor y a veces como por las noches. He tonado mas cansancio y mayor volumen en la barriga. Así que he dicho ¡basta! y he comenzado un plan de ejercicio y alimentación.

G.L.P 48 años (4 meses tamoxifeno)

He tenido un cáncer de ovario. Después de la operación, bastante reposo y aumenté un poco de peso;  pero desde que estoy con el tamoxifeno, he perdido totalmente mi cintura.

Si es tu situación, tienes exceso de grasa corporal y quieres perderla puedes ponerte en contacto con NUTRICION VIVE, y te haremos un plan nutricional adaptado.

Si te vas a iniciar en el tratamiento con tamoxifeno, tienes el post de testimonios de otras mujeres.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno

Tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?

Dieta en el cáncer de mama

Cáncer de mama metastásico: alimentación

Síntomas de la menopausia. Tratamiento nutricional

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Pedersen B, Delmar C, Bendtsen MD, Bosaeus I, Carus A, Falkmer U, Groenkjaer M. Changes in Weight and Body Composition Among Women With Breast Cancer During and After Adjuvant Treatment: A Prospective Follow-up Study. Cancer Nurs. 2017 Sep/Oct;40(5):369-376.

2.Chan, DSMAbar, LCariolou, M et al. (5 more authors) (2019) World Cancer Research Fund International: Continuous Update Project—systematic literature review and meta-analysis of observational cohort studies on physical activity, sedentary behavior, adiposity, and weight change and breast cancer risk. Cancer Causes and Control, 30 (11). pp. 1183-1200. ISSN 0957-5243

3.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer JE. The Impact of Obesity on Breast Cancer Diagnosis and Treatment. Curr Oncol Rep. 2019 Mar 27;21(5):41. doi: 10.1007/s11912-019-0787-1.

4.Travier N, Fonseca-Nunes A, Javierre C, Guillamo E, Arribas L, Peiró I, et al. Effect of a diet and physical activity intervention on body weight and nutritional patterns in overweight and obese breast cancer survivors. Med Oncol. 2013 Dec 6;31(1):931–11.

5.Thompson HJ, Sedlacek SM, Playdon MC, Wolfe P, McGinley JN, Paul D, et al. Weight Loss Interventions for Breast Cancer Survivors: Impact of Dietary Pattern. PLoS ONE. 2015 May 26;10(5):e0127366–17.

6.Patella MN, Ghiotto C, Pertile R, Fiduccia P, Bozza F, Pluchinotta A, et al. Effects of a nutritional intervention in overweight/obese breast cancer patients. Mediterr J Nutr Metab. 2009 Apr 1;2(1):21–8.

7. 1.Artene, D. V., Bordea, C. I. & Blidaru, A. Results of 1-year Diet and Exercise Interventions for ER+/PR+-/HER2- Breast Cancer Patients Correlated with Treatment Type. Chirurgia 112, 457–12 (2017).

Alimentos prohibidos en el cáncer de mama

ALIMENTOS PROHIBIDOS EN EL CÁNCER DE MAMA

ALIMENTOS PROHIBIDOS EN EL CÁNCER DE MAMA 1003 960 Vive Nutrición

Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer, le entran dudas sobre su alimentación. Una de las preguntas habituales es preguntarse, ¿cuáles serían los mejores y peores alimentos frente al tumor? Concretamente hoy, hablaremos de los alimentos prohibidos en el cáncer de mama.

Tenéis un artículo sobre el ayuno: ¿Puede el ayuno ayudar a prevenir o tratar el cáncer?

Al no existir Dietistas-Nutricionista especializados en nuestro sistema de salud, se suele buscar esa información en internet en páginas habitualmente no fiables. Las consecuencias son errores alimentarios que pueden llevar a déficits nutricionales importantes.

De la misma manera que existe un protocolo de tratamiento farmacológico en función del tipo de tumor, también la alimentación debe adaptarse específicamente a cada tipo de tumor. De hecho, cualquier pauta dietética en el paciente oncológico debe considerar las características del tumor, de los tratamiento y de la persona. En este post veremos de forma general cuáles son los alimentos prohibidos en el cáncer de mama. No obstante, si necesita dieta personalizada en oncología puede contactar con NUTRICIÓN VIVE.

DIETA EN EL CÁNCER DE MAMA

Antes de indicar cuáles serían los alimentos de cáncer de mama a evitar, es importante entender que la dieta deber aportar todos los nutrientes que el organismo necesita. Debemos nutrirnos y después del diagnóstico del tumor más aún y por tanto aquellos alimentos o productos que no aporten nutrientes los debemos eliminar, especialmente si al tomarlos evitamos ingerir otros más saludables.

Otro aspecto a considerar es que si bien existen tres tipos de tumores de mama, el mas frecuente es aquel que tiene un componente hormonal, cuyo tratamiento de elección es el tamoxifeno o inhibidores de aromatasa. Este punto debe ser considerado ya que los alimentos o productos que favorezcan producción de hormonas deben evitarse, e incorporar más alimentos que necesitan los huesos que se ven afectados por lo tratamientos.

La obesidad es el principal factor de recaída en el cáncer de mama, especialmente en la mujer postmenopáusica ya que el tejido graso abdominal puede producir estrógenos. Por lo que todos los alimentoso productos que favorezcan la obesidad e inflamación no tienen cabida en la dieta.

LISTA ALIMENTOS PROHIBIDOS EN EL CÁNCER DE MAMA

De forma general hemos elaborado una lista con cuatro grupos de alimentos que un paciente con diagnóstico de cáncer de mama debe evitar (1):

 

1. Alimentos con alto contenido en azúcares y grasas de mala calidad:

 

Dulces, bollería, galletas, snacks, ciertas salsas. Alternativas mejores serían galletas o bizcochos saludables , frutos secos.

 

Alternativas a Alimentos prohibidos en el cáncer de mama

2. El alcohol se debe evitar.

 

Varios trabajos han encontrado un aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres consumidoras de pequeñas cantidades de alcohol, y específicamente el riesgo se ha asociado con el cáncer de mama estrógeno positivo (2,3) . La evidencia ha mostrado asociación entre el consumo de alcohol y aumento de los niveles de estrógenos, principalmente por un aumento de la actividad de la enzima aromatasa que favorece la conversión de testosterona a estrógenos (4). Por otro lado, el alcohol es un antagonista del folato, vitamina importante para la síntesis y reparación de ADN; por lo que el consumo de alcohol puede afectar a los niveles de folato.

 

3. La sal.

 

La sal y alimentos ricos en sal favorecen la pérdida de calcio en orina, nutriente muy importante del sistema óseo que ya de por sí se ve afectado por la menopausia y también por tratamientos con tamoxifeno e inhibidores de aromatasa.

Como alternativa se pueden usar hierbas aromáticas y especias. Alimentos como encurtidos: aceitunas, pepinillos con alto contenido en sal se pueden lavar con agua en escurridor para quitarles parte de su contenido en sal.

Productos como pizzas, salsas, snaks…además de  azúcares y grasas de mala calidad contienen altas cantidades de sal. Dejo un  ejemplo de alternativa sana como esta una pizza casera rica:

 

pizza de brócoli

 

4. La carne roja y procesada.

 

Se recomienda no consumir mas de 300g de carne roja semanales ni mas de 21 gramos de carne procesada a la semana. Alternativas proteicas son las legumbres y derivados, carnes de ave, pescado, huevos.

Asimismo nunca superar las dos raciones de lácteos diarias, priorizando el yogur a la leche. Alternativa serían las bebidas vegetales enriquecidas.

 

Alternativas a la carne roja

 

ENLACES DE INTERÉS:

Cáncer de mama: prevención,tratamiento, supervivencia.

Tamoxifeno ¿engorda?, posibles efectos secundarios

Letrozol «¿engorda?»

Dieta y tamoxifeno.

BIBLIOGRAFÍA

1.Nomura SJO, Inoue-Choi M, Lazovich D, Robien K. WCRF/AICR recommendation adherence and breast cancer incidence among postmenopausal women with and without non-modifiable risk factors. Int J Cancer. 2016 Feb 3;138(11):2602–15.

2.Zang J, Shen M, Du S, Chen T, Zou S. The Association between Dairy Intake and Breast Cancer in Western and Asian Populations: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Breast Cancer. 2015;18(4):313–10.

3.Seitz HK, Pelucchi C, Bagnardi V, Vecchia CL. Epidemiology and Pathophysiology of Alcohol and Breast Cancer: Update 2012. Alcohol and Alcoholism. 2012 Mar 29;47(3):204–12.

4.Seitz HK, Stickel F. Molecular mechanisms of alcohol-mediated carcinogenesis. Nat Rev Cancer. 2007 Aug 1;7(8):599–612.