DESTACADOS

cáncer de ovario

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación 754 509 Vive Nutrición

He tenido la suerte de encontrarme en mi camino a personas que padecen esta enfermedad y me han enseñado grandes lecciones de vida. También he podido evidenciar cómo la nutrición puede ayudar a estas pacientes en su calidad de vida, minimizando l os efectos secundarios de los tratamientos. Además, he compartido experiencias en congresos con otros profesionales que son un soporte en la mejora de la calidad de vida de estas pacientes como psicólogos, profesores de yoga oncológico, fisioterapeutas, licenciados actividad física.

En este artículo os comporto información sobre nutrición pero me gustaría escucharas el testimonio esperanzador de paciente con cáncer de ovario.

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cuarto más frecuente entre las mujeres. Si comparamos los datos de nuevos casos de este tipo de cáncer y su mortalidad en el año 2017 respecto al año 1990, se observa un aumento tanto en la incidencia como en la mortalidad. En el año 1990 se diagnosticaron en el mundo 152 mil nuevos casos y fallecieron 95 mil mujeres. En el año 2017 la incidencia fue de 286 mil casos y fallecieron por la enfermedad 176 mil mujeres.

No obstante, este aumento no se ha producido por igual en todos los países. En los países desarrollados se ha reducido la incidencia y la mortalidad. En España se diagnostican unos 3300 casos al años ( generalmente en mujeres entre 45-75 años) y fallecen por esta enfermedad unas 1900 mujeres.

 

SÍNTOMAS CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con mayores tasas de mortalidad y ello es debido a que se diagnostica en estadíos avanzados. Como aún no existe una prueba de cribado eficaz, es importante conocer sus síntomas y ante la mas mínima sospecha acudir al ginecólogo.

Los principales síntomas del cáncer de ovario son:

📌Hinchazón,

📌Aumento del tamaño del abdomen,

📌Sensación de saciedad ,

📌Dolor pélvico y

📌Dolor abdominal.

 

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE OVARIO

Ya sabéis que el desarrollo de un tumor tiene muchos factores, pero dentro de los llamados factores ambientales, es decir, aquellos que podemos modificar en el desarrollo de este cáncer influyen con evidencia fuerte la obesidad y probablemente el bajo consumo de alimentos vegetales en la dieta. Por lo que como medida de prevención hay que EVITAR LA OBESIDAD E INGERIR AL MENOS 2 RACIONES DIARIAS DE VEGETALES.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER OVARIO

Una vez que te han dado un diagnóstico de cáncer de ovario, recibirás toda una serie de tratamientos que producirán muchos efectos adversos. Es clave que recibas ayuda psicológica, fisioterápica y nutricional durante este periodo.

A través de tu dieta debes alcanzar la energía y nutrientes que  tu organismo necesita y esto en ocasiones no es fácil ya que son habituales cuadros de diarreas durante la radioterapia u oclusiones intestinales en el tumor avanzado. Por ello debes recibir pauta dietética, consejos, recetas…Es decir, una intervención nutricional completa adaptada al momento de tu enfermedad y a los efectos adversos . En la guía de Nutrición Vive, encontraréis mas información.

 

tratamientos y efecto secundarios cáncer de ovario

 

ALIMENTACIÓN DURANTE LA SUPERVIVENCIA 

Una vez finalizados los tratamientos, la alimentación tiene dos objetivos:

📌Uno sería adaptarla a los efectos adversos que a largo plazo puedan quedar de los tratamientos, como suelen ser disbiosis (alteración de la microbiota intestinal: hablamos de ella en: tubérculos alimentos prebióticos) y problemas óseos: osteoporosis y osteopenia.

📌El otro objetivo es disminuir los factores de riesgo que puedan favorecer recaída en la enfermedad o disminuir supervivencia y calidad de vida y para conseguirlo debes evitar la obesidad.

Se han hecho estudios epidemiológicos en mujeres después del tratamiento con un seguimiento durante años, observando que la reducción de la obesidad mejora la supervivencia (2,3).

Recuerda que si eres paciente oncológico o familiar de paciente oncológico te ofrecemos TU PLAN NUTRICIONAL  personalizado.

Puedes descargarte la infografía en pdf: DESCARGAR

ENLACES DE INTERÉS:

Asociación de afectados por cáncer de ovario: ASACO

Alimentos prohibidos en el cáncer

Cáncer de mama: prevención, detención, tratamiento

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Zheng L, Cui C, Shi O, Lu X, Li YK, Wang W, Li Y, Wang Q. Incidencia y mortalidad del cáncer de ovario a nivel mundial, regional y nacional, 1990-2017. Gynecol Oncol. Octubre 2020;159(1):239-247. doi: 10.1016/j.ygyno.2020.07.008. Epub 2020 Jul 18. PMID: 32690392.

2.Nagle CM, et al. British Journal of Cancer; 2015 Jul 7;113(5):817–26.

3.Minlikeeva AN, et al. Cancer Causes & Control. 2019 Mar 23;30(5):537–47

subir defensas

Alimentos para subir las defensas: ¡Fortalece tu organismo!

Alimentos para subir las defensas: ¡Fortalece tu organismo! 1200 900 Vive Nutrición

Es muy habitual en consulta que las personas, especialmente con tratamiento oncológico, realicen preguntas sobre las defensas; como por ejemplo: ¿Hay alimentos para subir tus defensas durante la quimioterapia? o ¿cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia?

¡Toda la información para fortalecer tus defensas la tienes en el PODCAST de Nurición Vive!

¿QUÉ SON LAS DEFENSAS?

Existen unas barreras naturales que nos protegen de la entrada de virus, bacterias… y son la piel, mucosas y la acidez del estómago.

Además de las barreras físicas en nuestro sistema inmunitario existen células (“las defensas”) que actúan como guerreros. Se llaman glóbulos blancos o leucocitos y los hay de diferentes tipos.

¿Dónde se forman nuestras defensas?

Los glóbulos blancos o leucocitos se forman en la médula ósea que se encuentra en el interior de los huesos;  aunque  su función, es decir,  destruir  agentes patógenos, la realizan principalmente en los ganglios linfáticos, mucosas y bazo.

¿Qué tipos defensas inmunológicas hay?

Unos se encargan de la respuesta inmediata, es decir, cuando detectan cualquier ente extraño responden rápidamente de forma innata. En este grupo se encuentran los neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos-macrófagos y las células Nk.

Otro grupo de glóbulos blancos responden de forma más organizada o respuesta adquirida: células dendríticas, linfocitos T, linfocitos B, linfocitos T citotóxicos. Para explicar su mecanismo de forma muy sencilla diremos que cuando las células dendríticas encuentran un resto de célula tumoral (antígeno) o de un virus o bacteria, se lo presentan al linfocito T (le dicen mira que me he encontrado) y este prepara una respuesta específica que consiste en preparar un batallón con munición que son los linfocitos T citotóxicos. Estos se dirigirán a la célula tumoral, virus o bacteria  para su destrucción.

¿Por qué disminuyen nuestras defensas?

Nuestro sistema inmunitario se puede deteriorar por diversas razones:

🎗Tratamientos de quimioterapia y radioterapia

🍻Hábitos tóxicos como alcohol o tabaco

🤢Disbiosis intestinal ( pérdida de bacterias beneficiosas) por mala dieta (aquellas que tienen muchos procesados) o hábitos tóxicos.

 Las consecuencias de ese deterioro es que microorganismos patógenos, parásitos, toxinas u otras sustancias pueden introducirse en el organismo  favoreciendo el desarrollo de infecciones y enfermedades. Por lo tanto un sistema inmunitario débil nos hace vulnerables a la enfermedad y la infección (1).

 

ALIMENTOS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Lo primero decir que no os creáis lo que diga cualquier artículo que leáis en internet sobre alimentos para subir las defensas en adultos, si no indica estudios científicos que  respalden sus afirmaciones. Se dicen auténticas barbaridades 🤦‍♀️

 

1. Dieta mediterránea.

Mas importante que un alimento “suelto” que por sí mismo no puede mejorar sistema inmune, se han realizado  estudios de intervención en humanos,  que han evaluado el impacto de los patrones dietéticos, como la dieta mediterránea en numerosos índices de función inmune (por ejemplo, citoquinas circulantes, proteína C reactiva de alta sensibilidad, anticuerpos), poniendo de manifiesto la importancia de una alimentación adecuada basada en el consumo de alimentos vegetales (frutas y verduras, legumbres, frutos secos) para mantener un buen estado inmune (2).

 

dieta mediterránea

 

2. Alimentos ricos en vitamina B6.

Como el ajo, plátano, huevo, pescado azules como sardinillas o salmón y frutos secos como cacahuete, pistacho y nuez.

La Agencia de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un dictamen en el que reconocía la relación entre la vitamina B6 y el mejor funcionamiento del sistema inmune.  No obstante, estos alimentos forman parte de una pauta dietética saludable comentada anteriormente.

 

3. Alimentos ricos en vitamina C

Como el pimiento rojo, pimiento verde, grosellas, brócoli, coles de bruselas y frutas como fresa, papaya, kiwi y cítricos. 

La vitamina C  se ha demostrado que  mejora la diferenciación y proliferación de las células B y T, probablemente debido a sus efectos reguladores de genes (3).

Fijaros en la imagen inferior que no aparecen los alimentos cítricos como la naranja, mandarina o el limón. Es porque los cítricos contienen vitamina C pero en menor cantidad que los alimentos que veis representados.

 

alimentos vitamina c

 

4. El shiitake.

El shiitake es un hongo no tan conocido como los champiñones o los níscalos. Pero actualmente es fácil encontrarlo en las verdulerías.

Se hizo un estudio cuyo objetivo fue determinar si el consumo de este hongo: Lentinula edodes (shiitake) podría mejorar la función inmune humana (4). Cincuenta y dos hombres y mujeres sanos, de 21 a 41 años, participaron en un estudio de grupos paralelos de 4 semanas, consumiendo 5 o 10 g de hongos al día. Los resultaron indicaron una mayor producción de células T, Nk, así como un aumento de la Ig A lo que repercutió en mejor inmunidad intestinal. Por otro lado, los cambios observados en los niveles de citoquinas y PCR sérica sugieren que estas mejoras ocurrieron en condiciones que eran menos inflamatorias que las que existían antes del consumo.

 

ALIMENTOS PARA SUBIR LAS DEFENSAS DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

 

¿Por qué la quimioterapia disminuye las defensas?

El objetivo de la quimioterapia es la destrucción de las células de rápido crecimiento como las células tumorales; sin embargo no distingue estas células de otras que también crecen rápidamente como las células de la médula ósea, afectando principalmente a un tipo de defensas que son los neutrófilos (neutropenia).

Hay diferentes familias de fármacos quimioterápicos y si bien todos ellos como efecto adverso pueden producir depresión de la médula ósea (bloquear la formación de glóbulos blancos), son los agentes alquilantes  (Ej: ciclofosfamida, platinos) y  antimetabolitos (ej: capecitabina) los de mayor riesgo de producir este efecto adverso.

La radioterapia funciona de manera diferente a la quimioterapia. Se administra radiación a altas dosis para dañar el ADN de la célula tumoral. Lo que ocurre que a veces las células sanas de las proximidades pueden verse también dañadas. No obstante, el daño es mucho menor que en el caso de la quimioterapia.

En función del nivel de bajada de defensas los servicios de oncología médica pueden decidir suspender o retrasar el tratamiento a la espera que las defensas suban,  o se decide poner inyecciones de factores estimulantes de colonias para lograr una más rápida recuperación de los leucocitos.

 

Alimentos para fortalecer sistema inmunológico en pacientes con cáncer

 

1. Alimentos para conseguir un buen estado nutricional.

Como ya hemos comentado lo más importante para que nuestras defensas se recuperen es hacer una pauta dietética que incluya diariamente proteínas saludables como legumbres, carnes blancas, pescados, frutas y verduras, y carbohidratos a ser posible integrales.

Debemos recordar también que la fibra y en concreto el almidón resistente como ya comentamos en otro artículo, es bueno para la microbiota y tener buena microbiota es muy importante para el sistema inmune.

2. Ajo y suplementos de ajo.

El ajo ya indicamos que al ser rico en vitamina B6,  según la EFSA, ayuda a subir las defensas. Además, en una reciente revisión que analizó 24 compuestos presentes en los alimentos y su efecto sobre el sistema inmune, se observó que la suplementación con ajo tuvo éxito en la restauración de los recuentos de células inmunes (5).

En esa misma línea otro estudio (6) que analizó si los compuestos presentes en el ajo pudieran tener actividad inmunomoduladora sobre los neutrófilos concluyó  que   “Nuestros resultados demuestran que ciertos compuestos organosulfurados pueden activar la actividad funcional de los neutrófilos”.  

Recordar que el ajo negro también es válido y tiene menor acidez por lo que es más fácil de tomar.

3. La batata.

Este año 2022, se ha publicado un estudio hecho en ratones a los que se les inyectaba un fármaco quimioterápico (el carboplatino) y se trataba de estudiar si la batata podría reducir la trombocitopenia (bajada de plaquetas) inducida por el fármaco (7). Observaron que los compuestos de la batata aumentaban significativamente el número de plaquetas periféricas, glóbulos blancos y células nucleadas de la médula ósea en ratones.

4. El brócoli, kale.

Además de ser alimentos con alto contenido en minerales y vitaminas, contienen un compuesto llamado sulforano, el cuál ha mostrado capacidad para actuar sobre citoquinas que produce el sistema inmune (8). Cuando vamos a comer estos alimentos en mejor cocinaros directamente con aceite de oliva virgen extra como os cuento en el post: Brócoli y cáncer.

5. Hongo Reishi y aceite de cáñamo.

Aunque la evidencia no es muy fuerte, se han hecho estudio que parecen indicar que ciertos compuestos del hongo reishi y los cannabinoles del  cáñamo entre otras funciones, protegen algunas células del sistema inmune de la toxicidad de la quimioterapia. Tenéis más información en: “El hongo reishi, ¿propiedades anticancerígenas?” y “aceite de cáñamo y cáncer”.

 

¿Cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia?

Después de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico puede permanecer suprimido durante varios meses. ¿Qué es bueno para subir las defensas después de la quimioterapia? Los alimentos anteriormente indicados también son alimentos para subir las defensas después de la quimioterapia.

Un estudio en pacientes con cáncer de mama que se sometieron a quimioterapia,  mostró que el sistema inmunitario  tardaba nueve meses o más en recuperarse por completo (3). Otras conclusiones del estudio fueron que:

😤*En personas fumadoras  algunas células inmunes solo estaban en el 50% de los niveles normales después de nueve meses.

🧴*El tipo de medicamento influye en la recuperación. En el estudio, las personas que recibieron el medicamento antraciclina tenían una función inmune normal al final del período de estudio. Por el contrario los que tomaron antraciclina junto a taxano, la recuperación de los glóbulos blancos fue más lenta.

 

LO FUNDAMENTAL

  • Reforzar nuestro sistema inmune antes de los tratamientos y para ello comer saludablemente incluyendo una dieta rica en los 4 grupos básicos de alimentos que son fundamentales para nutrir a las células del organismo.
  • Durante los tratamientos incluir en la dieta alimentos ricos en nutrientes que puedan combatir la baja de defensas producida por los fármacos: ajo, brócoli, batata, shiitake

Las pautas que se indican en este artículo son generales, para personalizar la dieta ponte en contacto con NUTRICIÓN VIVE, somos especialistas en nutrición oncológica.

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS

Cáncer de mama: prevención, detección, tratamiento

 

BIBLIOGRAFÍA

1.American Cancer Society. Why people with cancer are more likely to get infections. Updated March 13, 2020.

2.Estruch R. Anti-inflammatory effects of the Mediterranean diet: The experience of the PREDIMED study. Proc. Nutr. Soc. 2010;69:333–340. doi: 10.1017/S0029665110001539.

3.Carr AC, Maggini S. Vitamina C y función inmune. Nutrientes. 2017 Noviembre 3;9(11):1211

3.Verma R, Foster RE, Horgan K, et al. Lymphocyte depletion and repopulation after chemotherapy for primary breast cancer. Breast Cancer Res. 2016;18(1):10. Published 2016 Jan 26. doi:10.1186/s13058-015-0669-x

4.Dai X, Stanilka JM, Rowe CA, Esteves EA, Nieves C Jr, Spaiser SJ, Christman MC, Langkamp-Henken B, Percival SS. El consumo diario de hongos Lentinula edodes (Shiitake) mejora la inmunidad humana: una intervención dietética aleatoria en adultos jóvenes sanos. J Am Coll Nutr. 2015;34(6):478-87.

5.Polacos J, Karhu E, McGill M, McDaniel HR, Lewis JE. Los efectos de veinticuatro nutrientes y fitonutrientes sobre la función del sistema inmunológico y la inflamación: una revisión narrativa. J Clin Transl Res. 2021 Mayo 27;7(3):333-376.

6.Schepetkin IA, Kirpotina LN, Khlebnikov AI, Balasubramanian N, Quinn MT. Actividad inmunomoduladora de neutrófilos de compuestos organosulfurados naturales. Moléculas. 2019 mayo 10;24(9):1809

7.Qi ZH, Yan XJ, Liu YY, Hou X, Zhao Z, Zhu YY, He YJ, Wang ZJ, Yang HJ, Na ZY, Zhao YL, Luo XD. El efecto protector del tubérculo de raíz de batata en la trombocitopenia inducida por la quimioterapia. Mol Nutr Food Res. 2022 Agosto;66(16):e2200126

8.Bessler H, Djaldetti M. Brócoli y la salud humana: efecto inmunomodulador del sulforafano en un modelo de cáncer de colon. Int J Food Sci Nutr. 2018 Diciembre;69(8):946-953

 

aumento grasa tamoxifeno

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios.

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios. 1070 566 Vive Nutrición

En este artículo vamos a intentar responder a preguntas como : ¿El Tamoxifeno engorda? ¿Cuántos kilos se engorda con el tamoxifeno? ¿Cómo perder peso tomando tamoxifeno? Son cuestiones que se hacen miles de personas que deben recibir tratamiento con este medicamento durante años.

Veremos que efectivamente el Tamoxifeno es un tratamiento que dentro de sus posibles efectos secundarios está el de aumentar el riesgo de incrementar la grasa corporal, especialmente la abdominal. Lo mismo ocurre con inhibidores de aromatasa, como explicamos en el post Letrozol “¿engorda?”.Sin embargo también es importante indicar que con UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ADECUADA se previene y se puede conseguir grasa corporal durante el tratamiento.

 

EFECTOS DEL TAMOXIFENO EN EL PESO CORPORAL

Las últimas investigaciones en el cáncer de mama no se han centrado en el peso, sino en cambios en la composición corporal como el aumento de grasa y la pérdida de masa magra (músculo).

¿Qué perciben los pacientes? Pues principalmente un aumento del perímetro de la cintura y en ocasiones también una pérdida de masa muscular en las piernas. El grupo de investigación del Dr. Pedersen observó en una muestra de 95 mujeres con cáncer de mama un aumento de grasa abdominal después de 18 meses de seguimiento  (1).  

En esa misma línea diferentes estudios de seguimiento a pacientes con cáncer de mama han llegado a los mismos resultados. Concluyen que no solo se produce aumento de grasa sino también pérdida de músculo, esto se llama obesidad sarcopénica. Ese menor músculo hace que se reduzca el gasto energética y contribuye al aumento de grasa como veremos posteriormente.

 

Relación entre el tamoxifeno y aumento de grasa corporal

Este tipo de tratamiento cuyo objetivo es el bloqueo de hormonas, puede originar alteraciones en el metabolismo lipídico favoreciendo el aumento de grasa abdominal. A su vez un incremento de grasa visceral deriva en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o esteatosis hepática (grasa en el higado).

Estudios de impacto del tamoxifeno en la composición corporal

Yo misma realicé una investigación el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en una muestra de 76 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama. Se produjo un incremento de unos 2 cm en el perímetro de la cintura después de un año de seguimiento, si bien ese incremento principalmente se observó en mujeres postmenopáusicas.

 

Aumento grasa cintura y cáncer de mama

Mecanismos que pueden contribuir a un aumento de grasa corporal debido a tratamiento con tamoxifeno

Son varios los mecanismos que explican el aumento de grasa corporal de los pacientes con cáncer de mama durante los tratamientos; *La supresión ovárica, que favorece, al igual que la menopausia, acúmulo de grasa en el abdomen.

*Un menor gasto energético debido a la fatiga y pérdida muscular, a la reducción de la actividad social, en ocasiones reducción de actividad laboral…

*También pueden aparecer cuadros ansiosos que favorecen consumo de alimentos muy energéticos.

 

Consecuencias del aumento de grasa corporal

*Mayor riesgo de recaídas.  La revisión de estudios observacionales llevada a cabo por el Dr.Chan y colaboradores, concluyó que un exceso de grasa corporal puede aumentar el riesgo de recaer en la enfermedad, sobre todo en el cáncer de mama tipo estrógeno positivo (2). Ello es debido a que la grasa es un tejido metabólicamente activo con altos niveles de la enzima aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos, es decir el tamoxifeno o los inhibidores de aromatasa intentan reducir los estrógenos del cuerpo y la grasa los aumenta.

Otro trabajo ha indicado que en comparación con las mujeres no obesas con cáncer de mama, las mujeres obesas con cáncer de mama tienen una peor supervivencia a pesar de realizar los tratamientos farmacológicos adecuados (3).

*Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, tal y como comentamos en el artículo: tamoxifeno, claves para combatir sus efectos secundarios.

 

TAMOXIFENO Y DIETA

¿El tamoxifeno engorda? SI, pero se puede evitar con una alimentación adecuada.

No es correcto que un profesional sanitario te diga, “¡vas a engordar con el tamoxifeno!” y no te indique lo que debes hacer para que esto no ocurra. No es adecuado pero se produce con mucha frecuencia como así me lo contáis en consulta.  No solo es necesaria la intervención nutricional sino que es eficaz como así lo corroboran diferentes estudios (4,5,6).

Pero no te voy a engañar, la pérdida de grasa es más lenta que si no estuvieras tomando el tratamiento, pero eso no quiere decir que no sea posible.

La actividad física, principalmente de fuerza, es otro pilar fundamental de la intervención.

 

Consejos nutricionales para perdida de peso con tratamiento con tamoxifeno

Al igual que ocurre con cualquier pauta alimentaria lo mejor es hacer un plan a medida, por eso en nutrición vive tenemos planes nutricionales personalizados (Elige tu plan).

De forma general, debemos hacer una intervención que incluya una alimentación adecuada y adaptada (7):

1.Eliminando ciertos alimentos, los alimentos prohibidos con tamoxifeno.

2.Aumentando el consumo de alimentos que tienen un mayor efecto saciante y aumenta el gasto energético al realizar sus procesos digestivos.

3.Respectar las raciones, ya que es un error comer menos, especialmente de algunos grupos de alimentos.

4.Los horarios es otro aspecto a considerar.

Tenéis un ejemplo de menú específico para tamoxifeno en el post: dieta y tamoxifeno

Tamoxifeno y dieta

 

Experiencias de mujeres con respecto al peso y tamoxifeno

L.C.R, 41 años (quimioterapia y 1 año con tamoxifeno):

Durante la quimioterapia ya había cogido algo de peso y se me quitó la regla. Pero después del primer año con tamoxifeno cogí 10 kilos de peso. No he tenido mas remedio que recurrir a un nutricionista especializado para perder esos kilos.

P.M.N, 59 años (6 meses con tamoxifeno):

Después del diagnóstico de cáncer de mama aumenté de peso porque tuve mucha ansiedad. Me operaron, radiaron y al iniciar el tratamiento con tamoxifeno la ansiedad se acrecentó, además duermo peor y a veces como por las noches. He tonado mas cansancio y mayor volumen en la barriga. Así que he dicho ¡basta! y he comenzado un plan de ejercicio y alimentación.

G.L.P 48 años (4 meses tamoxifeno)

He tenido un cáncer de ovario. Después de la operación, bastante reposo y aumenté un poco de peso;  pero desde que estoy con el tamoxifeno, he perdido totalmente mi cintura.

Si es tu situación, tienes exceso de grasa corporal y quieres perderla puedes ponerte en contacto con NUTRICION VIVE, y te haremos un plan nutricional adaptado.

Si te vas a iniciar en el tratamiento con tamoxifeno, tienes el post de testimonios de otras mujeres.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno

Tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?

Dieta en el cáncer de mama

Cáncer de mama metastásico: alimentación

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Pedersen B, Delmar C, Bendtsen MD, Bosaeus I, Carus A, Falkmer U, Groenkjaer M. Changes in Weight and Body Composition Among Women With Breast Cancer During and After Adjuvant Treatment: A Prospective Follow-up Study. Cancer Nurs. 2017 Sep/Oct;40(5):369-376.

2.Chan, DSMAbar, LCariolou, M et al. (5 more authors) (2019) World Cancer Research Fund International: Continuous Update Project—systematic literature review and meta-analysis of observational cohort studies on physical activity, sedentary behavior, adiposity, and weight change and breast cancer risk. Cancer Causes and Control, 30 (11). pp. 1183-1200. ISSN 0957-5243

3.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer JE. The Impact of Obesity on Breast Cancer Diagnosis and Treatment. Curr Oncol Rep. 2019 Mar 27;21(5):41. doi: 10.1007/s11912-019-0787-1.

4.Travier N, Fonseca-Nunes A, Javierre C, Guillamo E, Arribas L, Peiró I, et al. Effect of a diet and physical activity intervention on body weight and nutritional patterns in overweight and obese breast cancer survivors. Med Oncol. 2013 Dec 6;31(1):931–11.

5.Thompson HJ, Sedlacek SM, Playdon MC, Wolfe P, McGinley JN, Paul D, et al. Weight Loss Interventions for Breast Cancer Survivors: Impact of Dietary Pattern. PLoS ONE. 2015 May 26;10(5):e0127366–17.

6.Patella MN, Ghiotto C, Pertile R, Fiduccia P, Bozza F, Pluchinotta A, et al. Effects of a nutritional intervention in overweight/obese breast cancer patients. Mediterr J Nutr Metab. 2009 Apr 1;2(1):21–8.

7. 1.Artene, D. V., Bordea, C. I. & Blidaru, A. Results of 1-year Diet and Exercise Interventions for ER+/PR+-/HER2- Breast Cancer Patients Correlated with Treatment Type. Chirurgia 112, 457–12 (2017).

Menú para reducir el colesterol rápidamente

MENÚ PARA BAJAR EL COLESTEROL ¡Redúcelo rápidamente!

MENÚ PARA BAJAR EL COLESTEROL ¡Redúcelo rápidamente! 1209 844 Vive Nutrición

En este artículo daremos unas claves sobre cómo elaborar un fantástico menú para bajar el colesterol en sangre. Actualmente, ¿qué ocurre cuando en una analítica tus niveles de colesterol están altos? Pues que te recetan medicación, cuando lo primero sería probar con una pauta dietética orientada a reducir tus niveles de colesterol  y en el caso que no funcionara, se recurriría a los medicamentos.

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?

El colesterol es una molécula grasa NECESARIA para la vida, que se encuentra exclusivamente en los animales, y no en el reino vegetal.

Cuando ingerimos alimentos de origen animal incorporamos el colesterol que circula por nuestra sangre y es transportado por dos tipos de proteínas: HDL y LDL. Estas proteínas son las que las personas llaman “colesterol bueno” y colesterol malo”, debido a que las HDL favorecen su eliminación y las LDL aumentan el riesgo que se acumule.

En los resultados de la analítica no solo es importante fijarse en el colesterol total sino en el valor de HDL, si es alto se reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Es importante evitar un exceso de colesterol en sangre, ya que la hipercolesterolemia, aumenta los riesgos de enfermedades como infartos, anginas de pecho, ictus… (1).

 

COLESTEROL Y TAMOXIFENO

El tamoxifeno es un medicamento que se utiliza para tratar el cáncer de mama en mujeres y hombres.  Una de las posibles complicaciones del tratamiento con tamoxifeno es el aumento del colesterol en sangre, aunque esto no ocurre en todas las personas que lo toman. en otro artículo hablamos del tamoxifeno y sus posibles efectos secundarios, y también del riesgo de aumento de peso debido al tratamiento hormonal.

En general, se considera que el tamoxifeno puede aumentar ligeramente los niveles de colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”) en algunas mujeres.

Es importante que las personas que toman tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama sean monitoreadas de cerca por su médico, quien realizará exámenes periódicos de sangre para evaluar los niveles de colesterol y otros marcadores de salud.

 

ALIMENTOS QUE CONTIENEN COLESTEROL

Un error habitual es pensar que el colesterol se encuentra en las grasas y por ello algunas personas se preguntan: ¿si no como grasas, por qué tengo el colesterol elevado?  Pueden existir diversas razones:

1. Excesivo consumo de alimentos animales:

Todo lo que ingerimos de origen animal tiene colesterol en mayor o menor medida: carnes, pescados, huevos y lácteos. Solo la grasa animal como manteca de cerdo o mantequilla contiene colesterol. Las grasas vegetales como aceite de oliva, girasol…no tiene colesterol.

Debemos matizar que el contenido de colesterol se refiere a 100g de alimento y  hay que considerar la ración que se consume del mismo. Por ejemplo la mantequilla tiene colesterol pero su consumo suele ser para untar tostada, por lo que la cantidad es pequeña: sobre 5-10g. En cambio la ración habitual de calamar son 120-150g.

 

2. Déficit de fibra:

Vegetales como la fruta, verduras, legumbres y frutos secos contienen fibra; la fibra contribuye a disminuir la absorción de las grasas, y por lo tanto también del colesterol (2).

3. Excesivo consumo de alimentos procesados:

Galletas, bollería, salchichas, snacks….

 

DIETA SEMANAL PARA REDUCIR EL COLESTEROL

En la imagen inferior he puesto dos ejemplos de menús:

MENÚ Rojo:

Desayuno: café y bollería

Entre horas: pincho embutido, café con galletas

Comida: Filete con patatas fritas, pan y yogur

Cena: huevos fritos con patatas y salchichas, pan, mousse chocolate.

Predominan alimentos de origen animal y procesados y claramente con ausencia de vegetales por lo que tanto el contenido como la absorción de colesterol es alta. Además la cantidad de sal que tienen algunos de estos alimentos aumenta el riesgo cardiovascular.

 

Menú para bajar el colesterol

MENÚ Verde:

Desayuno: café y pan integral con tomate y aceite oliva virgen extra.

Entre horas: tosta de aguacate y atún, café, frutos secos

Comida: Ensalada y pollo con guarnición de verduras, pan y fruta

Cena: Gazpacho y/o crema de verduras con un revuelto de setas, yogur con frutas y semillas.

Aquí es importante la presencia de vegetales y por tanto de fibra que reduce el contenido y absorción de colesterol. Los frutos secos, especialmente las almendras, mejoran el colesterol bueno HDL. Además, los frutos secos, junto al aceite de oliva virgen extra contienen ácidos grasos monoinsaturados que ayudan a reducir el colesterol.

 

Os dejo un ejemplo de menú semanal para bajar el colesterol, pero si necesitas un plan personalizado de nutrición ponte en contacto con Nutrición vive. Todas las recetas que aparecen en la dieta para bajar el colesterol las podéis encontrar en nutricionvive.com/recetas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Sozen E, Ozer NK. Impact of high cholesterol and endoplasmic reticulum stress on metabolic diseases: An updated mini-review. Redox Biol. 2017 Aug;12:456-461. doi: 10.1016/j.redox.2017.02.025. Epub 2017 Mar 6. PMID: 28319895; PMCID: PMC5357672.

2.Surampudi P, Enkhmaa B, Anuurad E, Berglund L. Lipid Lowering with Soluble Dietary Fiber. Curr Atheroscler Rep. 2016 Dec;18(12):75. doi: 10.1007/s11883-016-0624-z. PMID: 27807734.

cáncer metastásico

Cáncer de mama metastásico: Alimentación y fortalecimiento

Cáncer de mama metastásico: Alimentación y fortalecimiento 1200 900 Vive Nutrición

En España en 2023 se estima se diagnosticarán  se diagnosticaron 120.715 casos de cáncer entre las mujeres y en el 2018 la incidencia fue de 114.000. De todos los tumores que se diagnostican en las mujeres, el primero es el cáncer de mama (el 6% al diagnostico es cáncer de mama metastásico), si bien en los últimos años se está incrementando el diagnóstico de cáncer de pulmón.

La supervivencia del cáncer de mama se sitúa por encima de los 5 años en el 80% de los casos, y también las mujeres con diagnóstico de cancer de mama metastásico han aumentado la supervivencia gracias a los nuevos tratamientos. No obstante, son tratamientos crónicos que generan importantes efectos secundarios; algunos de ellos se pueden mitigar con una adecuada alimentación. En Nutrición VIVE encontrará el especialista para asesorarle nutricionalmente en este proceso de la enfermedad.

¿Qué es la metástasis?

Básicamente la metástasis se produce cuando una célula tumoral se desprende del tumor primario y a través del sistema circulatorio, sangre o linfa, llega a otro órgano y desarrolla un nuevo tumor. Aunque es mas probable que la metástasis se desarrolle un tiempo después del diagnóstico de cáncer, también se puede producir en su fase inicial.

¿Cómo se desarrolla la metástasis?

En primer lugar la célula tumoral se desprende de tumor e invade células y tejidos de su entorno. Posteriormente a través de sistemas circulatorios alcanzan órganos en los que si se dan las condiciones adecuadas se desarrollan. En resumen serían 4 etapas:

  1. Adhesión: las células cancerosas se adhieren a las células y tejidos del cuerpo circundante.
  2. Invasión: las células cancerosas rompen las barreras celulares y comienzan a invadir los tejidos vecinos.
  3. Diseminación: las células cancerosas se desplazan a través del sistema linfático o circulatorio y se establecen en otros órganos.
  4. Crecimiento de metástasis: las células cancerosas se multiplican y crecen en los tejidos en los que se han establecido.

La metástasis es el proceso más peligroso del cáncer, ya que es la causa de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer. Sin embargo, no todos los tumores tienen la capacidad de metastatizar. En el cáncer de mama, las metástasis mas frecuentes se producen en los huesos, el hígado y los pulmones, si bien las células tumorales del tumor primario pueden llegar a  cualquier otro órgano.

 

metástasis

¿Factores de riesgo de la metástasis?

Pongamos de ejemplo el cáncer de mama metastásico. En el año 2020 se diagnosticaron 34088 casos de cáncer de mama, de los cuáles aproximadamente 2000 casos serán de cáncer de mama metastásico, y de esos casos diagnosticados, unas 8000 mujeres desarrollaran con el tiempo cáncer de mama metastásico.

Por tanto, es un tipo de cáncer que afecta y afectará a muchas mujeres y debemos investigar para conseguir que se pueda convertir en una enfermedad crónica.

Los principales factores de riesgo modificables del cáncer de mama, son también los principales factores de riesgo de recaída en la enfermedad. De estos factores hablamos en el artículo: cáncer de mama y claves de supervivencia. Si una mujer después del diagnóstico con cáncer de mama mejora su dieta y hábitos de vida sin duda conseguirá reducir riesgos. Los puntos claves son:

*No superar el 30% grasa corporal

*Estar activos físicamente

*Tomar al menos 2/3 de alimentos vegetales en cada comida

*Limitar la carne roja y procesada

*Evitar el alcohol, tabaco y alimentos procesados altos en azúcares y grasas de mala calidad.

 

prevención metástasis

 

¿Quimioterapia cura la metástasis?

El principal tratamiento farmacológico en el cáncer de mama metastásico son los fármacos Inhibidores de Quinasas. El primero de estos fármacos, el ribociclib, se autorizó en España en 2017; por lo que son tratamientos relativamente recientes.

Para entender el funcionamiento de estos fármacos,  primero debemos recordar que cualquier célula cuando se divide pasa por diferentes etapas y que estas etapas son controladas por las ciclinas denominadas CDK. Cuando se detecta un error en el paso de alguna etapa se activan los genes supresores de tumores los cuáles producirán proteínas que se dirigen a la célula y bloquean las ciclinas.

En algunos tipos de cánceres y en el cáncer de mama metastásico existe una producción de ciclinas mayor de lo habitual y una pérdida de funcionamiento de los genes supresores de tumores, por lo que el objetivo de los fármacos es hacer el trabajo que no están haciendo los genes supresores de tumores, inhibir estas ciclinas; en concreto la CDK4 y CDK6.

Las personas con metástasis deben recibir tratamientos de manera continua. Puede ser un tipo de tratamiento o cambiarlo por otro en función de su eficacia. Existen diferentes líneas de tratamiento.

Estos fármacos al tener que tomarse de manera crónica producen importante deterioro en el estado nutricional. Por ello los…

 

Objetivos de la alimentación en el cáncer metastásico

 

1. Mantener o mejorar el estado nutricional

Debemos conocer el estado nutricional de la paciente e intentar mantenerlo o mejorarlo. SÍ se puede mejorar, de hecho yo tengo pacientes con este tipo de cáncer que hemos mejorado la masa muscular y reducido la grasa corporal. El exceso de grasa abdominal favorece la inflamación y los adipocitos (células grasas) proporcionan gran aporte de nutrientes a las células tumorales. La ganancia de músculo favorece la producción de sustancia antiinflamatorias.

Asimismo debemos asegurar que a través de la dieta ingiere todos los nutrientes que necesita. En ocasiones debemos recurrir a recetas atractivas ya que cuando existen ” bajones emocionales” el apetito se ve mermado.

2. Adaptar la alimentación a los efectos adversos.

Los fármacos que deben tomar estas mujeres de forma continua, a veces asociados a otros como ácido zoledrónico, letrozol… produce diversos efectos secundarios. A nivel nutricional los mas habituales son  diarrea y toxicidad hepática, si bien pueden aparecer otros.

Debemos adaptar la dieta a estas situaciones: en primer lugar conocer los alimentos de cada grupo (farináceos, verduras, frutas, proteínas)  que se pueden tomar, también conocer las técnicas culinarias mas adecuadas y en tercer lugar la elaboración de un menú.

El otro punto importante es conseguir disminuir la elevación de las transaminasas hepáticas mediante la incorporación en la pauta dietética de alimentos hepatoprotectores. Tenéis mas información sobre alimentación y quimioterapia: Dieta y quimioterapia, importancia alimentación en quimioterapia.

La investigación en fármacos es fundamental, pero también la investigación que hacemos a nivel nutricional para mejorar calidad de vida de estas mujeres. Ojalá entre todos consigamos que se transforme en enfermedad crónica.

En nutrición VIVE encontrarás consulta de nutrición oncológica para el paciente y la familia, así como formación para profesionales.

 

ENLACE DE INTERÉS:

Por tí, por todos

Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico

Alimentos prohibidos en el cáncer de mama

Cáncer de mama: prevención, detención, tratamiento

ayuno intermitente

¿Puede el ayuno intermitente ayudar a prevenir o tratar el cáncer?

¿Puede el ayuno intermitente ayudar a prevenir o tratar el cáncer? 1200 900 Vive Nutrición

Es evidente que el ayuno intermitente se ha puesto de moda, pero ¿es recomendable para todas las personas? y ¿es recomendable el ayuno intermitente en pacientes con cáncer?. El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que involucra periodos regulares de ayuno y alimentación. Puede incluir diversas formas de ayuno, como el ayuno de 16/8, en el que se ayuna durante 16 horas y se come durante las siguientes 8 horas.

Tenéis otro post sobre  ayuno intermitente, donde se explica en qué consiste el ayuno intermitente, los tipos que hay y sus beneficios para la salud.

 

Puntos claves y beneficios del ayuno intermitente en los pacientes con cáncer

Se ha investigado el ayuno intermitente como una posible estrategia para prevenir y tratar diversas enfermedades, incluyendo el cáncer. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el ayuno intermitente no es adecuado para todos y puede tener efectos negativos en algunas personas.  Por ejemplo, puede ser peligroso para personas con trastornos alimentarios o para aquellas que tienen problemas de salud subyacentes, como diabetes o trastornos hepáticos.

 Antes de aplicar cualquier pauta dietética se deben considerar:

1. ¿Qué objetivo quiero conseguir? Por ejemplo: adelgazamiento, prevención enfermedad, ganancia muscular, mejoras digestivas…

2. ¿Sirve para todas las personas? O presenta limitaciones en personas con enfermedades: diabetes, hipertensos, oncológicos…

 

Para responder a estas preguntas debemos basarnos en la evidencia científica, es decir, en los resultados de los estudios científicos realizados específicamente con este tipo de dieta.

3.La persona que quiera realizar este tipo de dietas debe tener un asesoramiento por parte de un dietista-nutricionista.

 

En el caso de pacientes con cáncer, el ayuno intermitente puede ser especialmente peligroso debido a la necesidad de una alimentación adecuada y el riesgo de desnutrición. Los pacientes con cáncer a menudo tienen necesidades nutricionales especiales debido al tratamiento y al cáncer en sí, y el ayuno intermitente puede interferir con la capacidad de un paciente para obtener los nutrientes necesarios. Por lo tanto, es importante hablar con un médico o un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tipo de ayuno intermitente, especialmente si se tiene cáncer.

 

el ayuno intermitente

 

Evidencia científica en ayuno intermitente y cáncer

1.Estudios in vitro en ayuno y cáncer

Existe un creciente interés sobre si el ayuno y las dietas restrictivas en calorías puedan mejorar la eficacia y tolerabilidad de los tratamientos.  En estudios in vitro, se ha visto que el ayuno produce que  las células sanas se dividan de forma muy lenta y eso les permite protegerse contra las agresiones tóxicas que producen los fármacos quimioterápicos y también puede sensibilizar a las células cancerosas y hacer que mejore la eficacia de estos tratamientos (1,2).

El mecanismo que lo explica es que el ayuno y la restricción calórica provocan una serie de cambios en los niveles de hormonas y metabolitos circulantes lo que por un lado, ejerce un efecto antitumoral (debido a disminución niveles de glucosa, factor de crecimiento insulínico:IGF-1, insulina y leptina y aumento de adiponectina) y además, protege a las células sanas de los efectos secundarios ( debido a la disminución de IGF-1 e insulina)(3).

En los estudios preclínicos se ha visto que las células cancerosas se adaptan peor a situaciones de inanición que las células sanas, haciendo que sufran mas desequilibrios y favoreciendo el efecto del tratamiento (4).

 

ayuno intermitente y cáncer

2.Estudios in vivo en pacientes de ayuno y cáncer

Se han realizado pocos; por su relevancia comentaremos algunos  (5,6,7,8):

*En el estudio de Dorf Tb y col, se incluyeron 10 pacientes diagnosticados con diferentes tipos de cánceres que realizaban periodo de ayuno antes y después de la quimioterapia. Como efecto adverso aparecieron mareos. En seis pacientes se comparó el efecto de la quimioterapia con o sin ayuno previo y se observó que durante el ayuno hubo menos fatiga, debilidad y efectos adversos. Sin embargo, respecto a la progresión del cáncer, el ayuno no mejoró marcadores tumorales.

*Otro trabajo que incluyó 13 mujeres con cáncer de mama que recibían tratamiento de quimioterapia con taxotere, adriamicina y ciclofosfamida fueron asignadas al azar a un grupo de ayuno 24 horas antes y después de comenzar la quimioterapia. El ayuno fue bien tolerado  y mejoraron algunos marcadores sanguíneos.

*En el trabajo de Bauersfeld SP y col, se evaluaron los efectos del ayuno sobre la calidad de vida y los efectos secundarios de la quimioterapia en un total de 34 pacientes con cáncer de mama u ovario. Se observó una reducción de la fatiga.

En resumen, existen pocos estudios sobre los efectos del ayuno en pacientes oncológicos, y los que hay tienen un número reducido de participantes. Por otro lado, el periodo de ayuno es corto ya que establecen ayunos “muy fuertes”, por ejemplo en el estudio Bauersfeld SP y col, los pacientes estaban durante 36-48 horas antes de la quimioterapia con ingestas calóricas inferiores a 400 kcal; y estas ingestas se prolongaban 24 horas después de la quimioterapia.

No todos los pacientes oncológicos se pueden someter a este tipo de ayunos, puesto que se corre el riesgo de agravar la desnutrición que tiene alta prevalencia en pacientes oncológicos. En estas personas debemos asegurar la ingesta correcta de calorías y proteínas.

Mi experiencia trabajando con pacientes oncológicos me indica que en algunos de ellos realizar un pequeño periodo de ayuno antes de la quimioterapia como por ejemplo no ingerir alimentos sólidos desde las 20:00h del día anterior, reduce algunos efectos adversos como náuseas y vómitos. Lógicamente cualquier pauta en un paciente oncológico debe ser personalizada y debe realizarla un profesional sanitario como he comentado en consulta de nutrición oncológica para pacientes oncológicos y familiares.

Conclusiones

Ayuno intermitente en pacientes con cáncer: Los estudios preclínicos ofrecen resultados muy esperanzadores de los beneficios del ayuno en pacientes oncológicos en relación a la disminución de efectos adversos de los tratamientos; si bien estos resultados se deben corroborar en ensayos clínicos en humanos.

Aún no tenemos grandes ensayos clínicos que nos aporten fuerte evidencia científica como para recomendar ayuno en estos pacientes pero sí en algunos casos con buen estado nutricional se puede aplicar restricción calórica previa quimioterapia.

 

Bibliografía

1.Lee C, Raffaghello L, Brandhorst S, Safdie FM, Bianchi G, Martin-Montalvo A, Pistoia V, Wei M, Hwang S, Merlino A, Emionite L, de Cabo R, Longo VD. Fasting cycles retard growth of tumors and sensitize a range of cancer cell types to chemotherapy. Sci Transl Med. 2012 Mar 7;4(124):124ra27. doi: 10.1126/scitranslmed.3003293. Epub 2012 Feb 8. PMID: 22323820; PMCID: PMC3608686.

2.Caffa I, D’Agostino V, Damonte P, Soncini D, Cea M, Monacelli F, Odetti P, Ballestrero A, Provenzani A, Longo VD, Nencioni A. El ayuno potencia la actividad anticancerígena de los inhibidores de la tirosina quinasa al fortalecer la inhibición de la señalización MAPK. Oncotarget. 20 de mayo de 2015;6(14):11820-32. doi: 10.18632/oncotarget.3689. PMID: 25909220; PMCID: PMC4494907.

3.Pollak M. The insulin and insulin-like growth factor receptor family in neoplasia: an update. Nat Rev Cancer. 2012 Feb 16;12(3):159-69. doi: 10.1038/nrc3215. PMID: 22337149.

4.Nencioni, A., Caffa, I., Cortellino, S. et al. Ayuno y cáncer: mecanismos moleculares y aplicación clínica. Nat Rev Cáncer 18, 707–719 (2018). https://doi.org/10.1038/s41568-018-0061-0

5.De Groot S, Vreeswijk MP, Welters MJ, Gravesteijn G, Boei JJ, Jochems A, Houtsma D, Putter H, van der Hoeven JJ, Nortier JW, Pijl H, Kroep JR. The effects of short-term fasting on tolerance to (neo) adjuvant chemotherapy in HER2-negative breast cancer patients: a randomized pilot study. BMC Cancer. 2015 Oct 5;15:652

6.Dorff TB, Groshen S, Garcia A, Shah M, Tsao-Wei D, Pham H, Cheng CW, Brandhorst S, Cohen P, Wei M, Longo V, Quinn DI. Safety and feasibility of fasting in combination with platinum-based chemotherapy. BMC Cancer. 2016 Jun 10;16:360

7.Safdie FM, Dorff T, Quinn D, Fontana L, Wei M, Lee C, Cohen P, Longo VD. Fasting and cancer treatment in humans: A case series report. Aging (Albany NY). 2009 Dec 31;1(12):988-1007. doi: 10.18632/aging.100114.

8.Bauersfeld SP, Kessler CS, Wischnewsky M, Jaensch A, Steckhan N, Stange R, Kunz B, Brückner B, Sehouli J, Michalsen A. The effects of short-term fasting on quality of life and tolerance to chemotherapy in patients with breast and ovarian cancer: a randomized cross-over pilot study. BMC Cancer. 2018 Apr 27;18(1):476

ALIMENTACIÓN y TAMOXIFENO, que alimentos no puedo comer si tomo tamoxifeno

ALIMENTACIÓN y TAMOXIFENO, que alimentos no puedo comer si tomo tamoxifeno 1060 1171 Vive Nutrición

El tamoxifeno es un fármaco recomendado para el tratamiento de ciertos cánceres hormonales. Su objetivo es reducir las concentraciones de ciertas hormonas en la sangre que son utilizadas por las células tumorales.

Su tratamiento no está exento de efectos secundarios, algunos de ellos, los cardiovasculares, los comentamos en el artículo: Tamoxifeno y claves para combatir sus efectos secundarios. 

Tamoxifeno alimentos prohibidos: ante la aparición de efectos como aumento de peso, es habitual preguntarse si existen alimentos a evitar en tratamiento con tamoxifeno.

La mujer tiene receptores de estrógeno repartidos por todo el organismo: músculos, huesos, vagina; por lo que la ausencia de estrógenos puede generar problemas óseos (artralgias), musculares (cansancio y pérdida muscular), sequedad vaginal, sudores nocturnos…Además la supresión de la función ovárica conlleva un riesgo de aumento de grasa corporal.

 

ALIMENTACIÓN y TAMOXIFENO, que alimentos no puedo comer si tomo tamoxifeno

La alimentación y el ejercicio físico son fundamentales durante el periodo de tratamiento que habitualmente dura 5 años. Es importante que todo lo que ingerimos tenga alta densidad nutricional es decir aporte vitaminas y minerales a nuestro organismo. Lo que no se debe comer son alimentos superfluos como los procesados; tipo galletas, bollería, embutidos, refrescos, alcohol.

Alimentos prohibidos con tamoxifeno

 

No solo es importante evitar los alimentos superfluos sino asegurarse que se ingieren las cantidades adecuadas de proteínas, vegetales, frutas.

Deberíamos intentar que al menos 2/3 del plato sean alimentos de origen vegetal.

Los alimentos a los que debes prestar atención son aquellos ricos en almidones como pan, patatas, arroz, pasta. Es importante que sean integrales y ajustar sus cantidades.

En la imagen inferior se indica como debería ser la pauta nutricional en el tratamiento hormonal, especificando cuáles serían los alimentos mas adecuados de cada grupo.

 

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL CON TRATAMIENTO HORMONAL

 

OBESIDAD SARCOPÉNICA

La obesidad sarcopénica se define como la pérdida de masa muscular y la ganancia de grasa corporal. Deluche y cols. evaluaron la prevalencia de sarcopenia en una muestra de 119 pacientes con cáncer de mama. En sus resultados, el 48,8% de la muestra (58 pacientes) padecían sarcopenia (pérdida muscular), y la obesidad sarcopénica (ganancia grasa corporal y pérdida de masa muscular) era significativamente más prevalente en las pacientes con cáncer de mama postmenopáusicas (1).

Las intervenciones nutricionales, siempre asociadas al ejercicio físico, se han mostrado eficaces para tratar la obesidad sarcopénica (2). Conwright y cols. realizaron una intervención de ejercicio físico en una muestra de 100 mujeres supervivientes de cáncer de mama, divididas en grupo control (n=50) y grupo de intervención (n=50). La intervención consistió en 150 minutos de ejercicio aeróbico y 2-3 días de entrenamiento de fuerza por semana. El 95% de la muestra presentaba obesidad sarcopénica, y, después de la intervención, se redujeron significativamente el IMC y el porcentaje de grasa corporal, y hubo un aumento significativo de la masa magra en el grupo de intervención, respecto al grupo control (2).

 

 

Tenéis un ejemplo de menú en el post: dieta y tamoxifeno

CONCLUSIONES

El paciente oncológico debe recibir asesoramiento nutricional desde el momento del diagnóstico.

Cuando el paciente oncológico recibe tratamiento de hormonoterapia debe tener asesoramiento específico de intervención nutricional y ejercicio físico encaminado a prevenir los posibles efectos que el tratamiento puede producir: complicaciones cardiovasculares, problemas osteomusculares, obesidad sarcopénica. En nutrición VIVE tenemos planes nutricionales adaptados para el paciente oncológico.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno

Tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?

El cáncer de mama y la soja, ¿beneficia o perjudica?

Dieta cetogénica y cáncer

Consulta de nutrición oncológica

Mas información:

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Deluche E, Leobon S, Desport JC, Venat-Bouvet L, Usseglio J, Tubiana-Mathieu N. Impact of body composition on outcome in patients with early breast cancer. Support Care Cancer; 2018 Jan 18;:1–8.

2.Dieli-Conwright CM, Courneya KS, Demark-Wahnefried W, Sami N, Lee K, Buchanan TA, et al. Effects of Aerobic and Resistance Exercise on Metabolic Syndrome, Sarcopenic Obesity, and Circulating Biomarkers in Overweight or Obese Survivors of Breast Cancer: A Randomized Controlled Trial. J Clin Oncol. 2018 Mar 20;36(9):875–83.


Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

¡Contacta con VIVE!

+34 607 18 53 99

lcabo@nutricionvive.com

Dirección del negocio:
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.