NUTRICIÓN ONCOLÓGICA

La categoría de Nutrición Oncológica en este blog está dedicada a brindar información y consejos sobre cómo la nutrición puede impactar en el tratamiento y recuperación de personas con cáncer. Aquí, exploraremos cómo una alimentación adecuada y equilibrada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el estado nutricional y contribuir a unamayor eficacia de los tratamientos. Además, también abordaremos temas relacionados con las necesidades nutricionales específicas de cada tipo de cáncer, así como las interacciones entre la nutrición y los tratamientos médicos. Esta categoría es un recurso valioso para pacientes oncológicos y sus familias que no reciben información sobre cómo deben adaptar la alimentación al momento de su enfermedad.

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y supervivencia

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y supervivencia 1200 900 Vive Nutrición

La prevención del cáncer de mama es crucial debido a su alta incidencia a nivel mundial. Como mujeres, es importante reconocer que 1 de cada 8 de nosotras desarrollará este cáncer en algún momento de la vida. Afortunadamente, hay mucho que podemos hacer para prevenirlo.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UN CÁNCER

El cáncer es una enfermedad multifactorial pero podemos decir que son tres los tipos de factores que pueden influir en su aparición;

1.Factores internos de la propia persona.

Por ejemplo se sabe que las mujeres más altas (por tener mayor número de células) tienen mas riesgo. La edad, a mayor edad también hay más riesgo.

2.Factores ambientales

Por ejemplo exponernos al sol, a sustancias contaminantes, contraer un virus…

3.Dieta y estilos de vida.

Este tercer grupo son los factores que sabemos tienen más influencia en el desarrollo de cánceres como mama, colon o próstata. Pero es que en nuestra mano está corregir estos factores. Una correcta alimentación, actividad física y evitar alcohol y tabaco con la claves de la prevención.

 

Factores desarrollo cáncer

 

Una dieta saludable es aquella rica en nutrientes y fitoquímicos porque contienen frutas, verduras, legumbres, frutos secos y no contiene alimentos procesados. Tenéis un artículo sobre alimentos prohibidos en el cáncer.

 

PREVENCIÓN Y SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE MAMA

Lo primero de todo debemos considerar que existen varios tipos de cáncer de mama, si bien el mas prevalente es el de tipo hormonal. Pues bien, como en la mayoría de cánceres de tipo hormonal el principal factor de riesgo es la obesidad y factores implicados en la aparición de  la obesidad como sedentarismo y mala dieta (1,2).

Existen recomendaciones realizadas por el fondo mundial para la investigación del cáncer se basan en el análisis de muchos estudios epidemiológicos realizados sobre los hábitos de pacientes cinco años después del diagnóstico (3,4). Además, la evidencia nos indica que los pacientes oncológicos que aumentan su supervivencia y calidad de vida después del diagnóstico como consecuencia de la mejora en sus hábitos, se producen en cáncer de mama, de próstata y colorrectal (5).

 

1.Primera clave de supervivencia: EVITAR LA OBESIDAD

 La obesidad es un factor de riesgo tanto de la aparición del cáncer de mama en la mujer postmenopáusica como del riesgo de recaídas, ya que como comenté en el artículo del tamoxifeno, el tejido graso abdominal puede producir estrógenos y el tratamiento hormonal pierde eficacia.

Un estudio del año 2019 analizó el impacto de la obesidad en dos grupos de mujeres con cáncer de mama (mujeres obesas νs no obesas) desde el diagnóstico y durante el tratamiento. Observaron que en las pacientes obesas con cáncer de mama la quimioterapia sistémica era menos eficaz, así como la terapia endocrina, principalmente los inhibidores de aromatasa. Además, la cirugía para la reconstrucción mamaria presentaba más complicaciones en el grupo de pacientes obesas (6).

Si al  inicio del tratamiento hormonal  ya padeces sobrepeso u obesidad, ponte en manos de un profesional ya que un intervención nutricional adecuada te puede ayudar a prevenir o a perder el exceso de grasa. Se realizó recientemente, 2023, un estudio con dos grupos de pacientes con obesidad y con tratamiento con inhibidores de aromatasa. Un grupo era control y el otro recibía un plan de hábitos basados en la dieta mediterránea y plan de ejercicio aeróbico y de fuerza.  Al cabo de un año hubo diferencias significativas en la pérdida de tejido graso total, tejido graso visceral y subcutáneo en el grupo de intervención respecto al control (7).

En Nutrición Vive tenemos planes nutricionales adaptados al cáncer de mama con tratamiento hormonal.

 

Evitar obesidad

2. Segunda clave de supervivencia: AUMENTA EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN FIBRA

 La fibra está presente en alimentos de origen vegetal; frutas, verduras, legumbres, frutos secos. La fibra de los vegetales, como ya se ha mencionado, contribuye al buen estado de la microbiota intestinal, conjunto de bacterias con infinidad de efectos beneficiosos para nuestro organismo.  Una de cuyas funciones es facilitar una mayor pérdida urinaria de estrógeno, que disminuye los niveles circulantes de estas hormonas y por lo tanto disminuyendo el riesgo de enfermedad.

Se recomienda que al menos 3/4 partes de nuestro plato en comida y cena sean alimentos de origen vegetal.

 

DIETA RICA EN FIBRA

3.Tercera clave de supervivencia: MUÉVETE

 El ejercicio físico es fundamental para prevenir recaídas en la enfermedad. Por un lado, nos ayuda a evitar el sobrepeso y por otro lado, produce sustancias que disminuyen el riesgo de inflamación y por tanto de enfermedad. No solo se debe hacer ejercicio aeróbico como caminar, sino muy importante el ejercicio de fuerza.

 Los niveles de actividad física semanal recomendados por la OMS para hombres y mujeres de 18 a 64 años son 150 minutos, al menos, en grado moderado a intenso, o 75 minutos de ejercicio de fuerza.

 

realizar ejercicio físico

4.Cuarta clave de supervivencia: ELIMINAR AZÚCAR

 Los alimentos procesados deben eliminarse, pero la recomendación en concreto establece eliminar todos los que son ricos en azúcares tanto en alimentos como en bebidas. Estos alimentos favorecen la inflamación que es el caldo de cultivo que necesita cualquier célula tumoral para poder desarrollarse y además produce daño en la microbiota que como he indicado es clave para mantener niveles de estrógeno en sangre.

Un ejemplo de patrón dietético saludable es sin duda la dieta mediterránea. Se ha encontrado asociación entre el consumo de esta dieta, excluyendo el alcohol, y un menor riesgo de recaer en el cáncer de mama (8). En la dieta mediterránea no tienen cabida alimentos ultraprocesados azucarados.

 

bebidas y alimentos azucarados

5.Quinta clave de supervivencia: ELIMINAR ALCOHOL

La evidencia científica indica que existe asociación entre consumo de alcohol y riesgo de desarrollo de cáncer incluso en cantidades pequeñas de alcohol (9). Por ello, recientemente, el Comité de Prevención de Cáncer de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) emitió un comunicado en el que se insta a promover la educación sobre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer (10).

Además, en el CM, el alcohol aumenta la producción de estrógenos y el IGF-1 circulante por lo que al igual que el tejido adiposo puede favorecer la producción de hormonas a partir de la grasa abdominal y condicionar los tratamientos hormonales.

 

Supervivencia cáncer de mama: EVITA EL ALCOHOL

CONCLUSIÓN

La prevención del cáncer de mama es fundamental. La evidencia respalda que adoptar un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación adecuada, actividad física regular y evitar el consumo de alcohol, reduce el riesgo de recaídas, mejora la supervivencia y eleva la calidad de vida.

Si necesitas asesoramiento nutricional puedes consultar nuestros planes de nutrición con seguimiento.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

¿Tamoxifeno engorda?

Tamoxifeno, claves para combatir sus efectos adversos

El cáncer de mama y la soja ¿beneficia o perjudica?

BIBLIOGRAFÍA

1.World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet, nutrition, physical activity and breast cancer. Continuous Update Project Report 2017. 2017 May 19;:1–120. Available from: https://www.wcrf.org/sites/default/files/Breast-cancer-report.pdf

2.Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2018 Sep 12;49(suppl 8):509–31.

3.World Cancer Research FundAmerican Institute for Cancer Research.  Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective. Continuous Update Project Expert Report 2018.
. 2019 Jun 12;:1–116. Available from: https://www.wcrf.org/dietandcancer.

4.World Cancer Research FundAmerican Institute for Cancer Research. Survivors of breast and other cancers. 2018 May 14;:1–36. Available from: https://www.wcrf.org/sites/default/files/Breast-cancer-survivors-report.pdf

5.Mehra KM,et al. Medical Clinics of NA. Elsevier Inc; 2017 Aug 21;:1–15.

6.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer JE. The Impact of Obesity on Breast Cancer Diagnosis and Treatment. Current Oncology Reports [Internet]. 2019 Mar 15;1–6. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6437123/pdf/11912_2019_Article_787.pdf

7.Garcia-Unciti M, Samper NP, Méndez-Sandoval S, Idoate F, Ibáñez-Santos J. Effect of Combining Impact-Aerobic and Strength Exercise, and Dietary Habits on Body Composition in Breast Cancer Survivors Treated with Aromatase Inhibitors. Int J Environ Res Pu. 2023;20(6):4872.

8.Turati F, Bravi F, Di Maso M, Bosetti C, Polesel J, Serraino D, et al. Adherence to the World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research recommendations and colorectal cancer risk. Eur J Cancer. 2017 Nov 1;85:86–94.

9.Shield KD, Soerjomataram I, Rehm J. Alcohol Use and Breast Cancer: A Critical Review. Alcohol Clin Exp Res. 2016 Apr 30;40(6):1166–81.

10.  LoConte NK, Brewster AM, Kaur JS, Merrill JK, Alberg AJ. Alcohol and Cancer: A Statement of the American Society of Clinical Oncology. J Clin Oncol. 2018 Jan 1;36(1):83–93.

aumento grasa tamoxifeno

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios.

¿El Tamoxifeno engorda? Posibles efectos secundarios. 1070 566 Vive Nutrición

En este artículo vamos a intentar responder a preguntas como : ¿El Tamoxifeno engorda? ¿Cuántos kilos se engorda con el tamoxifeno? ¿Cómo perder peso tomando tamoxifeno? Son cuestiones que se hacen miles de personas que deben recibir tratamiento con este medicamento durante años.

Veremos que efectivamente el Tamoxifeno es un tratamiento que dentro de sus posibles efectos secundarios está el de aumentar el riesgo de incrementar la grasa corporal, especialmente la abdominal. Lo mismo ocurre con inhibidores de aromatasa, como explicamos en el post Letrozol “¿engorda?”.Sin embargo también es importante indicar que con UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ADECUADA se previene y se puede conseguir grasa corporal durante el tratamiento.

 

EFECTOS DEL TAMOXIFENO EN EL PESO CORPORAL

Las últimas investigaciones en el cáncer de mama no se han centrado en el peso, sino en cambios en la composición corporal como el aumento de grasa y la pérdida de masa magra (músculo).

¿Qué perciben los pacientes? Pues principalmente un aumento del perímetro de la cintura y en ocasiones también una pérdida de masa muscular en las piernas. El grupo de investigación del Dr. Pedersen observó en una muestra de 95 mujeres con cáncer de mama un aumento de grasa abdominal después de 18 meses de seguimiento  (1).  

En esa misma línea diferentes estudios de seguimiento a pacientes con cáncer de mama han llegado a los mismos resultados. Concluyen que no solo se produce aumento de grasa sino también pérdida de músculo, esto se llama obesidad sarcopénica. Ese menor músculo hace que se reduzca el gasto energética y contribuye al aumento de grasa como veremos posteriormente.

 

Relación entre el tamoxifeno y aumento de grasa corporal

Este tipo de tratamiento cuyo objetivo es el bloqueo de hormonas, puede originar alteraciones en el metabolismo lipídico favoreciendo el aumento de grasa abdominal. A su vez un incremento de grasa visceral deriva en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o esteatosis hepática (grasa en el higado).

Estudios de impacto del tamoxifeno en la composición corporal

Yo misma realicé una investigación el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en una muestra de 76 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama. Se produjo un incremento de unos 2 cm en el perímetro de la cintura después de un año de seguimiento, si bien ese incremento principalmente se observó en mujeres postmenopáusicas.

 

Aumento grasa cintura y cáncer de mama

Mecanismos que pueden contribuir a un aumento de grasa corporal debido a tratamiento con tamoxifeno

Son varios los mecanismos que explican el aumento de grasa corporal de los pacientes con cáncer de mama durante los tratamientos; *La supresión ovárica, que favorece, al igual que la menopausia, acúmulo de grasa en el abdomen.

*Un menor gasto energético debido a la fatiga y pérdida muscular, a la reducción de la actividad social, en ocasiones reducción de actividad laboral…

*También pueden aparecer cuadros ansiosos que favorecen consumo de alimentos muy energéticos.

 

Consecuencias del aumento de grasa corporal

*Mayor riesgo de recaídas.  La revisión de estudios observacionales llevada a cabo por el Dr.Chan y colaboradores, concluyó que un exceso de grasa corporal puede aumentar el riesgo de recaer en la enfermedad, sobre todo en el cáncer de mama tipo estrógeno positivo (2). Ello es debido a que la grasa es un tejido metabólicamente activo con altos niveles de la enzima aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos, es decir el tamoxifeno o los inhibidores de aromatasa intentan reducir los estrógenos del cuerpo y la grasa los aumenta.

Otro trabajo ha indicado que en comparación con las mujeres no obesas con cáncer de mama, las mujeres obesas con cáncer de mama tienen una peor supervivencia a pesar de realizar los tratamientos farmacológicos adecuados (3).

*Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, tal y como comentamos en el artículo: tamoxifeno, claves para combatir sus efectos secundarios.

 

TAMOXIFENO Y DIETA

¿El tamoxifeno engorda? SI, pero se puede evitar con una alimentación adecuada.

No es correcto que un profesional sanitario te diga, “¡vas a engordar con el tamoxifeno!” y no te indique lo que debes hacer para que esto no ocurra. No es adecuado pero se produce con mucha frecuencia como así me lo contáis en consulta.  No solo es necesaria la intervención nutricional sino que es eficaz como así lo corroboran diferentes estudios (4,5,6).

Pero no te voy a engañar, la pérdida de grasa es más lenta que si no estuvieras tomando el tratamiento, pero eso no quiere decir que no sea posible.

La actividad física, principalmente de fuerza, es otro pilar fundamental de la intervención.

 

Consejos nutricionales para perdida de peso con tratamiento con tamoxifeno

Al igual que ocurre con cualquier pauta alimentaria lo mejor es hacer un plan a medida, por eso en nutrición vive tenemos planes nutricionales personalizados (Elige tu plan).

De forma general, debemos hacer una intervención que incluya una alimentación adecuada y adaptada (7):

1.Eliminando ciertos alimentos, los alimentos prohibidos con tamoxifeno.

2.Aumentando el consumo de alimentos que tienen un mayor efecto saciante y aumenta el gasto energético al realizar sus procesos digestivos.

3.Respectar las raciones, ya que es un error comer menos, especialmente de algunos grupos de alimentos.

4.Los horarios es otro aspecto a considerar.

Tenéis un ejemplo de menú específico para tamoxifeno en el post: dieta y tamoxifeno

Tamoxifeno y dieta

 

Experiencias de mujeres con respecto al peso y tamoxifeno

L.C.R, 41 años (quimioterapia y 1 año con tamoxifeno):

Durante la quimioterapia ya había cogido algo de peso y se me quitó la regla. Pero después del primer año con tamoxifeno cogí 10 kilos de peso. No he tenido mas remedio que recurrir a un nutricionista especializado para perder esos kilos.

P.M.N, 59 años (6 meses con tamoxifeno):

Después del diagnóstico de cáncer de mama aumenté de peso porque tuve mucha ansiedad. Me operaron, radiaron y al iniciar el tratamiento con tamoxifeno la ansiedad se acrecentó, además duermo peor y a veces como por las noches. He tonado mas cansancio y mayor volumen en la barriga. Así que he dicho ¡basta! y he comenzado un plan de ejercicio y alimentación.

G.L.P 48 años (4 meses tamoxifeno)

He tenido un cáncer de ovario. Después de la operación, bastante reposo y aumenté un poco de peso;  pero desde que estoy con el tamoxifeno, he perdido totalmente mi cintura.

Si es tu situación, tienes exceso de grasa corporal y quieres perderla puedes ponerte en contacto con NUTRICION VIVE, y te haremos un plan nutricional adaptado.

Si te vas a iniciar en el tratamiento con tamoxifeno, tienes el post de testimonios de otras mujeres.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?

Dieta en el cáncer de mama

Cáncer de mama metastásico: alimentación

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Pedersen B, Delmar C, Bendtsen MD, Bosaeus I, Carus A, Falkmer U, Groenkjaer M. Changes in Weight and Body Composition Among Women With Breast Cancer During and After Adjuvant Treatment: A Prospective Follow-up Study. Cancer Nurs. 2017 Sep/Oct;40(5):369-376.

2.Chan, DSMAbar, LCariolou, M et al. (5 more authors) (2019) World Cancer Research Fund International: Continuous Update Project—systematic literature review and meta-analysis of observational cohort studies on physical activity, sedentary behavior, adiposity, and weight change and breast cancer risk. Cancer Causes and Control, 30 (11). pp. 1183-1200. ISSN 0957-5243

3.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer JE. The Impact of Obesity on Breast Cancer Diagnosis and Treatment. Curr Oncol Rep. 2019 Mar 27;21(5):41. doi: 10.1007/s11912-019-0787-1.

4.Travier N, Fonseca-Nunes A, Javierre C, Guillamo E, Arribas L, Peiró I, et al. Effect of a diet and physical activity intervention on body weight and nutritional patterns in overweight and obese breast cancer survivors. Med Oncol. 2013 Dec 6;31(1):931–11.

5.Thompson HJ, Sedlacek SM, Playdon MC, Wolfe P, McGinley JN, Paul D, et al. Weight Loss Interventions for Breast Cancer Survivors: Impact of Dietary Pattern. PLoS ONE. 2015 May 26;10(5):e0127366–17.

6.Patella MN, Ghiotto C, Pertile R, Fiduccia P, Bozza F, Pluchinotta A, et al. Effects of a nutritional intervention in overweight/obese breast cancer patients. Mediterr J Nutr Metab. 2009 Apr 1;2(1):21–8.

7. 1.Artene, D. V., Bordea, C. I. & Blidaru, A. Results of 1-year Diet and Exercise Interventions for ER+/PR+-/HER2- Breast Cancer Patients Correlated with Treatment Type. Chirurgia 112, 457–12 (2017).

cáncer de ovario

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación

Cáncer de Ovario: Tratamiento y alimentación 754 509 Vive Nutrición

El día 8 de mayo es el día del cáncer de ovario. Son muchas las mujeres que tras el diagnóstico de esta enfermedad se preguntan si su alimentación será correcta o cómo deben modificarla. Hablemos de dieta y cáncer de ovario:

ICIDENCIA DEL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cuarto más frecuente entre las mujeres. Si comparamos los datos de nuevos casos de este tipo de cáncer y su mortalidad en el año 2017 respecto al año 1990, se observa un aumento tanto en la incidencia como en la mortalidad. En el año 1990 se diagnosticaron en el mundo 152 mil nuevos casos y fallecieron 95 mil mujeres. En el año 2017 la incidencia fue de 286 mil casos y fallecieron por la enfermedad 176 mil mujeres.

No obstante, este aumento no se ha producido por igual en todos los países. En los países desarrollados se ha reducido la incidencia y la mortalidad. En España se diagnostican unos 3300 casos al años ( generalmente en mujeres entre 45-75 años) y fallecen por esta enfermedad unas 1900 mujeres.

 

SÍNTOMAS CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con mayores tasas de mortalidad y ello es debido a que se diagnostica en estadíos avanzados. Como aún no existe una prueba de cribado eficaz, es importante conocer sus síntomas y ante la mas mínima sospecha acudir al ginecólogo.

Los principales síntomas del cáncer de ovario son:

📌Hinchazón,

📌Aumento del tamaño del abdomen,

📌Sensación de saciedad ,

📌Dolor pélvico y

📌Dolor abdominal.

 

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE OVARIO

Ya sabéis que el desarrollo de un tumor tiene muchos factores, pero dentro de los llamados factores ambientales, es decir, aquellos que podemos modificar en el desarrollo de este cáncer influyen con evidencia fuerte la obesidad y probablemente el bajo consumo de alimentos vegetales en la dieta. Por lo que como medida de prevención hay que EVITAR LA OBESIDAD E INGERIR AL MENOS 2 RACIONES DIARIAS DE VEGETALES.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER OVARIO

Una vez que te han dado un diagnóstico de cáncer de ovario, recibirás toda una serie de tratamientos que producirán muchos efectos adversos. Es clave que recibas ayuda psicológica, fisioterápica y nutricional durante este periodo.

A través de tu dieta debes alcanzar la energía y nutrientes que  tu organismo necesita y esto en ocasiones no es fácil ya que son habituales cuadros de diarreas durante la radioterapia u oclusiones intestinales en el tumor avanzado. Por ello debes recibir pauta dietética, consejos, recetas…Es decir, una intervención nutricional completa adaptada al momento de tu enfermedad y a los efectos adversos . En la guía de nutrición vive, encontraréis mas información.

 

tratamientos y efecto secundarios cáncer de ovario

 

ALIMENTACIÓN DURANTE LA SUPERVIVENCIA 

Una vez finalizados los tratamientos, la alimentación tiene dos objetivos:

📌Uno sería adaptarla a los efectos adversos que a largo plazo puedan quedar de los tratamientos, como suelen ser disbiosis (alteración de la microbiota intestinal: hablamos de ella en: tubérculos alimentos prebióticos) y problemas óseos: osteoporosis y osteopenia.

📌El otro objetivo es disminuir los factores de riesgo que puedan favorecer recaída en la enfermedad o disminuir supervivencia y calidad de vida y para conseguirlo debes evitar la obesidad.

Se han hecho estudios epidemiológicos en mujeres después del tratamiento con un seguimiento durante años, observando que la reducción de la obesidad mejora la supervivencia (2,3).

Recuerda que si eres paciente oncológico o familiar de paciente oncológico te ofrecemos TU PLAN NUTRICIONAL  personalizado.

Puedes descargarte la infografía en pdf: DESCARGAR

ENLACES DE INTERÉS:

Asociación de afectados por cáncer de ovario: ASACO

Alimentos prohibidos en el cáncer

Cáncer de mama: prevención, detención, tratamiento

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Zheng L, Cui C, Shi O, Lu X, Li YK, Wang W, Li Y, Wang Q. Incidencia y mortalidad del cáncer de ovario a nivel mundial, regional y nacional, 1990-2017. Gynecol Oncol. Octubre 2020;159(1):239-247. doi: 10.1016/j.ygyno.2020.07.008. Epub 2020 Jul 18. PMID: 32690392.

2.Nagle CM, et al. British Journal of Cancer; 2015 Jul 7;113(5):817–26.

3.Minlikeeva AN, et al. Cancer Causes & Control. 2019 Mar 23;30(5):537–47

letrozol engorda

El Letrozol, ¿”engorda”?

El Letrozol, ¿”engorda”? 1200 900 Vive Nutrición

Letrozol (Arimidex®), anastrozol (Femara®) y exemestano (Aromasín®) son tres fármacos que pertenecen a una misma familia, los inhibidores de aromatasa. Estos fármacos se utilizan en tratamientos oncológicos cuyo objetivo es reducir la presencia de estrógenos en sangre. Se utilizan sobre todo en el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Hoy respondemos a una pregunta que preocupa muchas pacientes, el Letrozol, ¿engorda?

 

Funcionamiento de los inhibidores de aromatasa

Son fármacos que actúan bloqueando la acción de la enzima aromatasa, la cual es responsable de la conversión de andrógenos en estrógenos en los tejidos periféricos, incluyendo el tejido mamario.

Al bloquear la acción de la aromatasa, los inhibidores de aromatasa reducen los niveles de estrógeno en el cuerpo, lo que puede ayudar a prevenir o retrasar la recurrencia del cáncer de mama. Esto se debe a que el cáncer de mama sensible a hormonas requiere de estrógeno para crecer.

Es importante destacar que solo son efectivos en mujeres postmenopáusicas, ya que en las mujeres premenopáusicas la producción de estrógeno se da principalmente en los ovarios, por lo que estos fármacos no serían efectivos en disminuir la producción de estrógeno.

 

inhibidores de aromatasa

Efectos secundarios de los inhibidores de aromatasa

Los posibles efectos secundarios se relacionan con su mecanismo de acción, es decir, la ausencia de estrógenos. Hemos de recordar que en el cuerpo de la mujer existen muchos órganos, no solo los ovarios, que mejoran su funcionamiento con la presencia de estrógenos; como por ejemplo, los músculos, huesos, vagina, piel. Algunos de los efectos secundarios más comunes se relacionan con esos órganos:

1.Sofocos y sudores nocturnos

2.Dolores articulares y musculares

3.Sequedad vaginal y pérdida de libido

4.Aumento del riesgo de osteoporosis y fracturas óseas

5.Fatiga y debilidad

6.Cambios en el estado de ánimo, como depresión o ansiedad

7.Aumento de peso

 

Es importante tener en cuenta que no todas las personas experimentan estos efectos secundarios y que la gravedad de los mismos puede variar de una persona a otra.

Tenéis el video: ¿Qué necesitan tus huesos? para conocer que alimentos contienen aquellos nutrientes que requiere mas nuestro sistema óseo.

Letrozol y aumento de peso

De los tres inhibidores de aromatasa el más recetado es el letrozol, ya que también se utiliza para el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos. Muchas personas cuando saben que deben tomarlo se alarman pensando en sus posibles efectos secundarios.

Lo primero tranquilidad ya que si bien es cierto que suelen aparecer efectos secundarios; también lo es que son mas frecuentes al principio del tratamiento y luego disminuyen o desaparecen, cómo ocurre con el tamoxifeno. Lo podéis leer en el post:  testimonios de mujeres que toman tamoxifeno. 

En la siguiente infografía se recogen los efectos secundarios muy frecuente y  frecuentes como el aumento de peso.

 

efectos secundarios letrozol

Seguro que ahora estaréis pensando pero:

1.¿Cuánto puedo engordar?

2.¿Qué se puede hacer para evitarlo?

 

1. ¿El letrozol influye en el aumento de peso?

Efecto secundario frecuente quiere decir que se suele producir hasta en 1 de cada 10 personas. En la literatura médica, existen varios estudios que han examinado este efecto:

Por ejemplo, un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology en 2010 evaluó los efectos del letrozol en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama y encontró que el tratamiento con letrozol se asoció con un aumento significativo en el índice de masa corporal (IMC) y en la circunferencia de la cintura (1). Además, las mujeres que experimentaron un aumento de peso durante el tratamiento con letrozol tuvieron un peor resultado en términos de supervivencia sin progresión del cáncer.

Otro estudio publicado en la revista Breast Cancer Research and Treatment en 2016 también encontró un aumento significativo en el IMC y la grasa corporal en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama tratadas con letrozol (2). Sin embargo, este estudio no encontró una asociación entre el aumento de peso y la supervivencia sin progresión del cáncer.

En general, estos estudios sugieren que el letrozol puede contribuir al aumento de peso en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama, lo que puede tener un impacto en su resultado de tratamiento. Por lo tanto, es importante  monitoreas cuidadosamente la grasa corporal desde el principio del tratamiento. peso y otros efectos secundarios en pacientes tratados con letrozol y tomen medidas adecuadas para manejarlos.

 

2. ¿Se puede evitar el aumento de peso por letrozol?

SÍ. Las intervenciones nutricionales y de actividad física no solo nos permiten prevenir el aumento de peso y grasa corporal sino que podemos conseguir también (aunque lentamente) una reducción de la grasa corporal de partida (3). Un reciente estudio publicado en marzo de 2023, analizó los resultados de aplicar a un grupo de mujeres tratadas con inhibidores de aromatasa un plan de ejercicio físico aeróbico y de fuerza y hábitos dietéticos respecto a un grupo control. El grupo control eran también mujeres tratadas con inhibidores de aromatasa pero sin plan de intervención. Al cabo de un año observaron que las mujeres que realizaban el plan de intervención mostraron una mejora significativa en la composición corporal, indicada por disminuciones en el tejido adiposo subcutáneo y visceral, y el tejido graso total (4).

El plan de intervención nutricional debe incluir valoración nutricional previa, estudio dietético y de hábitos y una intervención específica considerando un aumento de los diferentes tipos de gastos metabólicos. Si necesitas consulta personalizada, puedes ponerte en contacto con nutricion vive.

 

CONCLUSIONES

1.Los inhibidores de aromatasa son fármacos seguros y eficaces.

2.Pueden tener efectos secundarios que en parte podemos combatir nutricionalmente con pautas dietéticas adaptadas.

3. El letrozol puede provocar de forma frecuente aumento de peso y grasa corporal.

4.Una intervención nutricional y de ejercicio físico es efectiva para prevenir aumento de grasa corporal y para conseguir disminuirla ya que el exceso de grasa compromete la eficacia del tratamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Traina TA, et al. Feasibility trial of letrozole in combination with bevacizumab in patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol. 2010 Feb 1;28(4):628-33. doi: 10.1200/JCO.2009.21.8784. Epub 2009 Oct 19. PMID: 19841327; PMCID: PMC3940895.
2.Chapman JA, et al. Competing risks of death in women treated with adjuvant aromatase inhibitors for early breast cancer on NCIC CTG MA.27. Breast Cancer Res Treat. 2016 Apr;156(2):343-9. doi: 10.1007/s10549-016-3761-8. Epub 2016 Mar 23. PMID: 27006189; PMCID: PMC5363272.
3.De Cicco P, Catani MV, Gasperi V, Sibilano M, Quaglietta M, Savini I. Nutrición y cáncer de mama: una revisión de la literatura sobre prevención, tratamiento y recurrencia. Nutrientes. 2019 Julio 3;11(7):1514. DOI: 10.3390/nu11071514. PMID: 31277273; PMCID: PMC6682953.
4.Garcia-Unciti M, et al. Effect of Combining Impact-Aerobic and Strength Exercise, and Dietary Habits on Body Composition in Breast Cancer Survivors Treated with Aromatase Inhibitors. Int J Environ Res Public Health. 2023 Mar 10;20(6):4872.

Cuidado de la piel durante el tratamiento del cáncer

Cuidado de la piel durante el tratamiento del cáncer 1200 900 Vive Nutrición

En Nutrición Vive, nos preocupamos por todos los aspectos relacionados con la alimentación del paciente oncológico. Por ello desarrollamos planes de intervención nutricional específicos para cada paciente, tumor y momento de la enfermedad.

No obstante, otros aspectos como el cuidado de la piel, especialmente cuando se recibe el tratamiento de radioterapia son importantes. Con el objetivo de poder orientar a los pacientes que van a recibir radioterapia, colaboramos con el proyecto Hydroskin Oncology especialistas en el desarrollo cremas específicas para el paciente oncológico.

 

Cuidado de la piel en pacientes oncológicos

No solo durante los tratamientos de radioterapia pueden aparecer problemas cutáneos, también pueden ocurrir con otros tratamientos como la quimioterapia y hormonoterapia (2).

Por ejemplo durante la quimioterapia pueden aparecer eritemas, hiperpigmentaciones, hidradenitis, fotosensibilidad, uñas negras, xerosis.

Durante los tratamientos hormonales las alteraciones cutáneas mas frecuentes suelen ser: vasculitis, una piel más seca, más sensible a las agresiones, con aparición temprana de arrugas por pérdida de la densidad de la dermis (aspecto envejecido) y con problemas para la cicatrización.

 

1.Higiene

La piel debe estar limpia y bien seca, poniendo especial atención en no dejar humedades en los pliegues.

Utilizar jabones con PH similar al cutáneo

Evite colonias o perfumes en la zona de tratamiento

No se recomienda el uso de desodorantes

2.Hidratación en radioterapia

Antes de acudir a la sesión de radioterapia no debe aplicar ningún tipo de crema sobre la piel.

Una vez finaliza la sesión es aconsejable hidratar la piel, con una crema específica con propiedades reparadoras y que no contengan alcohol ni parabenos, colorantes o fragancias.

Es importante hidratarse bien no solo con agua sino con alimentos que contienen agua como caldos y  frutas y verduras.

3.Protección solar

Durante los tratamientos la piel se vuelve muy fotosensible por lo que es importante utilizar cremas de protección alta, así como pañuelos y gorros todos los días, incluso los que no hace sol.

cuidados piel tratamiento cáncer

 

Existen farmacias especializadas en oncología que os pueden asesorar: farmaciasoncológicas.com

Radioterapia y su impacto en la piel

La radioterapia es un tratamiento médico que utiliza radiación ionizante para destruir células cancerosas y reducir el tamaño de tumores malignos.

El objetivo de la radioterapia es destruir o dañar las células cancerosas, mientras se minimiza el daño a las células sanas circundantes. La radiación se enfoca en la zona donde se encuentra el tumor y se administra en dosis precisas para tratar la enfermedad y reducir los síntomas. La radioterapia se utiliza a menudo junto con otros tratamientos para el cáncer, como la quimioterapia y la cirugía.

 

LA RADIODERMITIS

Pueden aparecer distintos  tipos de dermatosis inflamatorias asociadas al tratamiento de radioterapia, pero la más frecuente es la  radiodermitis(1).

La radiodermitis es una reacción cutánea inflamatoria que puede ocurrir como resultado del tratamiento con radioterapia. La radioterapia puede dañar las células sanas de la piel que se encuentran cerca del área donde se está tratando el cáncer.

Principales síntomas de la radiodermitis: Enrojecimiento, inflamación, sequedad, descamación, comezón y dolor en la piel.

La radiodermitis puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo que reciba radiación, pero es más común en áreas donde la piel es delgada y está en contacto cercano con los huesos, como la cabeza, el cuello, el pecho, la espalda y las extremidades.

La severidad de la radiodermitis varía según la dosis de radiación recibida, la duración del tratamiento y la sensibilidad de la piel del paciente. La radiodermitis es un efecto secundario temporal de la radioterapia y, en la mayoría de los casos, la piel vuelve a la normalidad algunas semanas o meses después del final del tratamiento.

Algunas opciones de tratamiento de la radiodermitis que se pueden considerar:

  1. Medidas preventivas: Es importante tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar radiodermitis. Estas medidas pueden incluir la hidratación adecuada de la piel, evitar la exposición al sol y evitar el uso de productos que contengan alcohol o fragancias.
  2. Tratamiento tópico: La aplicación de cremas regeneradoras y7o analgésicas pueden ayudar a reducir la inflamación y el dolor asociados con la radiodermitis. También se deben usar cremas hidratantes para mantener la piel suave y evitar la sequedad.
  3. Antibióticos: En casos más graves, se pueden necesitar antibióticos para tratar la infección bacteriana que puede desarrollarse en la piel.
  4. Analgésicos: Los analgésicos de venta libre o recetados pueden ayudar a aliviar el dolor asociado con la radiodermitis.
  5. Cambio en la dieta: Se ha demostrado que una dieta rica en antioxidantes y proteínas ayuda a acelerar la curación de la piel.

CONCLUSIÓN

La nutrición, fisioterapia, psicología son áreas que acompañan al paciente oncológico durante su enfermedad. otros aspectos que pueden afectar a su calidad de vida como lesiones cutáneas pueden prevenirse y o tratarse con cremas específicas.

En Nutrición vive te asesoramos no solo en la nutrición sino que con la colaboración de Hydroskin Oncology también en las lesiones de la piel.

BIBLIOGRAFÍA

1.Aragüés, I. H., Pérez, A. P. & Fernández, R. S. Dermatosis inflamatorias asociadas a radioterapia. Actas Dermo-sifiliográficas 108, 209–220 (2017). 

2. González, M. J. F., Canosa, L. L. & Pibernat, M. R. Efectos secundarios cutáneos de los tratamientos sistémicos del cáncer (I): quimioterapia y hormonoterapia. Piel 24, 368–379 (2009).

Plan Nutricional para pacientes de cáncer

Plan nutricional adaptado a pacientes con cáncer

Plan nutricional adaptado a pacientes con cáncer 1200 900 Vive Nutrición

En nutrición vive nuestra formación e investigación en la alimentación de pacientes oncológicos nos avalan para realizar planes nutricionales adaptados a cada paciente oncológico.

Adaptar la alimentación al paciente con cáncer según el momento de su enfermedad y tratamiento, nos permite asegurar un buen estado nutricional, es decir asegurar que incorpora todos los nutrientes que en ese momento necesita. Si el paciente está bien nutrido tendrá menos riesgo de pérdida de defensas y una mejor eficacia de los tratamientos.

 

¿QUÉ ES UN PLAN DE NUTRICIÓN ADAPTADO AL PACIENTE ONCOLÓGICO?

Debemos tener en cuenta en primer lugar que cada tumor es diferente; por ejemplo, no es lo mismo un tumor localizado en el tracto digestivo que un tumor de mama. En segundo lugar que cada paciente es diferente, en sus gustos, edad, sexo… Y en tercer lugar que los tratamientos no producen los mismo efectos adversos a todas las personas.

Estos tres aspectos: tipo de tumor, características de cada persona y efectos adversos son los que tendremos en cuenta para realizar una nutrición personalizada.

Objetivo del plan Nutricional:

Mejorar o mantener el estado nutricional del paciente y adaptar su alimentación a los efectos adversos tanto a corto plazo como a largo plazo.

Por ejemplo, un paciente con cáncer de mama y tratamiento hormonal deberá evitar grasa abdominal y adaptar su alimentación a los efectos osteomusculares que el tratamiento hormonal le puede producir.

En cambio si se trata de un paciente con algún tipo de cáncer digestivo, debemos evitar la pérdida de peso y de músculo y la disbiosis intestinal que el tratamiento le puede producir.

 

Partes del plan Nutricional:

Previo a la realización del plan nutricional obtenemos información sobre la historia clínica, dietética y de hábitos del paciente con cáncer.

Establecemos los objetivos principales y los objetivos prioritarios.

Corregimos errores observados en la pauta dietética actual del paciente.

 

El plan nutricional incluirá:

  1. Menús de ejemplo semanales, quincenales.
  2. Recetas
  3. Consejos sobre técnicas culinarias para evitar pérdida de nutrientes y evitar formación de sustancias con potencial carcinógeno.
  4. Listado de alimentos que contengan  algún nutriente que el paciente necesite eliminar o incorporar en su dieta.
  5. Técnicas culinarias para cada posible efecto adverso se incluyen: recomendaciones, alimentos permitidos y prohibidos  y un menú específico para ese efecto adverso.
  6. Pauta dietética para el día anterior y día de la sesión de quimioterapia.

 

BENEFICIOS DEL PLAN DE NUTRICIÓN ADAPTADO AL PACIENTE ONCOLÓGICO

El paciente oncológico es el paciente con mayor riesgo de malnutrición, tanto por déficit como por exceso. La pérdida de peso y de músculo y la ganancia de grasa pueden tener consecuencias sobre su enfermedad, calidad de vida y supervivencia (1).

A continuación, se detallan algunas de las razones por las cuales es importante un plan de alimentación correcto en el paciente con cáncer:

 

beneficios plan nutricional pacientes oncológicos

 

Mantener un peso saludable:

*La pérdida de peso es común en los pacientes con cáncer, lo que puede debilitar el cuerpo y disminuir la capacidad de respuesta a los tratamientos. Una alimentación adecuada puede ayudar a mantener un peso saludable, lo que puede mejorar la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer. *La ganancia de grasa abdominal que ocurre en algunos tipos de tumores y en tratamientos hormonales conlleva riesgo de pérdida de eficacia de los tratamientos y riesgo de recaídas en la enfermedad.

Fortalecer el sistema inmunológico:

Una dieta adecuada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, que puede debilitarse durante el tratamiento del cáncer. En el artículo: Alimentos para subir tus defensas tenéis mas información.

Reducir los efectos secundarios del tratamiento:

Algunos tratamientos contra el cáncer pueden causar efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, obesidad, disbiosis, estomatitis, xerostomía, estreñimiento. Una alimentación adecuada puede ayudar a reducir estos efectos secundarios y mejorar la calidad de vida del paciente durante el tratamiento.

Mejorar la cicatrización de heridas:

La cirugía es un tratamiento común para el cáncer, pero puede causar dolor y retrasar la cicatrización de heridas. Una dieta adecuada, con aporte adecuado de proteínas, puede ayudar a acelerar el proceso de cicatrización y reducir el dolor y la incomodidad asociados con la cirugía.

Prevenir la malnutrición:

La malnutrición es una complicación común del cáncer y puede afectar negativamente la capacidad del cuerpo para combatir la enfermedad. Una alimentación adecuada puede ayudar a prevenir la desnutrición y mantener la fuerza y ​​la energía del cuerpo durante el tratamiento del cáncer.

 

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE NUTRICIÓN ADAPTADO AL PACIENTE ONCOLÓGICO

Lógicamente es muy importante el seguimiento tanto para revisar que se cumplen los objetivos como para adaptar el plan a los cambios que pueda tener el paciente y a los posibles efectos adversos que puedan surgir.

El seguimiento puede ser telefónico o presencial o combinación de ambos.

Se realiza semanalmente y puede tener una duración de un mes o de tres meses. Por ello en nutrición vive tenemos:

*Plan nutricional con seguimiento de un mes.

*Plan nutricional con seguimiento tres meses.

En ambos casos los planes pueden ser renovados si el paciente quiere de un seguimiento mayor.

 

CONCLUSIÓN

La alimentación es una parte importante del tratamiento del cáncer.

El cáncer y sus tratamientos pueden afectar la capacidad del cuerpo para obtener los nutrientes que necesita, lo que puede conducir a malnutrición.

Es crucial que los pacientes con cáncer sigan una alimentación correcta y adecuada para mantener su salud y bienestar emocional y físico durante el tratamiento y mejorar su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Ravasco P. Nutrition in Cancer Patients. J Clin Med. 2019 Aug 14;8(8):1211. doi: 10.3390/jcm8081211. PMID: 31416154; PMCID: PMC6723589.

CÁNCER INFANTIL: La importancia de una correcta alimentación

CÁNCER INFANTIL: La importancia de una correcta alimentación 1200 900 Liliana Cabo García

Quisiera comenzar agradeciendo la labor que asociaciones de cáncer infantil como la Asociación Galbán realizan en favor de la nutrición oncológica, poniendo en valor áreas como la psicología, actividad, física, fisioterapia o la nutrición que pueden ayudar al niño en el duro procesa de la enfermedad. Recordar que el 15 de febrero, día del cáncer infantil.

 

IMPORTANCIA DE LA CORRECTA ALIMENTACIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL

La importancia de la alimentación en el niño oncológico radica en conseguir evitar la malnutrición. La malnutrición se produce cuando no se cubren todas las necesidades de energía y nutrientes que el niño necesita.

Un niño bien nutrido nutrido:

*Responde mejor a los tratamientos

*Tiene menos complicaciones como  infecciones, mayores estancias hospitalarias.

*Ingiere los nutrientes que necesita para su crecimiento.

*Se previenen complicaciones futuras como alteraciones de crecimientos, riesgos de fracturas…

Para darnos cuenta de la importancia de la dieta en cáncer infantil quisiera comentar un estudio muy reciente sobre el impacto de un programa de nutrición oncológica en un hospital. Ya sabes que en nuestros hospitales públicos no existen protocolos de nutrición para niños oncológicos. Pues en el estudio comentado a raíz de detectar un gran numero de niños oncológicos  malnutridos implantaron un UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN y consiguieron reducir el número de niños malnutridos de un 69,5% antes del protocolo a un 55% a los 6 meses después del programa de nutrición (1).

 

programa e nutrición infantil hospital

 

DIETA EN CÁNCER INFANTIL

La dieta de un niño o adolescente con un diagnóstico de cáncer infantil debe:

*Debe ser saludable, es decir, sin productos procesados que no tienen valor nutricional.

*Ser rica en nutrientes que nos permitan asegurar las necesidades nutricionales del niño en cuanto a vitaminas y mineral.

*Debe ser rica en proteínas ya que las necesidades proteicas de estos niños están aumentadas.

*Debe adaptarse a los efectos adversos de los tratamientos:

efectos adversos tratamientos

Ante cada efecto adversos debemos conocer:

1.Los alimentos permitidos y prohibidos.

2.Técnicas culinarias mas adecuadas

3.Elaborar un menú y recetas apetecibles.

Por ejemplo,  si hay pérdida de apetito ¿cómo hacemos para aportar las proteínas, si el niño no quiere o no puede comer carne, pescado, legumbres? Le proponemos un bizcocho rico en proteínas, por ejemplo brownie de garbanzos. Este plato permite aportar por ración las mismas proteínas que un muslito de pollo. Tenéis la receta en el post: postres oncológicos

Por ejemplo, aparecen heridas en la boca lo que dificulta mucho la ingesta, podemos preparar una gelatina enriquecida que leve los cuatro grupos básicos de alimentos con lo que conseguimos que el niño esté nutrido y su textura blandita y fresca no le haga daño a la hora de comerlo.

 

CONCLUSIÓN:

Cómo puedes ver es muy importante adaptar la dieta a los efectos adversos, pero también a los gustos y características de cada niño, de ahí la importancia que un profesional sanitario paute y realice un seguimiento del plan nutricional para garantizar el buen estado nutricional del niño.

En este video tenéis mas información de cómo debería ser de manera general la nutrición en cáncer infantil.

VIDEOS DEL SEMINARIO DE NUTRICIÓN Y CÁNCER INFANTIL impartido en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

ENLACES INTERESANTES: 

BIBLIOGRAFÍA

1.Prasad M, Moulik NR, Jatia S, Dhamne C, Parambil BC, Chichra A, et al. Impact of a pediatric oncology nutrition program: Lessons learnt over a decade. Pediatr Blood Cancer. 2022;69(7):e29728.

mujeres tamoxifeno

Testimonios de mujeres que toman tamoxifeno

Testimonios de mujeres que toman tamoxifeno 1200 900 Vive Nutrición

Hemos comentado en otros artículos del blog diferentes aspectos relacionados con el tamoxifeno: ¿El tamoxifeno engorda?, dieta y tamoxifeno, alimentos a evitar en tratamiento con tamoxifeno. Hoy he querido dar voz a varias mujeres que están poniendo el tratamiento para que nos cuenten qué cambios han experimentado a nivel físico y emocional desde que han iniciado el tratamiento. Les he preguntado si esos cambios los han percibido desde el inicio o cuando llevaban un tiempo de tratamiento; y si aquellas que hacen actividad física regularmente o llevan una buena dieta tienen menos efectos adversos o al menos de menor intensidad. A continuación los testimonios de mujeres que toman tamoxifeno:

 

testimonios de mujeres que toman tamoxifeno

 

Experiencias de mujeres tomando tamoxifeno:

 

👩 S.M.D.

Tiene 46 años y lleva 1 año y 5 meses tomando tamoxifeno. Ya se encontraba en menopausia cuando inició el tratamiento.

Ha experimentado alteraciones del sueño  en cuanto a que se despierta mas a menudo por la noche. No obstante, nos indica que ese efecto era más intenso al principio y ahora considera que descansa mejor.

No ha tenido ansiedad ni fatiga ni cansancio, probablemente porque es una mujer que nunca ha dejado de hacer ejercicio físico aeróbico y de fuerza🏃‍♂️.

Respecto al peso y grasa abdominal había aumentado durante el periodo de quimioterapia por lo que decidió en el momento de iniciar tratamiento con tamoxifeno ponerse en manos de un dietista-nutricionista especializado y consiguió  perder 15 kilos hasta el día de hoy.

 

  *********

 

👩‍🦳 S.A.L.

También tiene 46 años y está  a tratamiento con tamoxifeno desde hace casi 1 año. Continúa teniendo la menstruación; y es que no en todos los casos este tratamiento produce pérdida de la regla.

Indica que le cuesta mucho dormir y aunque no ha experimentado ansiedad sí depresión y tristeza. A este respecto, comenta que sintió una importante alteración del ánimo a los cuatro o cinco meses de empezar con el tamoxifeno y que derivó en necesidad de tomar escitalopram. Empecé con 15 miligramos durante dos meses, pero no sólo no mejoró, sino que empeoró el ánimo por lo que se aumentó a 20 miligramos. Desde entonces he notado una importante mejoría.

Probablemente como consecuencia de falta descanso, al dormir mal, y su estado de ánimo notó mucha falta de energía.

No ha tenido aumento de peso ya que desde el inicio del tratamiento ha realizado un plan de intervención nutricional.

Además, nos indica que ha padecido dolores musculares,  sobre todo en zona de hombros y a veces articulares en las rodillas.

Cuando le preguntamos por otros síntomas nos cuenta: pérdida de memoria, sequedad en la piel, aparición de moratones en brazos y piernas sin haber llevado ningún golpe.

 

  *********

 

👱‍♀️P.V.M.

Tiene 48 años y lleva a tratamiento con tamoxifeno desde octubre de 2019. No se le ha quitado la regla aunque es menos abundante.

Al principio experimentó alteraciones del sueño aunque ahora ese efecto ya ha desparecido.

No ha experimentado ansiedad ni alteraciones del ánimo aunque sí algo falta de energía que indica recuperar con una pequeña siesta.

Ha ganado 6 kilos de peso y ahora realiza plan nutricional y también actividad física aeróbica y de fuerza.

Nos indica que ocasionalmente experimenta dolores articulares y/o musculares principalmente en los pies, aunque no ha llegado a necesitar medicación.

 

  *********

 

👸N.Q.V.

Tiene 46 años y lleva con este tratamiento 1 año y 5 meses. Nos dice que la regla se le quito después de la primera sesión de quimioterapia y nunca más regresó.

Respecto a  las alteraciones del sueño indica que se despierta más a menudo de noche, aunque ahora está descansando mejor que al principio.

No ha tenido ansiedad ni depresión ni fatiga. Es muy deportista  nos dice que entrena ejercicios de fuerza y ejercicios aeróbicos 5 horas a la semana. Además, que a lo largo del día se mantiene activa limpiando, cocinando, caminando etc..

No ha tenido aumento de peso, sino que ha perdido 15 kilos ya que empezó un plan nutricional al inicio del tratamiento. Además nos apuntilla que en su opinión el plan nutricional junto al ejercicio físico le dio muy buenos resultados.

Cuando le pregunté sobre dolores musculares y articulares nos contestó que principalmente siente  dolores musculares al hacer deporte, que el musculo recupera peor y tiene más tendencia a las contracturas.

Por otro lado, incide en que ha experimentado otros cambios:

La vejiga no aguanto tanto como antes y tengo que ir al baño con más frecuencia..

Al principio de tomarlo note sequedad ocular y bucal ahora estoy mucho mejor, de hecho, ya no me echo las gotas en los ojos.

Noto la piel más seca, pero hidratándola bien y aporte de colágeno mejora mucho.

También perdí algo de masa muscular(sarcopenia) en estos meses, que espero recuperar con la alimentación.

 

  *********

 

👩🏿V.S.F.

Tiene 42 años y lleva solo 1 mes tomando tamoxifeno. Desde el segundo ciclo de quimioterapia no tiene regla.

A pesar del poquito tiempo que lleva tomando el tratamiento nos indica que sí tiene alteraciones del sueño, ansiedad, tristeza y falta de energía.

Ha ganado peso durante el periodo de tratamiento con quimioterapia y sí se ha planteado ahora comenzar con un plan nutricional.

Además nos indica dolores óseos y en ocasiones dolores de cabeza.

 

CONCLUSIONES A RAÍZ DE LOS TESTIMONIOS DE MUJERES QUE TOMAN TAMOXIFENO

1.Las alteraciones del sueño parecen ser un efecto común sobre todo al principio del tratamiento.

2.El tamoxifeno en muchas mujeres no implica la supresión de la regla.

3.parecen habituales ciertos dolores musculares o articulares aunque en diferentes partes del cuerpo según la persona.

4.Es importante realizar un plan de nutrición y ejercicio desde el inicio del tratamiento, ya que como cuentan algunas de ellas sí es posible conseguir perder peso y grasa abdominal.

 

En este video os dejo información sobre la consulta de nutrición oncológica.

cáncer metastásico

Cáncer de mama metastásico: Alimentación y fortalecimiento

Cáncer de mama metastásico: Alimentación y fortalecimiento 1200 900 Vive Nutrición

En España en 2023 se estima se diagnosticarán  se diagnosticaron 120.715 casos de cáncer entre las mujeres y en el 2018 la incidencia fue de 114.000. De todos los tumores que se diagnostican en las mujeres, el primero es el cáncer de mama (el 6% al diagnostico es cáncer de mama metastásico), si bien en los últimos años se está incrementando el diagnóstico de cáncer de pulmón.

La supervivencia del cáncer de mama se sitúa por encima de los 5 años en el 80% de los casos, y también las mujeres con diagnóstico de cancer de mama metastásico han aumentado la supervivencia gracias a los nuevos tratamientos. No obstante, son tratamientos crónicos que generan importantes efectos secundarios; algunos de ellos se pueden mitigar con una adecuada alimentación. En Nutrición VIVE encontrará el especialista para asesorarle nutricionalmente en este proceso de la enfermedad.

¿Qué es la metástasis?

Básicamente la metástasis se produce cuando una célula tumoral se desprende del tumor primario y a través del sistema circulatorio, sangre o linfa, llega a otro órgano y desarrolla un nuevo tumor. Aunque es mas probable que la metástasis se desarrolle un tiempo después del diagnóstico de cáncer, también se puede producir en su fase inicial.

¿Cómo se desarrolla la metástasis?

En primer lugar la célula tumoral se desprende de tumor e invade células y tejidos de su entorno. Posteriormente a través de sistemas circulatorios alcanzan órganos en los que si se dan las condiciones adecuadas se desarrollan. En resumen serían 4 etapas:

  1. Adhesión: las células cancerosas se adhieren a las células y tejidos del cuerpo circundante.
  2. Invasión: las células cancerosas rompen las barreras celulares y comienzan a invadir los tejidos vecinos.
  3. Diseminación: las células cancerosas se desplazan a través del sistema linfático o circulatorio y se establecen en otros órganos.
  4. Crecimiento de metástasis: las células cancerosas se multiplican y crecen en los tejidos en los que se han establecido.

La metástasis es el proceso más peligroso del cáncer, ya que es la causa de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer. Sin embargo, no todos los tumores tienen la capacidad de metastatizar. En el cáncer de mama, las metástasis mas frecuentes se producen en los huesos, el hígado y los pulmones, si bien las células tumorales del tumor primario pueden llegar a  cualquier otro órgano.

 

metástasis

¿Factores de riesgo de la metástasis?

Pongamos de ejemplo el cáncer de mama metastásico. En el año 2020 se diagnosticaron 34088 casos de cáncer de mama, de los cuáles aproximadamente 2000 casos serán de cáncer de mama metastásico, y de esos casos diagnosticados, unas 8000 mujeres desarrollaran con el tiempo cáncer de mama metastásico.

Por tanto, es un tipo de cáncer que afecta y afectará a muchas mujeres y debemos investigar para conseguir que se pueda convertir en una enfermedad crónica.

Los principales factores de riesgo modificables del cáncer de mama, son también los principales factores de riesgo de recaída en la enfermedad. De estos factores hablamos en el artículo: cáncer de mama y claves de supervivencia. Si una mujer después del diagnóstico con cáncer de mama mejora su dieta y hábitos de vida sin duda conseguirá reducir riesgos. Los puntos claves son:

*No superar el 30% grasa corporal

*Estar activos físicamente

*Tomar al menos 2/3 de alimentos vegetales en cada comida

*Limitar la carne roja y procesada

*Evitar el alcohol, tabaco y alimentos procesados altos en azúcares y grasas de mala calidad.

 

prevención metástasis

 

¿Quimioterapia cura la metástasis?

El principal tratamiento farmacológico en el cáncer de mama metastásico son los fármacos Inhibidores de Quinasas. El primero de estos fármacos, el ribociclib, se autorizó en España en 2017; por lo que son tratamientos relativamente recientes.

Para entender el funcionamiento de estos fármacos,  primero debemos recordar que cualquier célula cuando se divide pasa por diferentes etapas y que estas etapas son controladas por las ciclinas denominadas CDK. Cuando se detecta un error en el paso de alguna etapa se activan los genes supresores de tumores los cuáles producirán proteínas que se dirigen a la célula y bloquean las ciclinas.

En algunos tipos de cánceres y en el cáncer de mama metastásico existe una producción de ciclinas mayor de lo habitual y una pérdida de funcionamiento de los genes supresores de tumores, por lo que el objetivo de los fármacos es hacer el trabajo que no están haciendo los genes supresores de tumores, inhibir estas ciclinas; en concreto la CDK4 y CDK6.

Las personas con metástasis deben recibir tratamientos de manera continua. Puede ser un tipo de tratamiento o cambiarlo por otro en función de su eficacia. Existen diferentes líneas de tratamiento.

Estos fármacos al tener que tomarse de manera crónica producen importante deterioro en el estado nutricional. Por ello los…

 

Objetivos de la alimentación en el cáncer metastásico

 

1. Mantener o mejorar el estado nutricional

Debemos conocer el estado nutricional de la paciente e intentar mantenerlo o mejorarlo. SÍ se puede mejorar, de hecho yo tengo pacientes con este tipo de cáncer que hemos mejorado la masa muscular y reducido la grasa corporal. El exceso de grasa abdominal favorece la inflamación y los adipocitos (células grasas) proporcionan gran aporte de nutrientes a las células tumorales. La ganancia de músculo favorece la producción de sustancia antiinflamatorias.

Asimismo debemos asegurar que a través de la dieta ingiere todos los nutrientes que necesita. En ocasiones debemos recurrir a recetas atractivas ya que cuando existen ” bajones emocionales” el apetito se ve mermado.

2. Adaptar la alimentación a los efectos adversos.

Los fármacos que deben tomar estas mujeres de forma continua, a veces asociados a otros como ácido zoledrónico, letrozol… produce diversos efectos secundarios. A nivel nutricional los mas habituales son  diarrea y toxicidad hepática, si bien pueden aparecer otros.

Debemos adaptar la dieta a estas situaciones: en primer lugar conocer los alimentos de cada grupo (farináceos, verduras, frutas, proteínas)  que se pueden tomar, también conocer las técnicas culinarias mas adecuadas y en tercer lugar la elaboración de un menú.

El otro punto importante es conseguir disminuir la elevación de las transaminasas hepáticas mediante la incorporación en la pauta dietética de alimentos hepatoprotectores. Tenéis mas información sobre alimentación y quimioterapia: Dieta y quimioterapia, importancia alimentación en quimioterapia.

La investigación en fármacos es fundamental, pero también la investigación que hacemos a nivel nutricional para mejorar calidad de vida de estas mujeres. Ojalá entre todos consigamos que se transforme en enfermedad crónica.

En nutrición VIVE encontrarás consulta de nutrición oncológica para el paciente y la familia, así como formación para profesionales.

 

ENLACE DE INTERÉS:

Por tí, por todos

Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico

Alimentos prohibidos en el cáncer de mama

Cáncer de mama: prevención, detención, tratamiento

alimentación quimioterapia

Alimentarse durante la quimioterapia: ¡Consejos y Recetas!

Alimentarse durante la quimioterapia: ¡Consejos y Recetas! 1200 900 Liliana Cabo García

Este artículo: Alimentarse durante la quimioterapia. Consejos y recetas,  pretendo orientar, de forma en general, sobre la alimentación mas adecuada durante los tratamientos; si bien no sustituye las pautas nutricionales específicas que cada enfermo recibe de su dietista-nutricionista especializado.

Quimioterapia y desnutrición

Las personas que reciben el diagnóstico de esta enfermedad sufren un fuerte impacto emocional que junto a la propia enfermedad y los tratamientos que deben recibir afectan a su estado nutricional; es decir, se come menos y/o peor, por lo que no se alcanzan las necesidades de energía y nutrientes que requiere nuestro organismo para realizar correctamente sus funciones.

Muchas veces cuando tenemos un catarro o gripe disminuimos nuestras ingestas pero se hace por un periodo corto de tiempo. Si un paciente oncológico, no cubre los requerimientos nutricionales durante un tiempo prolongado aumenta el riesgo de malnutrición, lo que implica:

  • Una disminución del efecto de los tratamientos
  • Mayor riesgo de infecciones u otras patologías
  • Pérdida de calidad de vida(1,2).

La nutrición oncológica nos va a permitir que el paciente, desde el diagnóstico, esté bien nutrido a pesar de los efectos adversos de los tratamientos.

Alimentos aconsejados en quimioterapia

Los pacientes oncológicos, de forma general, deben realizar una alimentación mediterránea y equilibrada que incluya alimentos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y evite los alimentos procesados. En el artículo alimentos prohibidos en el cáncer tenéis mas información.

Durante los tratamientos, es habitual que requieran un mayor aporte de energía y proteínas (2).

 

alimentos aconsejados en quimioterapia

Quimioterapia y pérdida de peso

Los pacientes oncológicos deben ingerir mayor cantidad de proteína que antes del diagnóstico. Cuando esto no ocurre, se suele producir catabolismo muscular, es decir, pérdida de músculo lo que puede provocar fatiga, calambres y cansancio.

Hay dos puntos importantes;  qué alimentos contienen las proteínas y aprender a enriquecer los platos con proteínas.

 

1. ¿Dónde se encuentran las proteínas?

*Los alimentos de origen animal como carnes, pescados, huevos , lácteos contienen proteína completa, es decir es una proteína que contiene todos los aminoácidos. Aunque se debe limitar el consumo de carne roja y por supuesto eliminar las carnes procesadas(3).   

*Las legumbres son la principal fuente de proteína presente en el reino vegetal. Algunas, también contienen proteína completa como garbanzos, soja y derivados como el tofu, y algunas variedades de alubias. Otras, como las lentejas y algún tipo de alubia se deben combinar con cereales como arroz, maíz, pan… para obtener proteína completa (4).

 

2-. ¿Cómo enriquecer los platos?

Es muy habitual que el paciente pierda apetito y no alcance las necesidades de energía y proteínas que necesita por lo que es muy importante enriquecer los platos para que sin aumentar el volumen de alimento sí aumentemos su contenido nutricional.

 

puré de verduras enriquecido

 

Otra opción es elaborar recetas a las que aumentamos su valor calórico y proteico y también nutricional.  Por ejemplo si hacemos unos crepes o frisuelos  que rellenamos de pescado. otra opción puede ser atún, queso. También se podría aumentar el valor proteico si en lugar de harina de arroz utilizamos harina de garbanzo.

 

Receta: FRIXUELO RELLENO DE PESCADO CON COMPOTA DE MANZANA

 

frixuelo
INGREDIENTES PARA FRISUELOS RELLENOS

Ingredientes (4 personas) para  6 frisuelos

Frisuelo250 harina de arroz, 4 huevos, 500 ml leche de arroz, ralladura de limón.

Relleno: 250g merluza sin espinas, 200 g gambas, 100 g de calabacín, 100 g calabaza, sal

Compota manzana:2 manzanas, zumo de limón, ralladura de naranja, canela, vainillina

 

ELABORACIÓN DE LOS FRISUELOS

 Para el relleno de los frisuelos:

1.Preparamos un caldo de pescado o fumet con cabeza de la merluza, y cabeza y cuerpo de gambas. Utilizaremos poca cantidad.

2.Cortamos el calabacín y la calabaza en taquitos pequeños y lo hacemos al vapor.

3.Calentamos agua y perejil y elaboramos la merluza al vapor.

4.Mezclamos la merluza, gambas, verduras con el fumet. Continuamos a fuego lento y vamos incorporando mas caldo hasta que quede todo bien ligado.

 Para la masa de los frisuelos:

1.Primero batimos los huevos, y posteriormente incorporamos la leche y ralladura de limón, batiendo nuevamente.

2.Añadimos harina lentamente y continuamos batiendo.

3.Dejamos reposar 30 minutos.

4.En una sartén añadimos un poco de aceite y extendemos con papel de cocina. Añadimos un poco de la mezcla y cuando observamos que los bordes despegan le damos la vuelta.

Para la compota

1.Utilizamos 2 manzanas (400gr) que ponemos a cocer con agua 100cc, ralladura de naranja, una cucharada de zumo de limón y canela.

2.Cuando estén cocidas, batimos e incorporamos vainillina y si lo requiere otro poquito de canela.

3.Rellenamos con la mezcla de verduras y merluza. Y emplatamos con la compota. Cerramos el saco con lamina del calabacín.

 

INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR FRIXUELO

Energía 346 kcal

Hidratos de carbono: 92 g

Proteínas: 16,3 g

Grasa:  9,9 g

Grasa saturada: 2,7 g

Fibra : 2,8 g

 

CONTENIDO DESTACABLE DE VITAMINAS Y MINERALES DE LA RECETA:

Folato: 217  μg,  Vitamina D: 3,2  μg, Vitamina A: 628, Calcio: 994 mg, Hierro:14,3 mg

 

En conclusión, la alimentación adaptada a la quimioterapia permite que el paciente tolere mejor los tratamientos, evita riesgo de infecciones  y una mejor recuperación. Las proteínas son el nutriente mas importante y es necesario saber incorporarlas a las preparaciones. En Nutricion Vive te asesoramos personalmente pue somos especialistas en el paciente oncológico. Además, en la guía práctica de nutrición tenéis consejos, recetas y ejemplos de menús para cada efecto adverso de la quimioterapia. 

ENLACE DE INTERÉS: Buena alimentación durante la quimioterapia

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A, Klek S, et al. Diagnostic criteria for malnutrition – An ESPEN Consensus Statement. Clinical Nutrition. Elsevier Ltd; 2015 Jun 1;34(3):335–40.

2.Arends J, Baracos V, Bertz H, Bozzetti F, Calder PC, Deutz NEP, et al. ESPEN expert group recommendations for action against cancer-related malnutrition. Clinical Nutrition. European Society for Clinical Nutrition and Metabolism; 2017 Jun 22;:1–27.

3.World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet,Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective . 2018 Apr 24;:1–116.

4.Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pequeños cambios para comer mejor. Barcelona: editado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña,2019

Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

607185399
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.