NUTRICIÓN ONCOLÓGICA

La categoría de Nutrición Oncológica en este blog está dedicada a brindar información y consejos sobre cómo la nutrición puede impactar en el tratamiento y recuperación de personas con cáncer. Aquí, exploraremos cómo una alimentación adecuada y equilibrada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el estado nutricional y contribuir a unamayor eficacia de los tratamientos. Además, también abordaremos temas relacionados con las necesidades nutricionales específicas de cada tipo de cáncer, así como las interacciones entre la nutrición y los tratamientos médicos. Esta categoría es un recurso valioso para pacientes oncológicos y sus familias que no reciben información sobre cómo deben adaptar la alimentación al momento de su enfermedad.

importancia alimentación quimioterapia

La importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia

La importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia 1094 1080 Vive Nutrición

La nutrición es fundamental para los pacientes de cáncer en todo momento; diagnóstico, durante los tratamientos y en la supervivencia. Pero si hay un periodo en el que es extremadamente fundamental llevar una alimentación adecuada, es sin duda el periodo en el que se reciben los tratamientos, y sobre todo durante el periodo de quimioterapia. En Nutricion vive, somos especialistas en adaptar la alimentación a los efectos de la quimioterapia.

 

¿Qué es la quimioterapia?

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas.

Las células cancerosas, al igual que las células sanas pasan por 4 etapas o fases para dividirse.  Los fármacos de la quimioterapia pueden actuar sobre alguna de esas fases o sobre todas. Lo que ocurre es que el tratamiento de quimioterapia si bien va destinado a destruir células tumorales, también como efecto colateral puede dañar células sanas. La nutrición oncológica es clave para que esas células sanas reciban los nutrientes que necesitan en cada momento.

 

células sanas

¿Cuál es la quimioterapia más agresiva?

Podemos decir que los fármacos de quimioterapia que actúan sobre todas las fases de reproducción serían los que tienen mas riesgo de producir un mayor número de efectos adversos. No obstante, estos efectos adversos tendrán diferentes grados y en aquellas situaciones en las que el profesional sanitario considere que son graves se reduce o suspende el tratamiento alguna sesión.

Diferencias quimioterapia semanal y cada 21 días

Los esquemas más comunes de aplicación son la quimioterapia semanal y la quimioterapia cada 21 días. Aunque ambos son efectivos, existen diferencias significativas en cómo afectan al paciente.

Quimioterapia Semanal

La quimioterapia semanal es un régimen de tratamiento que implica recibir medicamentos una vez por semana. Este método puede ser menos agresivo que el esquema de 21 días, ya que las dosis individuales son más pequeñas.

Ventajas:

  1. Menor incidencia de efectos secundarios: Dado que cada dosis es más pequeña, los efectos secundarios pueden ser menos intensos. Esto puede hacer que el tratamiento sea más llevadero para el paciente.
  2. Monitoreo constante: Al recibir tratamiento semanalmente, el equipo de atención médica puede monitorear el progreso y ajustar el tratamiento de manera más efectiva y oportuna.

Desventajas:

  1. Compromiso de tiempo: Este método requiere visitas frecuentes al hospital o clínica, lo que puede ser inconveniente y agotador para el paciente.
  2. Estrés constante: La necesidad de recibir tratamiento semanalmente puede generar estrés y ansiedad en algunos pacientes.

Quimioterapia Cada 21 Días

La quimioterapia cada 21 días es un esquema de tratamiento que implica recibir medicamentos una vez cada tres semanas. Este método suele ser más agresivo, ya que las dosis individuales son más altas.

Ventajas:

  1. Menos visitas al hospital: Con este esquema, los pacientes no necesitan ir al hospital tan frecuentemente. Esto puede reducir el estrés y permitirles más tiempo para recuperarse entre tratamientos.
  2. Periodos de recuperación: Este método puede permitir a los pacientes tener un periodo de recuperación más largo entre tratamientos, lo que puede ser beneficioso para algunos.

Desventajas:

  1. Efectos secundarios más fuertes: Debido a la mayor dosis de medicamento, los pacientes pueden experimentar efectos secundarios más intensos.
  2. Monitoreo menos frecuente: Este esquema puede dificultar el monitoreo constante del progreso del paciente.

Factores como el tipo y estadio del cáncer, la salud general del paciente, y su capacidad para manejar los efectos secundarios jugarán un papel en la decisión.

 

Tenéis un artículo específico sobre quimioterapia semanal y quincenal.
Nutrición durante la quimioterapia

La importancia de la buena alimentación durante la quimioterapia queda patente en las conclusiones de estudios de intervención nutricional en pacientes oncológicos. Las intervenciones nutricionales realizadas en pacientes de diferentes tipos de cánceres son efectivas, y esa efectividad se traduce en  mejorar la ingesta de proteínas, mejorar calidad de vida del paciente o disminuir la obesidad entre otros beneficios(1).

Una buena alimentación durante la quimioterapia es importante para :

*Mantener un buen estado nutricional, asegurar que incorporamos a través de la dieta los nutrientes que necesita en ese momento nuestro organismo (más información en: dieta quimioterapia consejos y recetas.

*Mantener la fuerza y energía

*Tolerar mejor los efectos adversos de los tratamientos y asegurar la efectividad de los mismos

*Reducir el riesgo de infección

*Evitar el aumento de grasa corporal y/o pérdida de masa muscular.

 

beneficios correcta alimentación quimioterapia

Vitamina B12 y quimioterapia

La vitamina B12 es crucial para la formación de glóbulos rojos y la función nerviosa.

Relación con la quimioterapia:

La quimioterapia puede causar deficiencia de B12 debido a la mala absorción o a una dieta insuficiente.

Es importante mantener niveles adecuados de esta vitamina, ya que una deficiencia puede empeorar la fatiga y otros síntomas.

Los alimentos ricos en vitamina B12 son alimento animales como:

  • Hígado de res o cordero: Una de las fuentes más ricas en vitamina B12.
  • Pescados grasos: Como el salmón, la caballa, el atún y las sardinas.
  • Mariscos: Almejas, mejillones, ostras y cangrejo.
  • Carne de res y aves: Principalmente cortes magros y carne oscura de pollo o pavo.
  • Huevos: La yema contiene vitamina B12 (aunque en menor cantidad que otras fuentes animales).
  • Lácteos: Leche, queso (especialmente el suizo o gouda) y yogur.

Quimioterapia: alimentos prohibidos

Algunos alimentos pueden ser de riesgo durante la quimioterapia debido al debilitamiento del sistema inmunológico.

Evitar:

Alimentos crudos: Sushi, carne cruda o poco cocida, huevos crudos (para evitar infecciones bacterianas).

Lácteos no pasteurizados: Pueden contener microorganismos dañinos.

Frutas y verduras sin lavar o sin pelar: Pueden estar contaminadas con bacterias o pesticidas.

Comidas procesadas, azucaradas o muy grasas: Dificultan la digestión y pueden aumentar las náuseas.

 

Quimioterapia y náuseas y vómitos

El dietista-nutricionista debe valorar el estado nutricional del paciente, conocer cuáles son sus tratamientos y la pauta de aplicación, y adaptar la alimentación con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales adaptándolas a los efectos adversos.

Ante cualquier efecto adverso siempre hay que considerar tres aspectos fundamentales:

1. Cuales son los alimentos adecuados y los que se deben evitar.

2. Técnicas culinarias más correctas.

3. Aportar recetas y recomendaciones de ingesta (dieta líquida, puré…)

4.Considerar si el paciente necesitará nutrición artificial en forma de suplementos.

Veamos cómo sería la intervención nutricional en náuseas y vómitos. 

*Las consecuencias de que el paciente que padece náuseas y vómitos no pueda ingerir alimentos son principalmente pérdida de peso y masa muscular y también riesgo de deshidratación (2).

 

*Alimentos adecuados que puede tomar el paciente:

Farináceos: arroz, pasta, patata, boniato, el kuzu. Evitar los alimentos integrales. ¿Conocéis el kuzu? El kuzu es un almidón de muy buena calidad (sin gluten) que se obtiene de una planta japonesa y disuelto en un poco de agua caliente en forma de infusión es bien tolerado en  alteraciones digestivas.

Proteínas: evitamos las legumbres (aunque podríamos utilizar la lenteja roja con arroz), pescados azules y moluscos puesto que generan digestiones más pesadas.

Verduras: mejor las tuberculosas, sin piel y cocinadas.

Frutas: mejor asadas o en compota.

* Las técnicas culinarias más adecuadas; vapor, horno, plancha.

*Confeccionamos un menú y un horario de comidas, según la intensidad y momento de aparición de náuseas y vómitos. Ejemplo de menú para náuseas y vómitos

 

menú quimioterapia

 

En conclusión, la nutrición oncológica te ayuda adaptar la alimentación a los efectos adversos de los tratamientos para que te mantengas bien nutrido.

Al igual hemos realizado en este ejemplo para náuseas y vómitos, se debe realizar la intervención nutricional para otros efectos adversos como pérdida de apetito, saciedad precoz, mucositis, diarrea, estreñimiento, xerostomía, disfagia, linfedema, disbiosis. Tenéis más información sobre cómo realizar alimentación en otros efectos adversos en la guía práctica de nutrición para el paciente oncológico.

También puedes conocer nuestro plan nutrición para pacientes durante la quimioterapia.

ENLACES DE INTERÉS: alimentación segura durante el tratamiento del cáncer

La campana de quimioterapia. Ejemplo de superación

BIBLIOGRAFÍA

1.Cancer.org.Beneficios de una buena nutrición durante el tratamiento del cáncer (cancer.org)

2.Epstein JB, Thariat J, Bensadoun R, Barasch A, Murphy BA, Kolnick L, et al. Oral complications of cancer and cancer therapy. Ca Cancer J Clin. 2012;62(6):400–22

Tipos de quimioterapia y alimentación: Todo lo que necesitas saber

Tipos de quimioterapia y alimentación: Todo lo que necesitas saber 1200 900 Vive Nutrición

Cuando se trata de combatir el cáncer, la quimioterapia emerge como una de las herramientas más potentes y prevalentes en el arsenal de tratamientos oncológicos. Pero, ¿Qué implica realmente este tratamiento? ¿Cómo interactúa con nuestras células y de qué manera puede la alimentación jugar un rol crucial en este proceso?

En este post, vamos a desentrañar los aspectos fundamentales de la quimioterapia y discutir cómo una nutrición oncológica adecuada puede ser tu mejor aliada para enfrentar los retos que acompañan a este tratamiento. En nutrición Vive te ayudamos.

 

¿QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA?

La quimioterapia es una forma de tratamiento contra el cáncer que utiliza uno o más medicamentos quimioterapéuticos. La quimioterapia en ocasiones puede venir complementada con la inmunoterapia. Tenéis mas información en : inmunoterapia y cáncer

La quimioterapia puede usarse para:

  • Curar el cáncer, impidiendo que las células cancerosas se reproduzcan y diseminan.
  • Controlar el crecimiento del cáncer, manteniendo el tamaño de los tumores o la velocidad a la que crecen.
  • Aliviar los síntomas del cáncer, cuando la curación no es posible, para mejorar la calidad de vida.

Los agentes utilizados en la quimioterapia pueden clasificarse de varias maneras: Por su estructura química, por su función o por su relación con el ciclo celular. 

La efectividad de la quimioterapia depende de la efectividad del tratamiento para destruir las células cancerosas sin causar daño irreparable a las células normales. El gran desafío está en que la quimioterapia también afecta a las células normales que se dividen rápidamente, lo que lleva a efectos secundarios que varían en severidad de un paciente a otro.

 

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia funciona interrumpiendo el proceso de división y crecimiento de las células. Para comprender cómo logra esto, es esencial entender el ciclo de vida de una célula cancerosa.

Ciclo Celular y la Quimioterapia

Las células pasan por un ciclo que consta de varias fases:

  • Fase G1: la célula crece y se prepara para duplicar su ADN.
  • Fase S: la célula duplica su ADN, preparándose para la división celular.
  • Fase G2: la célula continúa creciendo y se prepara para la división.
  • Fase M: ocurre la mitosis, donde la célula madre se divide en dos células hijas.
  • Fase G0: células en estado de reposo, que no se están dividiendo activamente.

 

etapas del ciclo celular

 

La quimioterapia se dirige a células que están en uno de esos puntos de su ciclo de crecimiento y división. Por ejemplo, algunos fármacos son más efectivos durante la fase S cuando el ADN se está duplicando, otros lo harán en fase M y algunos fármacos pueden actuar en todas las fases.

¿Qué es un ciclo de quimioterapia?

Un ciclo de quimioterapia es una sesión o conjunto de sesiones planificadas en las que se administra el tratamiento para combatir el cáncer.

 Cada ciclo incluye un período de tratamiento seguido de un descanso. Por ejemplo, podrías recibir quimioterapia durante 1 o 2 días y luego tener varias semanas sin tratamiento para que tu cuerpo se recupere.

¿Cuánto dura una quimioterapia?

La duración de una quimioterapia puede variar dependiendo del tipo de cáncer, el tratamiento y las necesidades del paciente.

Sesión individual: Puede durar desde 30 minutos hasta varias horas.

Tratamiento completo: Generalmente, el tratamiento se administra en ciclos durante un período que puede ir de 3 a 6 meses, aunque algunos tratamientos pueden durar más.

5 TIPOS DE QUIMIOTERAPIA

Se puede clasificar la quimioterapia en función del ciclo celular en el que actúa cada fármaco:

1. Agentes alquilantes:

Interfieren con la replicación del ADN , lo que impide que la célula cancerosa se reproduzca. Debido a su mecanismo, pueden actuar en cualquier fase del ciclo celular. Por ejemplo:

  • Ciclofosfamida: Utilizada en el tratamiento de linfomas, cáncer de mama y algunos tipos de leucemia.
  • Cisplatino: Común en cánceres de ovario, testículo y vejiga.

2. Antimetabolitos:

Imitan a las sustancias que las células utilizan normalmente para crecer; al ser incorporados en el ciclo celular, impiden que las células hagan nuevas copias de ADN. Actúan en la fase S. Por jemplo:

  • Metotrexato: Usado en cáncer de mama, osteosarcoma y leucemia linfoblástica aguda.
  • 5-Fluorouracilo (5-FU): Fundamental en cáncer de colon y recto, y también en algunos cánceres de piel.
  • Citarabina: Principalmente utilizada en leucemias agudas y linfomas no hodgkinianos

3. Antraciclinas:

Estos medicamentos, que forman parte de la quimioterapia roja, actúan inhibiendo la síntesis de ADN al intercalarse entre las bases del ADN y generar radicales libres que dañan las células. Son efectivos en todas las fases del ciclo celular. Ejemplos de fármacos:

  • Doxorrubicina: Amplia utilidad en cáncer de mama, linfomas y sarcomas.
  • Daunorrubicina: Indicada en leucemias agudas.
  • Epirrubicina: Utilizada frecuentemente en cáncer de mama y gástrico.

Para más información en otro post sobre la quimioterapia roja

4. Alcaloides de la planta  vinca y taxanos:

Estos impiden que las células se dividan correctamente interfiriendo con la formación de los microtúbulos, lo que es crítico durante la fase M del ciclo celular.

Quimioterapia Taxol semanal

El Taxol (paclitaxel) es un medicamento utilizado en quimioterapia para tratar diferentes tipos de cáncer, como el de mama, ovario y pulmón.

Administración semanal: En este esquema, se administra una dosis más baja de Taxol una vez por semana. Esto suele ser menos agresivo y puede causar menos efectos secundarios que un tratamiento con dosis altas cada 2 o 3 semanas.

Duración: La sesión semanal puede durar entre 1 y 3 horas. El número total de semanas dependerá del plan de tratamiento del médico.

Ventajas: Mejor tolerancia y menor impacto en las células sanas, aunque puede requerir visitas más frecuentes al hospital.

Taxol cada 21 días, ¿Qué significa?

La administración de medicamentos como el Taxol (paclitaxel) se planifica en ciclos. Cuando se indica «Taxol cada 21 días», significa que el paciente recibirá una dosis del medicamento una vez cada tres semanas, lo que corresponde a un ciclo de tratamiento.

¿Por qué se utiliza este esquema?

  • Eficacia y descanso: Este intervalo permite que el medicamento actúe contra las células cancerosas mientras el cuerpo tiene tiempo de recuperarse de los posibles efectos secundarios.
  • Adaptado a cada paciente: La frecuencia y duración del tratamiento dependen del tipo de cáncer, el estadio de la enfermedad y la tolerancia del paciente.

Efectos secundarios comunes de Taxol

Pérdida de cabello.

Neuropatía periférica (hormigueo o entumecimiento en manos y pies).

Náuseas y vómitos.

Fatiga.

Mielosupresión (reducción de glóbulos blancos, rojos o plaquetas

5. Inhibidores de topoisomerasas:

Estos fármacos actúan alterando la actividad de las topoisomerasas, enzimas que controlan los cambios en la estructura del ADN necesarios para la replicación y la transcripción. Actúan fase S.

 

 

5 tipos quimioterapia

Tipos de quimioterapia en pastillas

La quimioterapia oral consiste en medicamentos que se toman en forma de pastillas o cápsulas.

Ejemplos comunes: Capecitabina (Xeloda) y Temozolomida.

Ventajas: Más comodidad para el paciente, ya que se puede tomar en casa.Menos visitas al hospital.

Desventajas: Es igual de potente que la quimioterapia intravenosa, por lo que puede causar efectos secundarios como náuseas, fatiga o problemas digestivos.

 

Cronograma de la Quimioterapia

La programación de la quimioterapia  se ajusta a las necesidades individuales del paciente y a la dinámica de su cáncer. El cronograma puede depender de varios factores:

1.Frecuencia de Administración: Algunos pacientes pueden recibir quimioterapia diaria, semanal o mensual, dependiendo de su tipo de cáncer y el régimen específico.

2.Ciclos de Tratamiento: La quimioterapia a menudo se administra en ciclos que alternan entre periodos de tratamiento y descanso, permitiendo a las células normales recuperarse de los efectos tóxicos del tratamiento.

3.Duración del Tratamiento: La duración total del tratamiento puede variar desde unos pocos meses hasta un año o más, basándose en la respuesta del tumor al tratamiento y en la tolerancia del paciente a los fármacos.

 

QUIMIOTERAPIA ROJA Y BLANCA DIFERENCIAS

Como decía anteriormente, los fármacos de quimioterapia actúan sobre diferentes fases del ciclo de la célula tumoral. Quimioterapia roja hace referencia al conjunto de fármacos que actúan sobre la fase M o mitótica de la célula tumoral. Mientras quimioterapia blanca se refiere a los fármacos que actúan sobre multiplicación célula tumoral.

La elección de unos fármacos u otros dependerá del tipo tumor, estadío y características del paciente.

¿Cuántas quimioterapias se necesitan para curar el cáncer?

El número de sesiones depende del tipo de cáncer, su etapa, y cómo responde el paciente al tratamiento.

Factores clave:

Tipo de quimioterapia.

Tamaño y agresividad del tumor.

Tolerancia del paciente al tratamiento.

En general:

Los tratamientos suelen durar entre 4 y 8 ciclos, que pueden extenderse durante 3 a 6 meses o más.

En algunos casos, la quimioterapia no cura, pero ayuda a reducir el tamaño del tumor o a controlar su avance.

 

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

La nutrición oncológica es fundamental durante todo el proceso, ya que puede influir en la respuesta del paciente a la quimioterapia, su recuperación y su calidad de vida en general.

  1. Mejora la Tolerancia al Tratamiento: Un buen estado nutricional puede ayudar a los pacientes a tolerar las dosis completas de quimioterapia, lo cual es clave para su efectividad. La malnutrición puede llevar a una reducción de la dosis y, por lo tanto, a una menor respuesta al tratamiento.
  2. Soporte del Sistema Inmunológico: Los nutrientes esenciales son vitales para mantener un sistema inmunológico fuerte que pueda luchar contra las infecciones, una preocupación común en pacientes inmunocomprometidos.
  3. Manejo de Efectos Secundarios: Efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, y mucositis pueden ser manejados con estrategias dietéticas específicas, permitiendo a los pacientes mantener su ingesta de nutrientes y minimizar la pérdida de peso. Por ejemplo: cuidados bucales de pacientes en quimioterapia.
  4. Mantenimiento de la Masa Muscular y la Fuerza: Una alimentación rica en proteínas es crucial para prevenir la pérdida de masa muscular, un problema común entre los pacientes con cáncer debido al catabolismo asociado con la enfermedad y su tratamiento.
  5. Calidad de Vida: El mantener un estado nutricional óptimo ayuda a mejorar la energía, la fuerza y el bienestar general, lo que contribuye a una mejor calidad de vida.

Si es tu caso, que debes recibir quimioterapia consulta nuestro plan nutrición para pacientes durante la quimioterapia.

Literatura científica:

La literatura científica ha validado la importancia de la nutrición en pacientes oncológicos . Un artículo relevante en este campo es:

En este artículo se destaca la importancia de la valoración nutricional al paciente desde el momento del diagnóstico. Además pone en valor tres nutrientes claves como son las proteína, ácidos grasos omega 3 y la vitamina D.

  • En esa misma línea se encuentra este artículo mas reciente: Clemente-Suárez, V.J.; Redondo-Flórez, L.; Rubio-Zarapuz, A.; Martínez-Guardado, I.; Navarro-Jiménez, E.; Tornero-Aguilera, J.F. Intervenciones nutricionales y de ejercicio en la caquexia relacionada con el cáncer: una revisión narrativa extensa. Int. J. Medio Ambiente. Res. Salud Pública 202219, 4604.

CONCLUSIONES

Para ofrecer un soporte nutricional efectivo a pacientes en quimioterapia, se recomienda:

      • Evaluación nutricional regular por un dietista especializado en oncología.
      • Planes de comidas personalizados que atiendan a las necesidades calóricas y proteicas específicas.
      • Estrategias para gestionar los efectos secundarios relacionados con la alimentación.
      • Suplementación nutricional cuando la ingesta oral es insuficiente.
      • Educación continua del paciente y de su familia sobre la nutrición adecuada durante el tratamiento del cáncer.
Dieta y tamoxifeno

Dieta y tamoxifeno: cómo alimentarte durante el tratamiento

Dieta y tamoxifeno: cómo alimentarte durante el tratamiento 1200 900 Vive Nutrición

Son muchas las personas que deben llevar un tratamiento con tamoxifeno o inhibidores de aromatasa para tratar cánceres de tipo hormonal. Este fármaco tiene riesgo de algunos efectos adversos, y puede favorecer el aumento de grasa y peso corporal. Por ello, es muy importante conocer cómo debe ser el plan nutricional de dieta y tamoxifeno para las personas que están en tratamiento.

Y si bien en este post os lo cuento de forma general, es muy importante adaptar personalmente la alimentación a cada persona y tipo de enfermedad, para lo que podéis contactar con Nutrición vive y conocer nuestros planes nutricionales.

Primero hablemos del tratamiento:

Tamoxifeno 20 mg

Tamoxifeno 20 mg es una dosis comúnmente prescrita para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama. Generalmente, se recomienda tomar una vez al día, preferiblemente a la misma hora cada día para mantener niveles constantes en el organismo. Puede ingerirse con o sin alimentos; sin embargo, si experimenta molestias estomacales, es aconsejable tomarlo con comida para minimizar posibles efectos gastrointestinales.

Además, es importante informar a su médico sobre cualquier otro medicamento o suplemento que esté tomando, ya que pueden interactuar con el tamoxifeno.

Plan de alimentación durante el tratamiento con tamoxifeno

Se van a producir una serie de cambios en el cuerpo debido al bloqueo de estrógenos que produce el tamoxifeno. Cambios como alteraciones del sueño, ansiedad, cansancio, pérdida de densidad mineral ósea, entre otros.

Estos cambios a su vez provocan alteraciones en la alimentación ya que pueden hacer que se coma más entre horas, se coma por las noches, se tomen más dulces u otros alimentos procesados … Lo que puede favorecer aumento de grasa visceral y mayor riesgo de recaer en la enfermedad.

 

Alimentos en situaciones de ansiedad

  • Evita siempre los procesados como galletas, dulces y controla en exceso de pan y harinas
  • Coloca en un plato los alimentos a tomar, sea fruta, encurtidos, frutos secos… pues así visualizas las cantidades y eres más consciente de cuánto comes.
  • Puedes tomar fruta, lácteos como yogur o queso y batidos de fruta y yogur
  • Los frutos secos, por su alto contenido en fibra son muy saciantes.
  • Los encurtidos como pepinillos, cebollitas, altramuces, los puedes lavar para quitarles algo de sal.
  • Algún cuadradito de chocolate puro sin azúcar.
  • Puedes hacer algún postre saludable sin azúcar ni harinas como los que tienes en otros blog de la web: postres oncológicos sanos y ricos

 

ansiedad qué comer

 

Alimentos a incluir en plan nutricional con tamoxifeno

Debemos incorporar alimentos ricos en nutrientes y de los 4 grupos de alimentos: frutas, verduras, proteínas y farináceos (patata, boniato, pan, arroz, pasta, maíz). Sin embargo hay aspectos a considerar cómo:

¿Cuánta cantidad de cada alimento?.¿Da igual el momento del día? ¿Es lo mismo fruta después comidas que a media mañana?.¿Se pueden tomar todos los alimentos de cada grupo?.¿Puedo tomar carbohidratos en la noche?

Vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas.  No obstante, como dije al principio es importante personalizar  ya que si por ejemplo se trata de una persona con sobrepeso u obesidad esta pauta nutricional debe ser adaptada para conseguir reducir grasa corporal y para ello el grupo de los carbohidratos lo reduciremos a 1 ración al día.

*FRUTAS

Se deben tomar entre 2 y 3 raciones de fruta, siendo 1 ración 200g. Se pueden tomar después de las comidas o entre horas o en el desayuno. Importante no tomar mas de una ración de cada vez y que sea fruta cruda mejor que cocida o asada. Nos interesan mucho frutas con fibra como el kiwi y frutas de color rojo o violeta por su contenido en polifenoles.

*VERDURAS

Al menos 2 raciones al día, siendo 1 ración 150g. Es importante que tanto en la comida como en la cena estén presentes y sobre todo acompañando a proteínas animales: carnes pescados, huevos.

*PROTEÍNAS

Nos interesan mucho las proteínas vegetales, por su alto contenido en fibra y por tanto efecto saciante. Por lo tanto vamos a comer legumbres: estofadas, en humus, en ensalada… Dentro de las proteínas animales priorizar pescados y carnes magras como pavo y pollo. ¿Qué cantidad? De legumbres al menos 2 garcillas cuando os vais a servir y de proteína animal sobre 120 g.

*LÁCTEOS

Si eres una persona que no quiere tomar lácteos, debes saber que existen otras fuentes de lácteos cómo las coles, almendras o bebidas de soja principalmente.

Dentro de los lácteos, si comparamos leche, yogur y queso, es el queso el que tiene más calcio y si comparamos animales (vaca, oveja, cabra) es la oveja la que tiene mas calcio.

No tomaremos más de 2 raciones al día y 1 ración incluye : 250 ml leche, 30 g de queso o 2 yogures. Evitaremos yogures que en sus ingredientes indiquen azúcar o almidón.

 

¿Qué necesitan tus huesos?

La menopausia en sí provoca  riesgo de osteopenia y osteoporosis, y este efecto se ve aumentado con el tratamiento con el tamoxifeno. Por ello es importante conocer cómo debemos adecuar nuestra alimentación.

En este video explico un poquito más sobre las recomendaciones y los alimentos que contienen los nutrientes mas necesarios para los huesos, ya que no solo necesitan calcio sino también magnesio, vitamina K,  vitamina D (1).

 

 

 

Menú semanal con tamoxifeno

Este es un ejemplo de menú orientado a cubrir la energía y nutrientes, a prevenir aumento de peso corporal y evitar otros riesgos asociados al tamoxifeno como enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es un menú general, siempre que se pueda se debe personalizar, por lo que si ese es tu interés podemos ayudarte.

 

En conclusión, el tratamiento con tamoxifeno puede tener efectos adversos en la alimentación, como el aumento de grasa y peso corporal y alteraciones óseas. Por ello que es crucial seguir un plan nutricional de dieta y tamoxifeno adecuado durante el tratamiento. Se recomienda incluir alimentos ricos en nutrientes de los cuatro grupos de alimentos (frutas, verduras, proteínas y farináceos) y evitar los procesados y alimentos con exceso de sal o azúcar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada persona y tipo de enfermedad requiere un plan nutricional personalizado, por lo que se recomienda contactar con un profesional en nutrición para adaptar la dieta a las necesidades individuales. Mas información en nutrición oncológica personalizada para el tratamiento hormonal.

Te puede resultar de interés el post: preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno.

Quimioterapia semanal y cada 21 días

Comparación informada: Quimioterapia semanal y cada 21 días

Comparación informada: Quimioterapia semanal y cada 21 días 1200 900 Vive Nutrición

Los tratamientos de quimioterapia suelen generar dudas y miedos a los pacientes. Principalmente miedos a los efectos secundarios y muchas preguntas entre las que se encuentra. ¿Cuáles son las diferencias quimioterapia semanal y cada 21 días? También existen diferencias entre quimioterapia e inmunoterapia. Tenéis otro artículo con información sobre alimentación e inmunoterapia.

En este artículo, exploraremos las diferencias entre los regímenes de quimioterapia semanal, quincenal y cada 21 días. Discutiremos los mecanismos de acción de los fármacos de quimioterapia que justifican su aplicación en intervalos diferentes, así como los posibles efectos secundarios asociados con estos regímenes. Recuerda que si eres  paciente o familiar de paciente oncológico tenemos una Guía de Nutrición que te orientará en la alimentación y consulta especializada en nutrición oncológica  para elaborarte un plan nutricional.

 

Quimioterapia y efectos secundarios

La aparición de efectos secundarios en mayor o menor intensidad, dependerá de diferentes factores que incluyen el estado nutricional del paciente, el tipo de tumor y las características del tratamiento.

1.Paciente

El estado nutricional previo del paciente antes del inicio de la quimioterapia repercutirá en que existan menos efectos secundarios. Personas que han tenido otra patologías o hábitos tóxicos o han llevado «malas dietas» pueden presentar mayor riesgo de padecer algún tipo de efecto secundario.

2.Tipo de tumor

La ubicación de los tumores y el hecho que puedan generar alteraciones digestivas o metabólicas que condicionen la alimentación, pueden ser determinantes en algunos efectos secundarios como por ejemplo diarreas o estreñimiento.

3.Tipo de tratamiento.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que existen diferentes tipos de quimioterapia, que se aplican a diferentes dosis y en distintos tiempos, por lo que sus efectos secundarios pueden ser diferentes. Distintos tiempos quiere decir que hay quimio que se aplica semanal, quincenal o cada 21 días.

 

Diferencias quimioterapia semanal, quincenal y cada 21 días

El objetivo de la quimioterapia es destruir las células que se reproducen rápidamente como las células tumorales. Al existir células sanas en nuestro organismo que también se reproducen rápidamente (médula ósea, pelo, uñas, boca y tracto digestivo) son susceptibles de ser dañadas por el tratamiento.

 

I. Quimioterapia semanal

Objetivo: La quimioterapia semanal implica la administración de fármacos de quimioterapia en dosis más bajas de forma semanal. Su objetivo es mantener una exposición constante a los fármacos y aumentar la eficacia al atacar las células cancerosas en diferentes etapas del ciclo celular.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia semanal incluyen fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, caída del cabello y disminución de las células sanguíneas. La frecuencia más alta de administración puede contribuir a una mayor acumulación de toxicidad en los tejidos normales, lo que podría resultar en efectos secundarios más pronunciados.

Ejemplo: Un ejemplo de quimioterapia semanal es el uso de 5-Fluorouracilo (5-FU) en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer colorrectal.

 

II. Quimioterapia cada 15 días

Objetivo: Se administran los fármacos de quimioterapia cada dos semanas. Este intervalo permite una recuperación parcial de los tejidos normales antes de la siguiente dosis, lo que puede reducir la toxicidad  y los efectos secundarios a largo plazo.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la quimioterapia quincenal son similares a los de la quimioterapia semanal. Sin embargo, el intervalo más largo entre las dosis permite una mayor recuperación de los tejidos normales, lo que puede resultar en una disminución de la intensidad de los efectos secundarios en comparación con los regímenes más frecuentes.

Ejemplo: Esquema FLOT: Utilizado en adenocarcinomas resecables de la unión esófago-gástrica y esófago inferior. Incluye Docetaxel,  Oxaliplatino , 5-Fluorouracilo  y Leucovorina administrados el día 1, repetidos cada 15 días por 4 ciclos preoperatorios y 4 ciclos postoperatorios.

 

III. Quimioterapia cada 21 días

Objetivo: La quimioterapia cada 21 días, también conocida como régimen de quimioterapia cada tres semanas, implica la administración de fármacos de quimioterapia con un intervalo más prolongado. Esto permite una mayor recuperación de los tejidos normales y de la médula ósea, que es responsable de la producción de células sanguíneas.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la quimioterapia administrada cada 21 días pueden variar dependiendo de los fármacos utilizados, pero algunos efectos secundarios comunes pueden incluir náuseas, vómitos, fatiga, caída del cabello, disminución de las células sanguíneas y mayor riesgo de infecciones. Tenéis una artículo y un podcast sobre Alimentación para subir las defensas. Sin embargo, dado el intervalo más largo entre las dosis, existe una mayor posibilidad de recuperación de los tejidos sanos. 

¿4 sesiones de quimioterapia son muchas? Fijaros que esta es una pregunta que me hacéis habitualmente en consulta. Cada tratamiento tiene un tiempo para garantizar su efecto. Lo importante es tener un buen estado nutricional e ir adaptando la alimentación a los efectos que pudieran aparecer.

Ejemplo: El carboplatino es  utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer, como el cáncer de ovario, pulmón y testicular. El Paclitaxel es un fármaco utilizado en el tratamiento de cánceres de mama, pulmón y ovario, entre otros.

En el cuadro inferior os dejo información sobre los principales efectos secundarios a nivel nutricional de dos de los fármacos que he nombrado y cómo se debería adaptar la alimentación ante cada uno de ellos. En Nutrición VIVE hacemos un estudio integral del paciente incluyendo su tratamiento y posibles efectos secundarios. Una alimentación adecuada y adaptada durante la quimioterapia puede ayudar a mejorar la efectividad de los tratamientos y reducir sus efectos secundarios. Si eres paciente oncológico o familiar de paciente oncológico tenemos planes nutricionales para ti.

¿Qué significan 12 sesiones de quimioterapia?

La duración total de un tratamiento de quimioterapia puede variar ampliamente dependiendo del tipo de cáncer, los medicamentos utilizados y la respuesta individual del paciente. 12 sesiones de quimioterapia suelen distribuirse en varios ciclos, que pueden administrarse semanalmente, cada 15 días o cada 21 días. Este esquema es común en tratamientos diseñados para maximizar la efectividad del ataque a las células cancerosas mientras se permite la recuperación del organismo entre sesiones.

 

fármaco quimioterapia

Conoce como elaboramos tu plan de nutricion personalizado para quimioterapia.

CONCLUSIONES

A la hora de elegir el tratamiento de  quimioterapia, se tienen en cuenta las características del medicamento (la farmacocinética y farmacodinámica ), así como la respuesta del tumor y la tolerancia del paciente.

Siempre tenemos recursos par adaptar la alimentación a los efectos secundarios que vayan apareciendo. Puedes saber mas en nutrición personalizada en el cáncer

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS

La campana de quimioterapia. Ejemplo de superación

Quimioterapia agresiva: Guía para pacientes y cuidadores.

Tipos de quimioterapia y alimentación: Todo lo que necesitas saber

Alimentarse durante la quimioterapia: Consejos y recetas

La importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia

menús saludable para paciente oncológico

Menús saludables para pacientes oncológicos: Nutrición que suma vida 🌿

Menús saludables para pacientes oncológicos: Nutrición que suma vida 🌿 1200 628 Vive Nutrición

La alimentación es fundamental para los pacientes oncológicos, tanto durante el tratamiento como en la recuperación. Las proteínas son esenciales para mantener la masa muscular, fortalecer el sistema inmunológico y ayudar al cuerpo a reparar tejidos dañados. Durante el tratamiento oncológico, es vital incluir proteínas en cada comida y enriquecer los platos con opciones que favorezcan la salud. A continuación, te presentamos algunos menús saludables para pacientes oncológicos muy fáciles de preparar que no solo son deliciosos, sino también altos en proteínas:

Menú diario para pacientes oncológicos enriquecido en proteínas I:

  1. Desayuno:
    • Avena con proteína: Prepara una avena cocida en leche (si toleras los lácteos) o bebida vegetal y añade una cucharada de proteína en polvo. Acompaña con frutos rojos 🍓 y un puñado de avellanas o cacahuetes 🌰 para añadir mas proteínas y grasas saludables.
    • Tostadas de pan integral con requesón y aguacate: Acompaña con requesón o cottage, una excelente fuente de proteínas, y unas rodajas de aguacate 🥑. Si no puedes tomar lácteos, otra idea sería tostada de aguacate y atún.
  2. Almuerzo:
    • Ensalada de quinoa con pollo: La quinoa es un pseudocereal con proteínas que puedes combinar con vegetales de colores (zanahoria, pimiento rojo y verde, pepino) y pechuga de pollo a la plancha. Adereza con un poco de aceite de oliva en crudo y limón para más sabor.
    • Sopa de lentejas con vegetales: Prepara una sopa con verduras como zanahoria, calabacín y apio, y añade lentejas, una excelente fuente de proteína vegetal. Compleméntala con un filete de salmón al horno para una dosis adicional de omega-3 y proteínas.
  3. Cena:
    • Tortilla de cebolla y atún : Haz una tortilla de cebolla y/o champiñones y añade atún para incrementar el contenido de proteína.
    • Pescado al vapor con brócoli y puré de batata: Este plato es bajo en grasas y altamente nutritivo. Puedes enriquecer el puré de batata con un poco de polvo de proteína sin sabor para añadir más valor nutricional.

 

ensalada de quinoa y pollo

 

Menú diario saludable para pacientes en tratamiento enriquecido en proteínas II:

Desayuno:

  • Huevos revueltos con espinacas y champiñones 🍳🍄: Saltea champiñones y espinacas frescas, y mézclalos con huevos revueltos. Acompaña con una tostada de pan integral 🥖.
  • Yogur natural con semillas de chía y almendras 🥣: Si no consumes lácteos, elige yogur vegetal enriquecido con calcio y proteínas

Almuerzo:

  • Pollo al horno con puré de coliflor 🍗: Sirve pechuga de pollo horneada con puré de coliflor cremoso, enriquecido con queso de oveja curado que es el que mas proteína y calcio contiene 🧀.
  • Ensalada con garbanzos 🥙: Un plato fresco donde los garbanzos añaden proteína vegetal a esta receta .

Cena:

  • Salmón a la plancha con espárragos 🐟🥦: Combina salmón fresco a la plancha con espárragos al vapor y unas gotas de limón
  • Revuelto de tofu con pimientos 🌶️: Utiliza al menos 2 huevos o 2 huevos y una clara y saltea pimientos tricolor con tofu desmenuzado y especias como pimentón o cúrcuma.

revuelto de tofu y pimientos

 

Para más ideas de recetas y formas de incluir proteínas en tu dieta, te invito a explorar nuestra sección de recetas saludables . Y si buscas una orientación más completa, no te pierdas nuestra guía nutricional especializada en pacientes oncológicos.

quimioterapia roja

¿Qué es la quimioterapia roja? Efectos secundarios, frecuencia y consejos alimenticios

¿Qué es la quimioterapia roja? Efectos secundarios, frecuencia y consejos alimenticios 1472 1042 Vive Nutrición

La «quimioterapia roja» es un término que tanto pacientes como profesionales de la salud utilizan para referirse a un grupo de medicamentos quimioterápicos que tienen un color rojizo característico. Este tipo de quimioterapia es comúnmente utilizada en el tratamiento del cáncer de mama, entre otros tipos de cáncer. Tenéis otro artículo sobre tipos de quimioterapia.

🔴 ¿Por qué se llama quimioterapia roja?

El nombre «quimioterapia roja» viene del color rojo intenso de los fármacos, especialmente de la doxorrubicina, que tiene un tono muy característico. Este color suele ser uno de los aspectos más recordados por los pacientes durante el tratamiento, ya que es visualmente distintivo.

💊 Fármacos utilizados en la quimioterapia roja

Los principales medicamentos que componen la quimioterapia roja son:

  • Doxorrubicina (Adriamicina): el fármaco más conocido y utilizado.
  • Epirrubicina: otra variante del mismo grupo.

Habitualmente estos fármacos se combinan con otro que es la ciclofosfamida, denominado tratamiento AC. Pertenecen a una clase de medicamentos llamados antraciclinas, que interfieren con el ADN de las células cancerígenas, impidiendo su crecimiento y reproducción.

⏰ ¿Cada cuánto se administra la quimioterapia roja?

La frecuencia de la administración depende del protocolo de tratamiento y de las características del paciente. Generalmente, se administra cada 2 o 3 semanas, en un ciclo que puede variar entre 4 y 6 sesiones, dependiendo de la etapa del cáncer y la respuesta del paciente.

🤔 ¿Para qué sirve la quimioterapia roja?

Este tratamiento es muy efectivo en cánceres de rápido crecimiento, como algunos cánceres de mama, linfomas y leucemias. Su principal objetivo es detener la reproducción de células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores.

 

🔬 Quimioterapia roja y blanca: diferencias principales

A menudo se hace una distinción entre la quimioterapia roja y la quimioterapia blanca. ¿Pero qué diferencia hay entre ambas? 🤔

  • Quimioterapia roja: Compuesta por antraciclinas como doxorrubicina. Es más agresiva y tiende a tener efectos secundarios más notorios, como:
  • Pérdida de cabello 👩‍🦲
  • Náuseas y vómitos 🤢
  • Fatiga extrema 😴
  • Mayor riesgo de infecciones 🦠
  • Quimioterapia blanca: Incluye los taxanos como el paclitaxel y el docetaxel. Aunque también es potente, sus efectos secundarios pueden ser diferentes, afectando los nervios periféricos y provocando neuropatía.

🍽️ Alimentación y quimioterapia roja: cuidados esenciales

Como con cualquier tratamiento quimioterápico, la quimioterapia roja tiene una serie de efectos secundarios que varían en cada paciente. Desde el punto de vista nutricional  producen efectos que condicionan una buena alimentación del paciente.

Efectos secundarios de quimioterapia roja y efectos secundarios de quimioterapia blanca

quimioterapia roja efectos secundarios

quimioterapia roja efectos secundarios

 

No obstante, ante cada efecto secundario, en Nutrición Vive, le damos al paciente:

  1. Recomendaciones. 📋
  2. Alimentos permitidos y prohibidos. 🍏❌
  3. Ejemplos de menús y recetas. 🍽️
  4. Técnicas culinarias más adecuadas. 👨‍🍳

Mantener una buena alimentación durante el tratamiento de quimioterapia es fundamental para el bienestar general del paciente. Aunque la quimioterapia es altamente efectiva para combatir el cáncer, también puede debilitar el cuerpo y provocar efectos secundarios que afectan el apetito y la capacidad de comer adecuadamente. Aquí te contamos por qué es esencial cuidar lo que comes durante este proceso:

  1. Fortalecimiento del sistema inmunológico 🛡️
    La quimioterapia puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones. Una alimentación rica en nutrientes esenciales como las vitaminas A, C y E, así como el zinc y el selenio, puede ayudar a fortalecer las defensas naturales del cuerpo.
  2. Mantener la energía y combatir la fatiga
    La fatiga es uno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia. Consumir alimentos ricos en proteínas,  te ayudará a mantener los niveles de energía y a combatir el cansancio extremo.
  3. Mejorar la tolerancia al tratamiento 💪
    Una dieta equilibrada puede ayudar a que el cuerpo tolere mejor el tratamiento, reduciendo la gravedad de algunos efectos secundarios como las náuseas, los vómitos y la diarrea. Adaptar la alimentación a los síntomas que se experimenten es clave para sentirse mejor.

 

En Nutrición Vive, somos especialistas en alimentación durante el proceso oncológico.

Ante cada efecto secundario le damos al paciente:

  1. Recomendaciones. 📋
  2. Alimentos permitidos y prohibidos. 🍏❌
  3. Ejemplos de menús y recetas. 🍽️
  4. Técnicas culinarias más adecuadas. 👨‍🍳

Tenéis mas información sobre alimentación y quimioterapia en los siguiente artículos y también podéis adquirir la Guía de Nutrición vive:

Quimioterapia agresiva: Guía para pacientes y cuidadores

Tipos de quimioterapia y alimentación

Quimioterapia semanal y cada 21 días

La importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia

Es importante mencionar que, aunque estos efectos pueden ser duros, la quimioterapia roja es altamente efectiva en muchos casos de cáncer de mama.

Nutrición oncológica para quimioterapia personalizada

Nutrición oncológica para quimioterapia personalizada 1200 900 Vive Nutrición

Recibe el apoyo nutricional que necesitas para mantenerte fuerte durante el tratamiento. La nutrición adecuada puede ser tu aliada para sobrellevar mejor los efectos secundarios de la quimioterapia y mantener tu energía y bienestar durante todo el proceso. En Nutrición Vive ofrecemos Nutrición Oncológica para quimioterapia personalizada.


Hola, soy Liliana, especialista en nutrición oncológica, y estoy aquí para ayudarte a mantener tu energía y bienestar durante la quimioterapia. Mi objetivo es acompañarte en cada paso, ofreciéndote un plan de alimentación personalizado que te ayude a enfrentar el tratamiento con la mayor fuerza posible.

Agenda una consulta personalizada con Nutrición Vive y descubre cómo la nutrición puede hacer la diferencia.

 

¿Qué es la quimioterapia y cuáles son sus posibles efectos secundarios?

La quimioterapia es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Consiste en la administración de medicamentos que tienen como objetivo destruir las células cancerosas. Sin embargo, estos medicamentos no solo atacan las células malignas, sino que también pueden afectar a células sanas, lo que provoca una serie de efectos secundarios. La quimioterapia puede aplicarse semanal, quincenal  y cada 21 días. También existen muchos tipos de quimioterapia, como quimioterapia roja o quimioterapias mas agresivas.

Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga
  • Pérdida de apetito
  • Alteraciones en el gusto y olfato
  • Problemas digestivos, como diarrea o estreñimiento o disbiosis
  • Pérdida de peso o ganancia de peso.

Estos efectos pueden variar según el tipo de quimioterapia, la dosis y tu respuesta individual al tratamiento.

 ¿Por qué la nutrición es importante durante la quimioterapia?

Durante la quimioterapia, tu cuerpo necesita más nutrientes, sobretodo proteínas, para reparar los tejidos sanos afectados por el tratamiento y para mantener tus defensas lo más fuertes posible. Además, una buena nutrición puede ayudarte a manejar mejor los efectos secundarios y a mantener un peso saludable, lo cual es crucial para que tu cuerpo tolere mejor el tratamiento.

Por ejemplo, si experimentas náuseas, hay ciertos alimentos y hábitos alimenticios que pueden ayudarte a aliviarlas. Si tienes pérdida de apetito, existen estrategias para asegurarnos de que sigas recibiendo los nutrientes necesarios, incluso cuando no tienes muchas ganas de comer.

Tenéis otro artículo sobre la importancia de la alimentación durante la quimioterapia y consejos y recetas.

 

Mi enfoque personalizado en la alimentación para Quimioterapia. ¿Cómo lo hacemos en Nutrición Vive?

Mi enfoque es completamente personalizado porque cada persona y cada tratamiento son únicos. Aquí te cuento cómo trabajo cuando acompaño a alguien durante su quimioterapia:

1. Identifico tus necesidades y desafíos:

  • Lo primero que hago es hablar contigo, conocer tu historia clínica y dietética,  entender cómo te sientes y cuáles son los efectos secundarios que estás experimentando.

2. Selecciono alimentos permitidos y evito los prohibidos:

  • Basado en tus síntomas, te recomendaré alimentos que sean más fáciles de digerir, Por ejemplo en náuseas y vómitos haremos lo que yo llamo «dieta del canapé» que consiste en elaborar pequeños canapés con proteínas y tomar uno cada hora y media.

3. Utilizo técnicas culinarias adecuadas:

  • Te enseñaré técnicas culinarias que pueden hacer que los alimentos sean más fáciles de consumir. Por ejemplo, si tienes náuseas evitaremos alimentos que desprendan olor, por eso la dieta del «canapé» nos será especialmente útil.

4. Diseño un Menú Ejemplar:

  • Te crearé un menú adaptado a tus gustos y necesidades. Además te daré recetas muy nutritivas pero también ricas para tomar en esos momentos en los que te falta el apetito.

 

 

Ejemplo de un Caso Real: Quiero contarte sobre María, una de mis pacientes que inició tratamiento con quimioterapia para el cáncer de mama.

Desde la primera sesión, Laura experimentó una fuerte pérdida de apetito. Trabajamos juntas para encontrar alimentos que ella pudiera disfrutar y tolerar.

Por ejemplo, hicimos canapés de tomate y atún, de pimiento y sardinilla, de aguacate y huevo. Esos canapés los toleraba bien, no eran cantidades muy grandes y al tomarlos a menudo `podíamos cubrir sus necesidades nutricionales.

A lo largo de su quimioterapia, tuvimos que ir adaptando  su alimentación ya que posteriormente aparecieron alteraciones en el potasio, en otra ocasión una fuerte diarrea… yo siempre estoy disponible para mis pacientes.

Reserva tu consulta

No dejes que los efectos secundarios de la quimioterapia te impidan sentirte lo mejor posible. Reserva tu cita de nutrición oncológica para quimioterapia y recibe un plan nutricional adaptado a tu tratamiento.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario seguir una dieta especial durante la quimioterapia?
Sí, es fundamental adaptar tu dieta para manejar mejor los efectos secundarios y mantener tus defensas.

¿Qué tipo de alimentos debo evitar durante la quimioterapia?
Depende de tus síntomas, pero generalmente se recomienda evitar alimentos procesados. Tienes un post sobre alimentos prohibidos en cáncer

metástasis

Prevención de metástasis: Nutrición y estilo de vida saludable

Prevención de metástasis: Nutrición y estilo de vida saludable 1472 1045 Vive Nutrición

La palabra «metástasis» puede sonar aterradora, pero con la información y las herramientas adecuadas, es posible reducir el riesgo de que las células cancerosas se diseminen desde su origen a otras partes del cuerpo. Esta propagación es responsable de muchas complicaciones en el cáncer, pero ¡hay esperanza! 💪 Hoy te contaremos cómo la nutrición, el estilo de vida saludable, y la ciencia pueden marcar la diferencia.

🌿 ¿Qué es la metástasis?

La metástasis ocurre cuando las células cancerosas viajan desde el tumor original a otros órganos o tejidos. Esto es lo que hace que algunos cánceres sean particularmente difíciles de tratar. Sin embargo, algunos cambios en tu vida diaria pueden ser poderosos aliados en la lucha contra esta propagación.

La metástasis puede manifestarse a través de diversos síntomas dependiendo del órgano afectado. Bultos en la piel, dolor óseo o dificultad respiratoria son algunos de los signos a tener en cuenta. Es crucial estar alerta y consultar a un especialista si notas algo inusual.

🎯 Cánceres con mayor riesgo de metástasis

Algunos tipos de cáncer son más propensos a diseminarse. Entre ellos se encuentran:

  • Cáncer de mama: Especialmente el cáncer de mama triple negativo (TNBC), conocido por su agresividad y dificultad en el tratamiento.
  • Cáncer de pulmón: Frecuentemente se propaga al cerebro, los huesos y el hígado.
  • Cáncer de próstata: Suele diseminarse a los huesos.
  • Melanoma: Este tipo de cáncer de piel puede propagarse rápidamente al cerebro y otros órganos.

¿Cuánto tiempo tarda en propagarse la metástasis?

El tiempo de propagación de la metástasis varía enormemente según el tipo de cáncer, la ubicación del tumor original y otros factores individuales. Algunos cánceres pueden tardar meses o incluso años en metastatizar, mientras que otros pueden hacerlo en cuestión de semanas. Por eso, la detección temprana y el tratamiento inmediato son fundamentales.

¿Tiene Cura la Metástasis?

La cura de la metástasis es un desafío médico y depende del tipo de cáncer, la extensión de la propagación y la respuesta individual al tratamiento. Aunque en muchos casos la metástasis no se considera curable, se puede controlar con terapias avanzadas, tratamientos personalizados y un estilo de vida saludable. Es fundamental tener en cuenta que, aunque el pronóstico puede ser complejo, cada caso es único y siempre hay razones para mantener la esperanza.

🔍 Tipos de Metástasis Según el Cáncer

  • Metástasis pulmonar: Común en cánceres como el de mama, colon y riñón, se manifiesta con síntomas como dificultad para respirar y tos persistente.
  • Metástasis ósea: Frecuente en cáncer de mama y próstata, puede causar dolor en los huesos y fracturas.
  • Metástasis cerebral: Ocurre en cánceres como el melanoma y el de pulmón, provocando dolores de cabeza, convulsiones y problemas neurológicos.

🍎 Alimentos y compuestos que ayudan a prevenir la metástasis

Una dieta rica en ciertos alimentos y compuestos naturales puede jugar un papel crucial en la prevención de la metástasis. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Kaempferol: Este flavonoide, que se encuentra en alimentos como el brócoli, el té, y las fresas, ha demostrado tener efectos anticancerígenos. Investigaciones recientes sugieren que el kaempferol puede ayudar a prevenir la metástasis al inhibir la migración e invasión de células cancerosas, especialmente en casos de cáncer de mama triple negativo. Además, este compuesto puede inducir la apoptosis (muerte celular programada) en las células cancerosas y mejorar la eficacia de tratamientos anticancerígenos.🥦🍓

 

  • Curcumina: Extraída de la cúrcuma, la curcumina tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a frenar el crecimiento tumoral y evitar la propagación del cáncer. Tenéis un post sobre la curcumina e inflamación.
  • Resveratrol: Presente en las uvas y el vino tinto 🍷, el resveratrol puede inhibir la metástasis al interferir con las vías que las células cancerosas utilizan para moverse y multiplicarse.
  • Omega-3: Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en pescados como el salmón 🐟, son conocidos por su capacidad para reducir la inflamación y, potencialmente, detener la angiogénesis, un proceso que los tumores utilizan para crecer y propagarse. La suplementación con omega 3 suele ser necesaria y es importante la dosis diaria y que el suplemento garantice que está exento de mercurio. Si tienes dudas, consulta con nutrición vive.

Testimonios que inspiran: Superar la metástasis es posible

Los testimonios de quienes han enfrentado la metástasis con valentía son una fuente inagotable de inspiración. En Nutrición Vive, nos sentimos honrados de acompañar a personas como Laura, quienes demuestran que la esperanza y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia.

superar metástasis

💪 Caso inspirador: La historia de Laura

Laura es una mujer de 52 años que fue diagnosticada con cáncer de mama metastásico hace más de 10 años. A pesar de un pronóstico inicial desalentador, Laura decidió luchar con todas sus fuerzas. A lo largo de su tratamiento, que incluyó quimioterapia, inhibidores de tirosina quinasa y múltiples cirugías, Laura nunca dejó de cuidar su cuerpo con una dieta adecuada y un estilo de vida saludable.

Hicimos una pauta alimentación alta en proteina, alta en alimentos vegetales que nos permitieran cuidar su microbiota (también incorporamos probióticos), alimentos ricos en kaempferol, omega-3 y otros antioxidantes . Además, se mantuvo activa, realizando ejercicio regularmente y adoptando técnicas de manejo del estrés como el yoga y la meditación. 🌸

Hoy, Laura sigue con nosotros y continúa inspirando a otras mujeres con su historia de esperanza y supervivencia. Su caso es un testimonio de que, con el enfoque adecuado, es posible vivir una vida  incluso con un diagnóstico tan desafiante.

 

Estilo de vida saludable: tu mejor defensa

Además de una dieta rica en compuestos naturales, es fundamental adoptar un estilo de vida saludable. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:

  • Evita el tabaco y el alcohol 🚭🍷: Ambos son factores de riesgo bien establecidos para el desarrollo y propagación del cáncer.
  • Mantén un peso saludable ⚖️: La obesidad está asociada con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer y puede facilitar la metástasis.
  • Haz ejercicio regularmente 🏃‍♀️: El ejercicio no solo ayuda a mantener un peso adecuado, sino que también fortalece el sistema inmunológico y puede reducir la inflamación.
  • Controla el estrés 🧘‍♀️: El estrés crónico debilita el sistema inmunológico y puede promover la diseminación del cáncer. Encuentra tiempo para relajarte y cuidar de tu bienestar emocional.

 

📈 Esperanza de vida y pronóstico: ¿Qué debes saber?

El pronóstico en casos de metástasis varía ampliamente. Factores como la ubicación del cáncer, el tipo de células involucradas, y la rapidez de la propagación influyen en la esperanza de vida. También debemos considerar los efectos adversos de los tratamientos, generalmente inhibidores de tirosinquinasa. El enfoque completo que realizamos en Nutrición Vive —con análisis de bioimpedancia, dinamómetro, anamnesis, y plan nutricional básico y planes nutricionales de soporte ante efectos secundarios — puede mejorar la calidad de vida y ayudar a prolongar los años de supervivencia.

🔗 Enlaces Relacionados

🏁 ¡Enfrenta y previene la metástasis con Nutrición Vive! 🌈

Vivir con cáncer es difícil, pero con la combinación adecuada de tratamiento médico, nutrición, y un estilo de vida saludable, es posible enfrentar el desafío con esperanza. El caso de Laura nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay luz al final del túnel. 🌈

Si estás buscando asesoramiento nutricional especializado o quieres conocer más sobre cómo la alimentación puede ayudarte en tu lucha contra el cáncer, no dudes en ponerte en contacto con Nutrición Vive. ¡Estamos aquí para ayudarte a enfrentar la metástasis con fuerza y optimismo!

análisis corporal bioimpedancia Nutrición Vive

Análisis corporal por bioimpedancia: Conoce tu cuerpo en profundidad

Análisis corporal por bioimpedancia: Conoce tu cuerpo en profundidad 1200 900 Vive Nutrición

¿Te has preguntado cómo está realmente compuesto tu cuerpo más allá del simple número en la balanza? Con el análisis corporal por bioimpedancia, puedes descubrir en detalle la distribución de tu masa muscular, grasa y agua corporal. En Nutrición Vive, utilizamos la última tecnología para ofrecerte una visión completa y personalizada de tu salud.

Reserva tu consulta con Nutrición Vive y descubre cómo mejorar tu salud desde adentro.

¿Qué es el análisis de bioimpedancia?

La bioimpedancia es una tecnología avanzada que nos permite analizar cómo se distribuyen los diferentes componentes en tu cuerpo: masa muscular, grasa corporal y agua. A través de una corriente eléctrica de baja intensidad, obtenemos un perfil detallado de tu composición corporal. Este análisis es clave para personalizar tu plan nutricional.

 

El equipo de bioimpedancia de Nutrición Vive: InBody 770

En Nutrición Vive, utilizamos el InBody 770, uno de los equipos más avanzados disponibles en el mercado. Esta tecnología nos permite obtener un análisis detallado y preciso de tu cuerpo.

¿Qué mide el InBody 770?

  • Masa muscular segmentada: Evalúa la cantidad de músculo en cada parte del cuerpo.
  • Grasa corporal: Mide el porcentaje y la distribución de la grasa en tu cuerpo.
  • Agua corporal total: Analiza los niveles de hidratación, fundamentales para tu salud general.
  • Ángulo de Fase: Un indicador clave de la salud celular, esencial para evaluar nivel nutricional.

¿Por qué es importante? Conocer estos datos es crucial para personalizar tu nutrición y ayudándote a alcanzar tus metas de bienestar de manera efectiva.

 

Beneficios del análisis de impedancia para tu salud

El análisis de bioimpedancia ofrece múltiples beneficios, incluyendo:

  1. Distribución del Peso: Entender cómo se distribuye tu masa muscular, líquidos y grasa en el cuerpo.
  2. Grasa Visceral: Medir la cantidad de grasa que rodea tus órganos, un factor importante para la salud cardiovascular.
  3. Masa Muscular: Identificar el equilibrio muscular en tu cuerpo para mejorar tu fuerza y funcionalidad.
  4. Agua: conocer la presencia de edemas.

 

Ángulo de fase: tu indicador de salud celular

El Ángulo de Fase es un valor que obtenemos del análisis de bioimpedancia y que nos indica el estado de tus células. Un ángulo de fase elevado suele ser indicativo de una buena salud celular.

Relevancia en situaciones específicas:

  • Pacientes en tratamiento oncológico: Mantener un buen ángulo de fase es esencial para tolerar mejor los tratamientos y recuperarse de manera más efectiva.
  • Personas en recuperación: Ayuda a monitorizar la recuperación celular y ajustar la nutrición según sea necesario.

Ejemplo de caso real de tratamiento por bioimpedancia de Nutrición Vive

Laura, una paciente en tratamiento de quimioterapia, acudió a Nutrición Vive preocupada por su pérdida de masa muscular. Gracias al análisis con el InBody 770, pudimos conocer su masa muscular, así como su distribución y de esta manera comprobar que el plan nutricional establecido y de ejercicio estaba siendo eficaz.

Fíjate en la masa muscular de Laura antes del plan nutricional y después. Puedes observar que ha ganado músculo y además en todas las partes del cuerpo a la vez que también ha reducido su grasa corporal.

 

análisis de impedancia

Reserva tu Consulta

No dejes para mañana lo que puedes empezar hoy. Agenda tu cita con Nutrición Vive ahora y comienza tu camino hacia una vida más saludable. No esperes más para conocerte mejor con Nutrición Vive.

Preguntas frecuentes sobre el análisis de biompedancia(FAQs)

¿Es doloroso el análisis de bioimpedancia?
No, el análisis es completamente indoloro y no invasivo. Solo necesitas mantenerte de pie en la máquina durante unos minutos.

¿Cuánto tiempo dura el análisis?
El proceso de medición alrededor de 2 minutos.

¿Con qué frecuencia debo realizarme un análisis de bioimpedancia?
Recomendamos realizar el análisis al inicio del tratamiento y luego periódicamente, según tu plan personalizado, para monitorizar el progreso.

¿En qué condiciones debo medirme?
Generalmente se recomienda no hacer deporte ni comer las 2 horas previas a la medición.

campana de la quimioterapia

Campana de la quimioterapia: Un viaje de la lucha a la recuperación

Campana de la quimioterapia: Un viaje de la lucha a la recuperación 1024 1024 Vive Nutrición

Hoy quiero compartir con vosotros una historia profundamente conmovedora y llena de significado, que me llena de alegría y orgullo como profesional de la nutrición. Una de mis queridas pacientes, a quien he acompañado durante todo su tratamiento de quimioterapia con un plan nutricional personalizado, ha tenido un gesto que me ha emocionado profundamente. Ella me ha enviado un video en el que toca la campana en el hospital, un momento lleno de simbolismo que marca el final de su tratamiento de quimioterapia. 🎥❤️

 Tocar la campana de la quimioterapia: Qué significa 🔔

Para quienes no están familiarizados con esta tradición, déjenme explicarles la importancia de este momento. Tocar la campana en el hospital no es simplemente un acto simbólico; es una celebración de la vida, de la valentía, y de la esperanza. Este gesto representa el cierre de un ciclo lleno de desafíos y el inicio de una nueva etapa en la vida del paciente, una etapa marcada por la recuperación y la esperanza renovada. 🎊

Cada toque de esa campana es un recordatorio del coraje necesario para enfrentar una enfermedad tan devastadora como el cáncer, y de la resiliencia para superarla. Es un momento que merece ser celebrado y compartido, porque detrás de ese sonido hay una historia de lucha, de fuerza, y de un equipo comprometido que ha trabajado incansablemente para apoyar al paciente en su camino hacia la recuperación.

 

lucha contra el cáncer

La nutrición: Un pilar fundamental en el tratamiento oncológico 🍏

En este viaje, la nutrición ha jugado un papel crucial. Durante meses, trabajamos mano a mano para asegurar que su cuerpo estuviera lo suficientemente fuerte para soportar los rigores de la quimioterapia. La nutrición no solo se trata de alimentar el cuerpo; se trata de proporcionar el soporte necesario para que el paciente pueda enfrentar cada sesión de tratamiento con la mayor energía y resistencia posibles. Tenéis mas información en importancia de la alimentación durante la quimioterapia.

Estos son algunos de los aspectos clave en los que nos enfocamos:

  • Mantener la Energía y la Fuerza: A través de una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales.
  • Apoyar el Sistema Inmunológico: Seleccionando alimentos que fortalezcan las defensas naturales del cuerpo, lo que es vital para combatir infecciones y otras complicaciones durante la quimioterapia.
  • Reducir los Efectos Secundarios: Personalizamos su dieta para minimizar las náuseas, la fatiga y otros efectos secundarios comunes, facilitando así un proceso de tratamiento más llevadero.
  • Promover la Recuperación: Facilitar la reparación de tejidos y apoyar la recuperación post-tratamiento, asegurando que su cuerpo pueda regenerarse y fortalecerse después de cada ciclo de quimioterapia.

Si necesitáis asesoramiento nutricional durante el proceso de quimioterapia somos especialistas. Tenéis información sobre nuestros planes nutricionales adaptados.

Paciente oncológico: coraje y resiliencia 💪

La historia de mi paciente no solo celebra el final de su tratamiento, sino que también es un testimonio de su increíble coraje y resiliencia. Cada persona que enfrenta el cáncer lo hace de una manera única, y es un privilegio para mí poder apoyarles desde la perspectiva nutricional. Esta experiencia refuerza mi convicción sobre la importancia del trabajo que hacemos juntos, y cómo la nutrición puede ser una herramienta poderosa en el proceso de curación y bienestar.

Un agradecimiento desde lo más profundo de mi Corazón 🙏

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi paciente por confiar en mí durante estos meses y por compartir este momento tan significativo conmigo. Su historia es una fuente de inspiración no solo para mí, sino también para todos aquellos que están enfrentando desafíos similares. Es un recordatorio de que una nutrición adecuada, junto con el apoyo emocional y el tratamiento médico, puede tener un impacto positivo inmenso en la vida de los pacientes oncológicos.

¿Por qué decidí compartir esta historia? 💬

Al compartir esta historia en mi blog, mi objetivo es inspirar a más personas a valorar la importancia de una alimentación saludable, especialmente durante los momentos más difíciles. La nutrición es una herramienta poderosa, y cada pequeño cambio en la dieta puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar general.

Espero que esta historia les recuerde que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay esperanza y que, con el apoyo adecuado, es posible superar cualquier desafío.