NUTRICIÓN ONCOLÓGICA

La categoría de Nutrición Oncológica en este blog está dedicada a brindar información y consejos sobre cómo la nutrición puede impactar en el tratamiento y recuperación de personas con cáncer. Aquí, exploraremos cómo una alimentación adecuada y equilibrada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el estado nutricional y contribuir a unamayor eficacia de los tratamientos. Además, también abordaremos temas relacionados con las necesidades nutricionales específicas de cada tipo de cáncer, así como las interacciones entre la nutrición y los tratamientos médicos. Esta categoría es un recurso valioso para pacientes oncológicos y sus familias que no reciben información sobre cómo deben adaptar la alimentación al momento de su enfermedad.

Diarrea en Pacientes Oncológicos: Manejo integral y calidad de vida

Diarrea en Pacientes Oncológicos: Manejo integral y calidad de vida 1080 1080 Vive Nutrición

La diarrea en pacientes oncológicos persistente es un desafío significativo en la atención oncológica, afectando profundamente la calidad de vida de estos. Este artículo aborda de forma general las causas y las estrategias de tratamiento para las diarreas en el cáncer; no obstante cada persona es particular por lo que en Nutricion Vive tenemos planes nutricionales personalizados.

 

Causas de las Diarreas en el Cáncer

Las diarreas crónicas en pacientes oncológicos pueden tener múltiples orígenes:

1.Tratamiento Oncológico: La diarrea como efecto secundario del tratamiento del cáncer, especialmente la quimioterapia y la radioterapia, es común debido a su impacto en el sistema digestivo. También cirugías como Ileostomía aumentan riesgo de diarreas. Tenéis otro post sobre alimentación en personas con ostomías.

2.Cambios en la microbiota (Bacterias intestinales): Los tratamientos pueden alterar la salud digestiva a dos niveles:

  • Daño a la Mucosa Intestinal: Los agentes quimioterapéuticos pueden dañar directamente el revestimiento del intestino, alterando su función y permeabilidad. Esto puede llevar a una malabsorción de nutrientes y a un aumento en la secreción de agua y electrolitos en el intestino, resultando en diarrea .
  • Disbiosis Intestinal: La quimioterapia puede causar un desequilibrio en la microbiota intestinal, conocido como disbiosis. Este desequilibrio puede conducir a una reducción en la diversidad de bacterias beneficiosas y un aumento en patógenos oportunistas. La disbiosis está asociada con una mayor susceptibilidad a infecciones y una inflamación intestinal, lo que puede provocar diarrea [1].

3.Respuesta Inmune Alterada: La quimioterapia puede afectar la respuesta inmune del cuerpo, lo que puede alterar la forma en que el sistema inmunitario interactúa con la microbiota intestinal. Esta alteración también contribuye a la inflamación intestinal y a la diarrea [2].

 

Cómo Tratar la Diarrea Persistente en Personas con Cáncer

El tratamiento de las diarreas en el cáncer requiere un enfoque multifacético:

  1. Evaluación y Control de Síntomas: Identificar la causa específica de la diarrea es crucial para un tratamiento efectivo y para el control de síntomas en pacientes con cáncer.
  2. Medicación Adecuada: Habitualmente la primera opción para tratar la diarrea son los fármacos como la loperamida (fortasec®). Sin embargo, cuando la diarreas son muy persistentes este tratamiento no es eficaz o requiere ingerir altas dosis de fármaco con las consecuencias que ello puede conllevar, especialmente a nivel hepático.
  3. Modificaciones Dietéticas y Consejos Prácticos: Consejos para aliviar las diarreas en el cáncer incluyen ajustes dietéticos, como la reducción de alimentos irritantes y el aumento de líquidos. Ante una situación de diarrea hay varios punto a considerar: recomendaciones, alimentos prohibidos y permitidos, técnicas culinarias mas adecuadas y ejemplo de menú.

Recomendaciones generales en situaciones de diarrea:

 

recomendaciones en diarreas

 

Alimentos permitidos y prohibidos en situaciones de diarreas:

Grupo verduras: SI solo las que tienen forma de tubérculo como calabaza, zanahoria, calabacín y berenjena y siempre sin piel. NO el resto de verduras al menos durante los días que dure la diarrea.

Grupo de proteínas: SI Carnes magras de ave, pescados blancos, huevos y lácteos sin lactosa. NO legumbres en general (tan solo probar lenteja roja) tampoco moluscos ni pescado azules.

Grupo cereales y tubérculos: SI Cereales refinados como arroz o  pasta o pan blanco y patata y boniato. NO cereales integrales.

Grupo de frutas: SI manzana asada o en compota, plátano maduro, pera cocida sin piel. NO resto frutas crudas.

 

Técnicas culinarias en situaciones de diarreas:

Las verduras mejor asadas, evitemos cremas. Los líquidos los tomamos fuera de las comidas y en cantidades muy pequeñas tipo “chupitos”.

Carnes y  pescados mejor plancha u horno.

 

Ejemplo de menú para diarreas

Desayuno: leche sin lactosa y tostada de pan con queso sin lactosa y compota de manzana.

Tentempiés: yogur, manzana asada.

Comida: zanahoria asada, patata asada, merluza plancha, fruta

Cena: brocheta de pollo y calabacín, melocotón cocido.

 

menú diarrea

 

En la foto superior verá un ejemplo general de menú. Quizá algunos alimentos puedes no gustarle, ya que como digo es general. Se puede hacer un plan específico individualizado teniendo en cuenta la situación nutricional, de enfermedad, tratamientos y gustos de cada paciente.

 

CONCLUSIONES

Las diarreas persistentes en pacientes oncológicos son un desafío complejo que requiere un enfoque integral. Afectan a su calidad de vida y con un buen plan nutricional adaptado se pueden conseguir controlar.

BIBLIOGRAFÍA

1.Montassier E, Batard E, Massart S, et al. Impact of chemotherapy on the microbiota and dysbiosis in patients with cancer, and the potential for probiotic therapy. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;9(7):979-983. doi:10.1586/17474124.2015.1051024.

2.Badgeley A, Anwar H, Modi K, Murphy P, Lakshmikuttyamma A. Efecto de los probióticos y la microbiota intestinal en los medicamentos contra el cáncer: perspectivas mecanicistas. Biochim Biophys Acta Rev Cáncer. enero de 2021; 1875(1):188494

Dieta Anticáncer: La Verdad sobre la Nutrición Oncológica

Dieta Anticáncer: La Verdad sobre la Nutrición Oncológica 1200 900 Vive Nutrición

En un mundo donde la promesa de soluciones rápidas y curas milagrosas a menudo nubla la verdad, es crucial abordar el tema de la nutrición en la lucha contra el cáncer con honestidad y basados en la evidencia y desmitificar la dieta anticáncer..

Aunque la alimentación juega un papel fundamental en la prevención de esta enfermedad y en evitar recaídas, es importante desmentir la idea de que existen dietas específicas que pueden curar el cáncer.

Este post se centra en la relación real entre dieta y cáncer, destacando la importancia de los hábitos alimenticios saludables, mientras se desmantelan los mitos sobre las llamadas dietas anticáncer.

 

 

Importancia de la nutrición en la prevención del cáncer

La nutrición juega un papel crucial en la prevención del cáncer, ya que ciertos patrones dietéticos pueden influir significativamente en el riesgo de desarrollar esta enfermedad (1):

*Sabemos que una dieta rica en frutas y verduras puede proteger contra el cáncer, y esta misma dieta también previene otras enfermedades, como las cardiovasculares y la diabetes​​.

*La obesidad, dieta rica en productos procesados y el consumo de alcohol son factores que aumentan el riesgo de cáncer​​. Si se mantiene un peso saludable ( sobre todo evitando grasa en el abdomen), se hace ejercicio físico y se lleva una dieta saludable, se pueden prevenir hasta el 70% de los cánceres.

Por lo tanto, adoptar hábitos alimenticios saludables es un paso esencial no solo para la prevención del cáncer, sino también para mejorar la calidad de vida general.

 

Riesgos de las dietas anticáncer

A pesar de las numerosas afirmaciones que circulan en internet, es fundamental entender que no existen dietas específicas que puedan curar el cáncer. Estas supuestas dietas “anticáncer” a menudo carecen de respaldo científico y pueden resultar engañosas y potencialmente dañinas.

Al enfrentar afirmaciones sobre dietas milagrosas, es crucial ser críticos y buscar siempre información basada en la ciencia.Algunos riesgos asociados con seguir dietas “anticáncer” fraudulentas para pacientes oncológicos:

Desnutrición y Pérdida de Peso Inadecuada:

Muchas de estas dietas promueven restricciones severas de ciertos alimentos o grupos alimenticios, lo que puede llevar a una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. Esto puede resultar en desnutrición, pérdida de peso inadecuada, y debilitamiento general del cuerpo, lo cual es particularmente peligroso para pacientes oncológicos.

Interferencia con los Tratamientos Médicos:

Algunas dietas pueden interactuar negativamente con los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia. Por ejemplo, ciertas dietas pueden alterar la eficacia de los medicamentos o exacerbar sus efectos secundarios.

Deficiencias Nutricionales:

Estas dietas a menudo carecen de balance y variedad, lo que puede conducir a deficiencias de vitaminas y minerales esenciales. Estas deficiencias pueden comprometer el sistema inmunológico y la capacidad del cuerpo para recuperarse y combatir el cáncer.

Falsas Esperanzas y Desinformación:

La promesa de curación o mejora significativa a través de estas dietas puede crear falsas esperanzas y desviar a los pacientes de los tratamientos basados en la evidencia. Esto puede resultar en una pérdida de tiempo valioso y oportunidades para tratamientos más efectivos.

Problemas Psicológicos y Estrés Emocional:

La presión para seguir dietas estrictas y la culpa por no cumplir con estas pueden generar ansiedad y estrés emocional. Esto es especialmente perjudicial para pacientes oncológicos, quienes ya enfrentan un gran estrés debido a su enfermedad y tratamiento.

Riesgos de Toxicidad:

Algunas dietas “anticáncer” promueven el uso de suplementos o hierbas en dosis altas que no están reguladas y pueden ser tóxicas o interactuar negativamente con otros medicamentos.

Deterioro de la Calidad de Vida:

La obsesión con seguir una dieta específica puede llevar a un aislamiento social, ya que las actividades sociales a menudo giran en torno a la comida. Esto puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente.

 

riesgo dietas anticáncer

 

Es esencial que los pacientes oncológicos consulten con nutricionistas especializados, antes de realizar cambios significativos en su dieta o estilo de vida. Recuerda que en nutrición vive somos especialistas en Nutrición Oncológica.

Alimentación en pacientes con cáncer.

El objetivo de la nutrición oncológica es conseguir que el paciente pueda cubrir sus necesidades de energía y nutrientes. Estas necesidades se ven afectadas y alteradas por la enfermedad y los tratamientos.

🎗En ocasiones las necesidades de proteínas se duplican. Es necesario conocer donde se encuentras y como enriquecer los platos con ellas (2).

🎗En ocasiones aparece hepatotoxicidad por lo tratamientos, por lo que es necesario conocer que alimento contienen compuestos bioactivos con efecto hepatoprotector.

🎗La nutrición oncológica te enseña cuáles son los alimentos que pueden mejorar tus defensas, aquellas mas adecuados o los que hay que evitar en síntomas como diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito….

CONCLUSIONES

  1. Destacar la importancia de una nutrición equilibrada en la prevención y manejo de esta enfermedad.
  2. Desmentir las dietas anticáncer, no existen dietas milagrosas curativas y pueden tener muchos riesgos para los pacientes.
  3. Animamos a nuestros lectores a consultar siempre con profesionales de la salud para recibir asesoramiento nutricional personalizado y basado en la evidencia, integrando así la nutrición de manera responsable y efectiva en su plan de cuidado y tratamiento del cáncer.

BIBLIOGRAFÍA

1.Key TJ, Bradbury KE, Pérez-Cornago A, Sinha R, Tsilidis KK, Tsugane S. Dieta, nutrición y riesgo de cáncer: ¿qué sabemos y cuál es el camino a seguir? BMJ. 2020 de marzo de 5; 368:M511. doi: 10.1136/bmj.m511.

2.Ravasco P. Nutrition in Cancer Patients. J Clin Med. 2019 Aug 14;8(8):1211. doi: 10.3390/jcm8081211. PMID: 31416154; PMCID: PMC6723589.

Tipos de quimioterapia y alimentación: Todo lo que necesitas saber

Tipos de quimioterapia y alimentación: Todo lo que necesitas saber 1200 900 Vive Nutrición

Cuando se trata de combatir el cáncer, la quimioterapia emerge como una de las herramientas más potentes y prevalentes en el arsenal de tratamientos oncológicos. Pero, ¿Qué implica realmente este tratamiento? ¿Cómo interactúa con nuestras células y de qué manera puede la alimentación jugar un rol crucial en este proceso?

En este post, vamos a desentrañar los aspectos fundamentales de la quimioterapia y discutir cómo una nutrición oncológica adecuada puede ser tu mejor aliada para enfrentar los retos que acompañan a este tratamiento. En nutrición Vive te ayudamos.

 

¿QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA?

La quimioterapia es una forma de tratamiento contra el cáncer que utiliza uno o más medicamentos quimioterapéuticos.

La quimioterapia puede usarse para:

  • Curar el cáncer, impidiendo que las células cancerosas se reproduzcan y diseminan.
  • Controlar el crecimiento del cáncer, manteniendo el tamaño de los tumores o la velocidad a la que crecen.
  • Aliviar los síntomas del cáncer, cuando la curación no es posible, para mejorar la calidad de vida.

Los agentes utilizados en la quimioterapia pueden clasificarse de varias maneras: Por su estructura química, por su función o por su relación con el ciclo celular. 

La efectividad de la quimioterapia depende de la efectividad del tratamiento para destruir las células cancerosas sin causar daño irreparable a las células normales. El gran desafío está en que la quimioterapia también afecta a las células normales que se dividen rápidamente, lo que lleva a efectos secundarios que varían en severidad de un paciente a otro.

 

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia funciona interrumpiendo el proceso de división y crecimiento de las células. Para comprender cómo logra esto, es esencial entender el ciclo de vida de una célula cancerosa.

Ciclo Celular y la Quimioterapia

Las células pasan por un ciclo que consta de varias fases:

  • Fase G1: la célula crece y se prepara para duplicar su ADN.
  • Fase S: la célula duplica su ADN, preparándose para la división celular.
  • Fase G2: la célula continúa creciendo y se prepara para la división.
  • Fase M: ocurre la mitosis, donde la célula madre se divide en dos células hijas.
  • Fase G0: células en estado de reposo, que no se están dividiendo activamente.

 

etapas del ciclo celular

 

La quimioterapia se dirige a células que están en uno de esos puntos de su ciclo de crecimiento y división. Por ejemplo, algunos fármacos son más efectivos durante la fase S cuando el ADN se está duplicando, otros lo harán en fase M y algunos fármacos pueden actuar en todas las fases.

 

5 TIPOS DE QUIMIOTERAPIA

Se puede clasificar la quimioterapia en función del ciclo celular en el que actúa cada fármaco:

1. Agentes alquilantes:

Interfieren con la replicación del ADN , lo que impide que la célula cancerosa se reproduzca. Debido a su mecanismo, pueden actuar en cualquier fase del ciclo celular.

2. Antimetabolitos:

Imitan a las sustancias que las células utilizan normalmente para crecer; al ser incorporados en el ciclo celular, impiden que las células hagan nuevas copias de ADN. Actúan en la fase S.

3. Antraciclinas:

Actúan inhibiendo la síntesis de ADN. Actúan sobre todas las fases de ciclo celular.

4. Alcaloides de la planta  vinca y taxanos:

Estos impiden que las células se dividan correctamente interfiriendo con la formación de los microtúbulos, lo que es crítico durante la fase M del ciclo celular.

5. Inhibidores de topoisomerasas:

Estos fármacos actúan alterando la actividad de las topoisomerasas, enzimas que controlan los cambios en la estructura del ADN necesarios para la replicación y la transcripción. Actúan fase S.

 

 

5 tipos quimioterapia

Cronograma de la Quimioterapia

La programación de la quimioterapia  se ajusta a las necesidades individuales del paciente y a la dinámica de su cáncer. El cronograma puede depender de varios factores:

1.Frecuencia de Administración: Algunos pacientes pueden recibir quimioterapia diaria, semanal o mensual, dependiendo de su tipo de cáncer y el régimen específico.

2.Ciclos de Tratamiento: La quimioterapia a menudo se administra en ciclos que alternan entre periodos de tratamiento y descanso, permitiendo a las células normales recuperarse de los efectos tóxicos del tratamiento.

3.Duración del Tratamiento: La duración total del tratamiento puede variar desde unos pocos meses hasta un año o más, basándose en la respuesta del tumor al tratamiento y en la tolerancia del paciente a los fármacos.

En el caso de efectos secundarios graves o una respuesta inadecuada al tratamiento, el cronograma y el régimen pueden ser alterados para mejorar la tolerabilidad y la eficacia.

 

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

La nutrición oncológica es fundamental durante todo el proceso, ya que puede influir en la respuesta del paciente a la quimioterapia, su recuperación y su calidad de vida en general.

  1. Mejora la Tolerancia al Tratamiento: Un buen estado nutricional puede ayudar a los pacientes a tolerar las dosis completas de quimioterapia, lo cual es clave para su efectividad. La malnutrición puede llevar a una reducción de la dosis y, por lo tanto, a una menor respuesta al tratamiento.
  2. Soporte del Sistema Inmunológico: Los nutrientes esenciales son vitales para mantener un sistema inmunológico fuerte que pueda luchar contra las infecciones, una preocupación común en pacientes inmunocomprometidos.
  3. Manejo de Efectos Secundarios: Efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, y mucositis pueden ser manejados con estrategias dietéticas específicas, permitiendo a los pacientes mantener su ingesta de nutrientes y minimizar la pérdida de peso.
  4. Mantenimiento de la Masa Muscular y la Fuerza: Una alimentación rica en proteínas es crucial para prevenir la pérdida de masa muscular, un problema común entre los pacientes con cáncer debido al catabolismo asociado con la enfermedad y su tratamiento.
  5. Calidad de Vida: El mantener un estado nutricional óptimo ayuda a mejorar la energía, la fuerza y el bienestar general, lo que contribuye a una mejor calidad de vida.

Literatura científica:

La literatura científica ha validado la importancia de la nutrición en pacientes oncológicos . Un artículo relevante en este campo es:

En este artículo se destaca la importancia de la valoración nutricional al paciente desde el momento del diagnóstico. Además pone en valor tres nutrientes claves como son las proteína, ácidos grasos omega 3 y la vitamina D.

  • En esa misma línea se encuentra este artículo mas reciente: Clemente-Suárez, V.J.; Redondo-Flórez, L.; Rubio-Zarapuz, A.; Martínez-Guardado, I.; Navarro-Jiménez, E.; Tornero-Aguilera, J.F. Intervenciones nutricionales y de ejercicio en la caquexia relacionada con el cáncer: una revisión narrativa extensa. Int. J. Medio Ambiente. Res. Salud Pública 202219, 4604.

CONCLUSIONES

Para ofrecer un soporte nutricional efectivo a pacientes en quimioterapia, se recomienda:

      • Evaluación nutricional regular por un dietista especializado en oncología.
      • Planes de comidas personalizados que atiendan a las necesidades calóricas y proteicas específicas.
      • Estrategias para gestionar los efectos secundarios relacionados con la alimentación.
      • Suplementación nutricional cuando la ingesta oral es insuficiente.
      • Educación continua del paciente y de su familia sobre la nutrición adecuada durante el tratamiento del cáncer.
cáncer de mama alimentación

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme?

TENGO CÁNCER DE MAMA, ¿cómo debo alimentarme? 2560 1843 Vive Nutrición

Tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?. Esta pregunta se la pueden hacer unos dos millones y medio de mujeres españolas que serán diagnosticadas de un cáncer de mama (1). En este artículo nos vamos a poner en la piel de una mujer recién diagnosticada de cáncer de mama, y veremos cómo debemos adaptar nuestra dieta en función de todos los posibles tratamientos que va a recibir.

 

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL CÁNCER DE MAMA

Cuando una persona acaba de ser diagnosticada de un cáncer de mama es probable que reciba uno o varios de los diferentes tratamientos que se utilizan en esta patología.

Nos vamos a imaginar que debemos recibirlos todos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia. La alimentación desempeña un papel fundamental en el apoyo a la salud y el bienestar durante el diagnóstico y el tratamiento. Es importante comer bien y siguiendo las pautas nutricionales adecuadas.

 

plan nutricional cáncer de mama

 

Es fundamental hacer un plan nutricional con objetivos nutricionales adaptados a cada tipo de tratamiento. Asimismo es necesario revisar el cumplimiento de los objetivos nutricionales para adaptar el plan nutricional.

La enfermedad + impacto del diagnóstico + tratamientos van “atacar a tus células sanas” y el objetivo de la nutrición será proteger a esas células para asegurar que a través de la dieta pueden recibir las necesidades de energía y nutrientes.  Nuestro objetivo siempre será mantener un buen estado nutricional durante el tiempo que duren los tratamientos, sean meses o años (3,4).

 

1. IMPACTO DIAGNÓSTICO Y CÁNCER DE MAMA

Las personas reaccionamos de forma diferente ante un diagnóstico de este tipo, puesto que  ¿quién está preparado ante una noticia así?.

 Desde el punto de vista nutricional lo más probable que suele ocurrir son varias cosas:

🎗Dejar de comer (se forma ese «nudo» en el estómago),

🎗En ocasiones comer productos que me apetecen (pienso: «total me he cuidado y mira»).

🎗Y en muchas ocasiones buscamos respuesta a la pregunta: “tengo cáncer de mama, ¿cómo debo comer?”  en google dietas «anticancer».

Si no puedes comer, debes intentar que lo poco que comas sea nutricionalmente interesante como frutos secos, fruta…; puedes prepararte platos ligeros pero completos como una sopa con verduras, proteínas (huevo, pollo, pescado) y pasta. O por ejemplo, prepárate un batido al que incorpores alguna fruta, frutos secos, avena, yogur… y puedes echarlo en un molde, calentarlo ligeramente, añadirle gelatina en polvo,  y tomártelo como si fuera gelatina.

 

Batidos saludables cáncer de mama

 

Si te dan ganas de «tirarlo todo por la borda» y comer dulces, u otros alimentos procesados piensa que tu sistema inmune te va ayudar a combatir la enfermedad y ¿crees que funcionará igual de bien basando tu dieta en alimentos inflamatorios?. Intenta comer lo que te gusta pero dentro de la comida real por ejemplo un bocadillo tortilla de patata, bocadillo de aguacate y atún… Aquí están, estos son LOS ALIMENTOS PROHIBIDOS, todos aquellos que no tienen aporte nutricional y no ayudan a mantener un buen estado nutricional y si este empora también lo hará la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida.

Por lo tanto, no busques dietas anticáncer porque no hay, no busques alimentos milagrosos o superalimentos, lo único que tienes que hacer es respirar hondo, llenarte de energía y mejorar tu dieta haciéndola saludable y adaptándola a los efectos adversos que pudieran aparecer. 

 

2. CIRUGÍA EN EL CÁNCER DE MAMA

La cirugía tanto si es tumorectomía como mastectomía o linfadenectomía va producir un aumento en tus necesidades de proteínas. Las proteínas las tenemos en alimentos animales como carnes, pescados, huevos, lácteos o vegetales como legumbres y frutos secos. Intenta tomar al menos una ración de proteína en la comida y cena, pero también puedes hacerte por ejemplo un humus de garbanzos y utilizarlo para untar tostada en desayuno, media mañana o merienda.

 

3. RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

Además de cuidarte mucho la piel, necesitas tomar líquidos; recuerda que muchos alimentos también son ricos en agua como frutas y verduras, y si te tomas caldos de verduras, además de agua incorporas vitaminas. Como resultado de la radioterapia, en ocasiones puede producirse al cabo de unos meses la aparición de inflamaciones internas. Lo más importante es que debes mantener siempre una dieta saludable con predominio de alimentos vegetales, y evita los alimentos procesados ya que su composición rica en azúcares favorece la inflamación (5). Tienes mas información  en el artículo: cuidado de la piel durante el tratamiento del cáncer.

Tu plato en la comida y cena debe incluir alimentos 2/3 alimentos vegetales.

 

Plato saludable

 

4. QUIMIOTERAPIA, INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA

En función del tipo de tratamiento de quimioterapia y su duración, los efectos adversos pueden ser diferentes. Hemos hablado en otros artículo sobre alimentos para subir defensas y alimentación durante la quimioterapia.

La inmunoterapia suele aplicarse en pacientes cuyo tumor es de tipo HER2 (+). En general los principales efectos adversos que nos afectan al estado nutricional suelen ser la fatiga y en ocasiones la mucositis (inflamación bucal):

  • En primer lugar, la fatiga dificulta hacer las actividades cotidianas, pues las reduces durante los días de tratamiento pero intenta en la medida de lo posible hacer alguna actividad aunque sea ligera. El reposo total puede favorecer el aumento de peso y sabemos que la actividad física incluso durante los tratamientos es beneficiosa (6).
  • En segundo lugar, si se padece de mucositis, tomaremos alimentos blandos y caldosos y siempre a temperatura ambiente. Antes de comer podemos introducir un cubito de hielo en la boca. Y siempre evitar bebidas con gas y el alcohol; así como alimentos ácidos, duros y fibrosos (7).

Otros efectos como neuropatías (pérdida de sensibilidad en terminaciones nerviosas de los dedos) se ha visto que aumenta en aquellas pacientes que en el momento del diagnóstico son obesas o tienen un mal estado nutricional y reciben tratamiento con paclitaxel (7). En consecuencia, se vuelve a incidir en la importancia de valorar el estado nutricional en el momento del diagnóstico.

Disponéis de una GUÍA sobre como adaptar la alimentación a todos los efectos secundarios de la quimioterapia. 

 

5. TERAPIAS HORMONALES EN EL CÁNCER DE MAMA

Estos tratamientos se aplican en aquellos casos que el tumor expresa receptores para estrógenos . Además, se aplican durante un periodo de cinco años y tienen por objetivo bloquear la unión de moléculas de estrógenos a esos receptores.

Lo primero y muy importante saber que el alcohol y la obesidad favorecen la formación de estrógenos por lo que cuidado  con estos dos factores (9,10). En la mujer premenopáusica se observa un aumento de grasa abdominal y pérdida muscular, es lo que llamamos obesidad sarcopénica (11,12). Para evitarlo, dieta saludable y ejercicio de fuerza. Podemos acudir a un profesional del ejercicio físico para que nos paute ejercicios de fuerza adaptados a nuestra situación. 

Sobre todo, es importante que conozcáis mediante analítica vuestro nivel de vitamina D porque estos tratamientos afectan al sistema óseo y muscular.

 

6. RIESGO DE RECAÍDA EN EL CÁNCER DE MAMA

Tenemos evidencia de cuáles son los factores de riesgo que favorecen el cáncer de mama. Por lo tanto, una vez que haya superado la enfermedad, para evitar recaídas, se deben evitar estos factores: tabaco, alcohol, sedentarismo y obesidad (2).

Factores riesgo cáncer de mama

 

CONCLUSIONES

*A la pregunta: tengo cáncer de mama ¿cómo debo comer?,  la respuesta  siempre será llevar una dieta saludable. 

*Es importante adaptar la dieta a los efectos adversos que produce tanto la enfermedad como los tratamientos y acudir a un profesional sanitario que os ayude durante los tratamientos. 

*Tened esperanza, porque la medicina, la nutrición, el ejercicio, la psicología, vuestro entorno familiar y de amistades y vuestra actitud os van ayudar a superarlo.

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA DE NUTRICIÓN ONCOLÓGICA: 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Tamoxifeno, claves para combatir sus efectos,

Dieta en el cáncer de mama

ENLACES ASOCIACIONES: Invi, Gepac 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2018 Sep 12;49(suppl 8):509–31.

  • Nomura SJO, Inoue-Choi M, Lazovich D, Robien K. WCRF/AICR recommendation adherence and breast cancer incidence among postmenopausal women with and without non-modifiable risk factors. Int J Cancer. 2016 Feb 3;138(11):2602–15.

  • Møller G, Andersen HK, Snorgaard O. A systematic review and meta-analysis of nutrition therapy compared with dietary advice in patients with type 2 diabetes. American Journal of Clinical Nutrition. 2017 Dec 1;106(6):1394–400.

  • Lee JLC, Leong LP, Lim SL. Nutrition intervention approaches to reduce malnutrition in oncology patients: a systematic review. Support Care Cancer. 2015 Sep 24;24(1):469–80.

  • Romanos-Nanclares A. Sugar-sweetened beverage consumption and incidence of breast cancer: the Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) Project. Eur J Nutr. Springer Berlin Heidelberg; 2018 Oct 3;0(0):0–0.

  • Stout l et al. A Systematic Review of Exercise Systematic Reviews in the Cancer Literature (2005-2017). PM&R. American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation; 2017 Sep 1;9(Supplement 2):S347–84.

  • Carvalho CG, Medeiros-Filho JB, Ferreira MC. Guide for health professionals addressing oral care for individuals in oncological treatment based on scientific evidence. Supportive Care in Cancer; 2018 Feb 22;:1–11.

  • Robertson J, Raizer J, Hodges JS, Gradishar W, Allen JA. Risk factors for the development of paclitaxel-induced neuropathy in breast cancer patients. J Peripher Nerv Syst. 2018 May 11;23(2):129–33.

  • Bandera EV. Breast Cancer 2010 Report. World Cancer Research Fund International. 2013 Sep 6;:1–33.

  • Kyrgiou M, Kalliala I, Markozannes G, Gunter MJ, Paraskevaidis E, Gabra H, et al. Adiposity and cancer at major anatomical sites: umbrella review of the literature. BMJ. British Medical Journal Publishing Group; 2017 Feb 28;356:j477–10.

  • Stenholm S, Harris TB, Rantanen T, Visser M, Kritchevsky SB, Ferrucci L. Sarcopenic obesity: definition, cause and consequences. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care. 2008 Nov;11(6):693–700. 

  • Vega MCMD, Laviano A, Pimentel GD, Centro Brasileiro de Radioterapia, Oncologia e Mastologia, Brazil, Sapienza University, Italy, Universidade Federal de Goiás, Brazil. Sarcopenia and chemotherapy-mediated toxicity. Einstein (São Paulo). 2016 Dec;14(4):580–4. 

días contra el cáncer

Calendario de días conmemorativos de la lucha contra el cáncer

Calendario de días conmemorativos de la lucha contra el cáncer 1200 900 Vive Nutrición

En Nutrición Vive, sabemos que la alimentación y la salud están intrínsecamente relacionadas. En España, la lucha contra el cáncer es una causa que nos toca de cerca, y es crucial entender cómo la nutrición desempeña un papel fundamental en la prevención y el apoyo durante esta batalla. Acompáñanos en este recorrido por el calendario de la lucha contra el cáncer en España, ordenado por fecha. Si bien solo consideramos los cánceres más prevalentes existen también días conmemorativos para aquellos tumores menos frecuentes.

 

4 de Febrero – Día Mundial Contra el Cáncer

Este día es un recordatorio global de la necesidad de combatir el cáncer en todas sus formas. Se celebra a nivel mundial  y engloba todos los cánceres.

A nivel personal, es un día muy especial ya que un 4 de febrero de 2021 recibí en Salamanca el premio de la Asociación Española contra el cáncer por mis estudios de investigación en nutrición y cáncer.

La investigación en el cáncer tiene muchos focos; por un lado la investigación en fármacos para curarlo y por otro investigación en otros campos como la nutrición para mejorar la calidad de vida de los pacientes reduciendo sus efectos adversos y mejorando la eficacia de los tratamientos.

 

premio a la asociación española contra el cáncer

15 de Febrero – Día Internacional del cáncer infantil

Los niños también pueden verse afectados por el cáncer; principalmente sarcomas, tumores cerebrales y leucemias y linfomas. En este día, reflexionamos sobre cómo la nutrición adecuada es esencial para nutrir correctamente a los niños  favoreciendo el crecimiento y paliando los efectos secundarios de los tratamientos.

En mi canal de youtube Nutrición Vive tenéis un seminario sobre nutrición y cáncer infantil, realizado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Ha sido promovido por la Asociación Galbán y patrocinado por el Principado de Asturias.

 

 

31 marzo – Día del cáncer de colon

El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más comunes y representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial. Este día se enfoca en educar a la población sobre los factores de riesgo, los síntomas, la detección temprana y las opciones de tratamiento del cáncer de colon.

Este tipo de cáncer es de los que más se relacionan con nuestros estilos de vida. El sedentarismo, obesidad, alcohol y dieta deficitaria en frutas y verduras y rica en alimentos procesados y carne rojas puede aumentar el riesgo de padecerlo. Tenéis este tema desarrollado en: dieta y cáncer de colon.

 

26 marzo- día mundial del cáncer de cérvix y

8 mayo – Día del cáncer de ovario

Son cánceres que afectan a mujeres, y en concreto al cáncer de ovario se le conoce como el “asesino silencioso” debido a su naturaleza asintomática en las primeras etapas. En este día, se fomenta la importancia de la atención médica regular, el conocimiento de los factores de riesgo y la promoción de un estilo de vida saludable como medidas para reducir el riesgo de esta enfermedad. Tenéis post con más información y que incluye el testimonio de una paciente con esta enfermedad: Cáncer de ovario, tratamiento y alimentación. 

 

23 mayo – Día mundial del melanoma

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células productoras de pigmento de la piel, llamadas melanocitos. Es conocido por su capacidad de propagarse rápidamente y por ser potencialmente mortal si no se detecta y trata a tiempo. Los tratamientos de inmunoterapia han desarrollado grandes avances en este tipo de cáncer.

En este día, se llevan a cabo campañas y eventos en todo el mundo para informar al público sobre la importancia de la detección temprana del melanoma, la protección contra la exposición al sol y la autoexploración de lunares y cambios en la piel.

11 junio – Día mundial del cáncer de próstata

En el artículo cáncer de próstata: dieta, tratamiento y curación explicamos que el principal  factor de riesgo es la obesidad. Este tipo de cáncer es altamente prevenible con una buena alimentación y ejercicio físico.

 

16 septiembre- Día mundial del linfoma y

22 septiembre – Día mundial de la leucemia

El linfoma es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, una parte importante del sistema inmunológico. La leucemia es un cáncer de la sangre que afecta las células sanguíneas y la médula ósea. Este día se centra en crear conciencia sobre los diferentes tipos de leucemia y linfomas, los tratamientos disponibles y la importancia de la investigación en esta área.

Son cánceres que tienen tratamientos durante largos periodos que afectan al estado nutricional porque el asesoramiento nutricional desde el diagnóstico es muy importante.

 

13octubre – Día mundial del cáncer de mama METASTÁSICO

19 octubre – Día mundial del cáncer de mama

He estado 6 años investigando codo con codo con mujeres recién diagnosticadas con cáncer de mama. Los conocimientos adquiridos en nutrición y cáncer de mama me permiten ofrecerles infinidad de artículos y podcast en el campo de la alimentación y el cáncer de mama. Así como la formación de compañeros a través del curso intervención nutricional del cáncer de mama.

 

17 noviembre – Día mundial del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer más comunes y letales en todo el mundo. Este día se centra en la importancia de la prevención, especialmente a través de la reducción del tabaquismo y la exposición al humo del tabaco.

 

CONCLUSIÓN:

En Nutrición Vive, creemos en el poder de la nutrición para mejorar la calidad de vida y la salud en general. A medida que conmemoramos estos días señalados en la lucha contra el cáncer, te invitamos a considerar cómo tus elecciones alimenticias pueden influir en tu bienestar y en la prevención de esta enfermedad. Además, te animamos a explorar nuestras guías nutricionales y recursos relacionados con la lucha contra el cáncer en nuestro sitio web.

Planes nutricionales a medida: ¡Adaptando la alimentación a la salud!

Planes nutricionales a medida: ¡Adaptando la alimentación a la salud! 1200 900 Vive Nutrición

En la búsqueda de una vida saludable y un bienestar óptimo, la alimentación desempeña un papel crucial. En especial, en el contexto oncológico, la adaptación de la alimentación a las necesidades individuales se convierte en un pilar fundamental. En este artículo, exploraremos la importancia de los Planes Nutricionales a Medida y cómo Nutrición Vive está comprometido en brindar apoyo personalizado a pacientes oncológicos.

 

Beneficios de los Planes Nutricionales Personalizados

En el camino de la lucha contra el cáncer, cada paciente es único. Lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra, y es por eso que los planes nutricionales a medida son esenciales.

En el caso de enfermedades como diabetes,  hipercolesterolemia o hiperuricemia, la adaptación de la alimentación puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y reducir los niveles de colesterol y ácido úrico, respectivamente. Aquí te presentamos algunos de los beneficios de estos planes en el contexto oncológico.

Apoyo Durante el Tratamiento

Cuando recibes el diagnóstico de un tumor, una de las pregunta que te haces es ¿Cómo debo comer? O a veces esta pregunta se la hace el familiar que cuida de ti, tu madre, marido, esposa, hijos. Para ellos saber cuál es la alimentación más adecuada es una tranquilidad.

Los planes nutricionales a medida brindan apoyo durante el tratamiento, ayudándote a tolerar mejor los efectos secundarios y a mantener la fuerza y el sistema inmunológico. Tienes un post dedicado a alimentación y defensas.

 

Prevención y Reducción de Efectos Secundarios

¿Qué hace un paciente oncológico cuando un tratamiento quita el apetito? y cuando da diarrea? y en caso de estreñimiento?

Fíjate que el nutriente mas importante de todos son las proteínas y ello es debido que desde el momento que se diagnostica un tumor tu cuerpo consume más proteínas que antes del diagnóstico. Si no se toman a través de la dieta la cantidad adecuada se suele perder masa muscular, cansancio  fatiga…

Pues cuando uno pierde apetito come aquello que le apetece y no suelen ser proteínas. Cuando tiene diarrea toma arroz o patata y nuevamente faltan proteínas. Sin embargo con un plan nutricional durante los tratamientos podemos saber en caso de pérdida de apetito qué tipo de platos, técnica culinarias, recetas.. nos permiten seguir incorporándolas proteínas que el cuerpo necesita par evitar pérdida de masa muscular y de defensas. Lo mismo con todos los síntomas.

Una dieta adaptada puede reducir la probabilidad y la intensidad de los efectos secundarios de los tratamientos, y ayuda a saber tratarlos nutricionalmente si aparecen.

 

enriquecer un yogur

Mejora de la Calidad de Vida

Si conseguimos asegurar que incorporamos todos los nutrientes que necesitan las células sanas y adaptamos la alimentación a lo efectos secundarios evitaremos complicaciones como infecciones, estancias hospitalarias, debilidad y podremos mantener la calidad de vida,   la energía y el bienestar emocional.

 

Cómo Funcionan los Planes Nutricionales a Medida de Nutrición Vive

 

planes nutriciones a medida Nutrición Vive

 

En Nutrición Vive, estamos comprometidos en proporcionarte un enfoque personalizado para tu salud. Así es cómo trabajamos:

Evaluación Individualizada del Paciente👩

Comenzamos con una evaluación exhaustiva de tu salud, incluyendo tu historia médica, analítica, tratamiento, sintomatología y hábito dietéticos y estilo de vida.

Diseño de un Plan Nutricional Adaptado🥗

Con esta información, diseñamos un plan nutricional a medida que incluye diferentes pautas dietéticas: día antes de quimio, alimentación post-quimio, así como pautas de alimentación, técnicas culinarias y recetas para cada efectos secundario a corto plazo:: náuseas, diarrea, estreñimiento como a largo plazo: descalcificación, disbiosis…

Seguimiento y Ajustes Constantes 📞

Mantener tu plan nutricional a medida es clave. Realizamos seguimientos semanales y ajustes continuos para garantizar que estés en el camino correcto hacia tu bienestar. Por ejemplo: si aparece toxicidad hepática es importante que conozcas los alimentos que son hepatoprotectores. Si se produce una bajada de tus defensas, qué alimentos nos pueden ayudar a subirlas…

Si buscas una nutrición adaptada a tus necesidades y metas de salud, Nutrición Vive está aquí para brindarte apoyo. Nuestros Planes Nutricionales Personalizados están diseñados para pacientes oncológicos y están destinados a mejorar tu calidad de vida mientras te enfrentas el cáncer.

 

Testimonios inspiradores

Permíteme presentarte, uno de los testimonios inspiradores de Nutrición Vive, María, una paciente que enfrentó el diagnóstico de cáncer de mama con valentía y determinación. María comprendió que la alimentación desempeñaba un papel crucial en su recuperación y bienestar. Junto a nuestro equipo, desarrollamos un plan nutricional a medida que abordara sus necesidades nutricionales, su tratamiento médico y sus preferencias personales.

💛”Desde el momento en que me enteré de mi diagnóstico, supe que la alimentación tendría un impacto en mi proceso de curación. Mi nutricionista oncológica me ayudó a comprender cómo ciertos alimentos podían interactuar con mi tratamiento y cómo podía adaptar mi dieta para enfrentar los desafíos que se presentaban. No solo sentí más en control de mi salud, sino que también experimenté una mejoría en mi energía . El apoyo personalizado y la atención de mi nutricionista marcaron una gran diferencia en mi camino hacia la recuperación.”🧡

Conclusión:

En el mundo de la nutrición oncológica y en la gestión de condiciones como diabetes y hipercolesterolemia, los planes nutricionales a medida son un recurso valioso. Cada paciente merece una atención personalizada que considere su salud, su tratamiento y sus objetivos. Los testimonios como el de María nos recuerdan que un enfoque adaptado a la alimentación, así como la inclusión del ejercicio la fisioterapia y la psicología puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar durante y después del tratamiento.

Descubre cómo los planes nutricionales personalizados de Nutrición Vive pueden transformar tu vida. Contacta hoy mismo y comienza tu viaje hacia un bienestar óptimo.

Postres para pacientes oncológicos: ¡Ricos y saludables!

Postres para pacientes oncológicos: ¡Ricos y saludables! 1200 900 Vive Nutrición

Cuando se trata de la alimentación durante el tratamiento del cáncer, es esencial cuidar y nutrir nuestro cuerpo de manera adecuada. Incluir opciones de postres saludables en la dieta no solo puede satisfacer el paladar, sino también proporcionar nutrientes beneficiosos para apoyar la salud y el bienestar de los pacientes oncológicos, como por ejemplo las proteínas. En este artículo, exploraremos algunas recetas de postres deliciosos y sin azúcar, diseñadas especialmente para aquellos que están atravesando un tratamiento oncológico, si bien son aptas para el resto de personas.

Les mostraré cómo se pueden hacer postres con ingredientes que no sean perjudiciales y añadirles otros ingredientes que les aporten mayor poder nutricional. No obstante, estos postres deberán tomarse en el conjunto de una pauta dietética adaptada al paciente y al momento de la enfermedad. En el blog de Nutrición Vive tienes enlaces a otras recetas para pacientes oncológicos.

INGREDIENTES INDICADOS PARA POSTRES ONCOLÓGICOS 

Primero decir que no es cierto que los postres caseros sean mejores, todo depende de sus ingredientes. Veamos cuáles son los ingredientes básicos de cualquier postre: Harina, levadura, grasa (mantequilla, aceites…), huevos, azúcar. También pueden llevar lácteos, chocolate…Las harinas refinadas, grasas de mala calidad y el azúcar no son buenos para nada nadie y menos para el paciente oncológico. Pues vamos a tunearlos, es decir a sustituirlos por otros más saludables. Pero además vamos a intentar enriquecerlos nutricionalmente añadiendo frutos secos, fruta….

  • Harinas aptas para postres saludables

Primero deciros que existen muchos tipos de harinas, cada una tiene cualidades que la hacen más apta para usos concretos como podéis ver en la imagen inferior.

 

tipos de harina

 

¿Y para hacer el postre más saludable? Pues en ese caso utilizaremos harina integral o harina de garbanzo si necesitamos incrementar la ingesta de proteína o harina de frutos secos: HARINA DE ALMENDRAS, HARINA DE CASTAÑAS.

En función del postre que hagamos a veces es necesario mezclar la harina de frutos secos con harina integral si lo que buscamos por ejemplo es un bizcocho. No sería necesario, en cambio si lo que preparamos son galletas o crepes.

 

  • Grasas adecuadas para postres oncológicos.

Las grasas más utilizadas en los postres caseros son la mantequilla y el aceite de girasol. Pues no, para hacer postre nuestro postre es mejor el aceite de oliva virgen extra, pero usaremos una variedad suave como es la arbequina. También podríamos utilizar aceite de coco virgen pero es más caro. El aceite de oliva virgen extra contiene fitoquímicos como la oleuropeína que le confiere mejores propiedades a nuestro postre.

En algunos tipos de tumores  se recomienda el uso de triglicéridos de cadena media que también se podrían añadir a estos platos, aunque es aconsejable que estas pautas  concretas estén supervisadas por un profesional.

 

  • Endulzantes para postres saludables.

Existe evidencia que el azúcar favorece inflamación y por lo tanto estaría contraindicado en cualquier enfermedad inflamatoria como el cáncer (1). Entonces ¿por quién lo sustituimos, panela, siropes, miel…? No sería conveniente, podemos endulzarlo con algún alimento como plátano, calabaza o añadir algún dátil u otra fruta seca.

Endulzantes saludables para postres

 

El postre como os decía lo podemos enriquecer con frutas, frutos secos, pero también con suplementos. Esos suplementos en forma de batido que en ocasiones se les aconsejan a los pacientes que han perdido el apetito o peso; pues bien, se pueden incorporar a estas preparaciones.

PUDIN DE CHÍA CON FRUTAS FRESCAS

Esta receta contiene fibra gracias a la fruta y a las semillas de chía. El lácteo proporciona la proteína. Si bien se puede tomar siempre,  su consistencia de pudin la hace especialmente indicada en  situaciones de mucositis o heridas en la boca cuando la ingesta de alimentos sólidos es dificultosa.

pudin de chía

INGREDIENTES PARA PUDIN DE CHÍA CON FRUTAS FRESCAS

  • 2 cucharadas de semillas de chía
  • 1/2 taza de leche o bebida vegetal
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla
  • Frutas frescas de temporada (fresas, arándanos, kiwi, etc.)

ELABORACIÓN DEL PUDIN DE CHÍA CON FRUTAS FRESCAS

  1. En un tazón pequeño, mezcla las semillas de chía, la leche  y el extracto de vainilla.
  2. Si deseas un toque de dulzura, agrega un edulcorante natural al gusto y revuelve bien.
  3. Cubre el tazón y refrigéralo durante al menos 2 horas o hasta que las semillas de chía hayan absorbido la leche y la mezcla tenga una consistencia de pudín.
  4. Antes de servir, revuelve nuevamente la mezcla para asegurarte de que no haya grumos.
  5. Sirve el pudín de chía en tazas individuales y decora con frutas frescas

VALOR NUTRICIONAL (en 100g)

  • Energía:97 kcal 
  • Hidratos de carbono:4 g  
  • Proteínas:4 g 
  • Grasas:5g 
  • Fibra: 4,3 g

 

MOUSSE DE CHOCOLATE Y AGUACATE

mousse de chocolate y aguacate

INGREDIENTES PARA MOUSSE DE CHOCOLATE Y AGUACATE

  • 1 aguacate maduro
  • 3 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar
  • 2 cucharadas de leche o bebida vegetal
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • Edulcorante natural al gusto (opcional)
  • Frutos secos picados para decorar (nueces, almendras, avellanas)

ELABORACIÓN DEL MOUSSE DE CHOCOLATE Y AGUACATE

  1. En un procesador de alimentos, mezcla el aguacate, el cacao en polvo, la leche de almendras y el extracto de vainilla hasta obtener una mezcla suave y cremosa.
  2. Si deseas, agrega un edulcorante natural al gusto y mezcla nuevamente.
  3. Divide la mezcla en tazas individuales.
  4. Refrigera durante al menos 1 hora para que tome una consistencia similar a la de un mousse.
  5. Antes de servir, decora con frutos secos picados

VALOR NUTRICIONAL

Los valores nutricionales corresponden a 100g del producto. Esta preparación también es alta en fibra por la presencia del aguacate y otros frutos secos. Hay que recordar que el aguacate es un fruta seco y por lo tanto contiene fibra.

  • Energía:173 kcal 
  • Hidratos de carbono:3 g  
  • Proteínas:3 g 
  • Grasas:15 g 
  • Grasas saturada:2 g  
  • Fibra: 4,7 g

 

RECETA DE MAGDALENAS NUTRITIVAS

Estas magdalenas son una buena fuente  de minerales por su contenido en frutos secos. Podemos hacer también versión galletas o versión bizcocho.

 

 

INGREDIENTES PARA MAGDALENAS NUTRITIVAS

  • 75 g nueces,
  • 75 g de avellanas,
  • 4 huevos,
  • 100 g aceite de oliva,
  • 200 g de almendra,
  • levadura,
  • opcional: 3-4 dátiles

ELABORACIÓN DE LAS MAGDALENAS

1.Picamos los dátiles y avellanas y reservamos.

2.Batimos 4 huevos y añadimos el aceite sin dejar de batir. Añadimos los frutos secos, la almendra y la levadura.

3.Mezclamos bien, y con una cuchara (la textura no queda bien para cogerla con la mano) vamos poniendo trocitos de masa en una bandeja de horno forrada con papel de horno.

4.Las colocamos en la bandeja del horno (precalentado a 180 grados) con algo de separación. Hornearemos 10-15 minutos.

VALOR NUTRICIONAL

Destacan por su contenido en vitamina A y por sus muchos minerales: potasio, fósforo, hierro, calcio, cinc. Muy poco hidrato de carbono (3 g) y muy poca grasa saturada (4g)

  • Energía:350 kcal 
  • Hidratos de carbono:3 g  
  • Proteínas:7 g 
  • Grasas:33 g 
  • Grasas saturada:4 g  
  • Fibra: 2,7 g

 

RECETA DE BROWNIE DE GARBANZOS

Esta receta destaca por su aporte en proteínas, debido al contenido en garbanzos. Se podría hacer con alubias negras pequeñas, pero a mí me gusta más con garbanzos.

Bizcocho saludable de garbanzos

INGREDIENTES DEL BROWNIE DE GARBANZOS

  • 400 g de garbanzos cocidos,
  • 2 huevos,
  • 45 g de cacao en polvo sin azúcar, dátiles sin hueso (la cantidad depende del dulzor que se le quiera dar),
  • 150 g de leche o bebida de avena,
  • ½ cucharadita de esencia de vainilla,
  • 60 g de nueces picadas o cacahuete (para aumentar la proteína),
  • 8 g de levadura (se puede obviar),
  • frambuesas para decorar.

 

ELABORACIÓN DEL BROWNIE

1.Picamos los dátiles.

2.Añadimos leche, huevos y trituramos.

3.Incorporamos garbanzos cocidos y escurridos, el cacao, la levadura, la esencia de vainilla.

4.Trituramos y luego incorporamos los frutos secos.

5.Añadimos todo al molde y 40 minutos horno 180º.

 

VALOR NUTRICIONAL

Muy rica en folato, vitamina A y K, potasio, magnesio y fósforo.

  • Energía:279 kcal
  • Hidratos de carbono:27 g
  • Proteínas:15 g
  • Grasas:10g 
  • Fibra: 9 g

 

RECETA DE CREPS DE HARINA DE CASTAÑA

Creps o frisuelos o filloas, es un postre muy versátil . Lo podemos enriquecer con frutas, frutos secos, pero también con suplementos. Me refiero a  los suplementos en forma de batido que en ocasiones se les aconsejan a los pacientes que han perdido el apetito o peso; pues bien, se pueden incorporar a estas preparaciones. Si lo quisiéramos hacer más proteico podríamos utilizar harina de garbanzos y rellenarlo de atún y queso.

Creps de harina de castaña

 

INGREDIENTES DE LOS CREPS ONCO

  • 180 g de harina de castañas,
  • vainilla granulada o 2 dátiles,
  • 3 huevos,
  • 250 ml de leche o de bebida vegetal,
  • chorrito de Aceite de oliva virgen extra.

ELABORACIÓN DE LAS CREPS 

1.Mezclamos la harina con la vainilla, los huevos, la mitad de la leche y el chorrito de aceite.

2.Mezclamos bien y luego vamos añadiendo el resto de la leche poco a poco.

3.Posteriormente en pequeñas cantidades vamos añadiendo a la sartén y según cuaje le damos la vuelta.

VALOR NUTRICIONAL

  • Energía:90,5 kcal
  • Hidratos de carbono:12,1 g 
  • Proteínas:5 g
  • Grasas:4,2 g
  • Fibra: 2,3 g

 

Con estos cambios en  harinas, grasas y azúcar podéis adaptar vosotros cualquier receta.

Otros artículos de interés: cáncer de mama y dieta, dieta y cáncer de colon.

Si necesitáis intervención nutricional específica con pauta dietética, recetas y recomendaciones no dudéis en solicitar una  CONSULTA ESPECIALIZADA EN ONCOLOGÍA NUTRICIONAL.


BIBLIOGRAFÍA

1.Jiang Y, Pan Y, Rhea PR, Tan L, Gagea M, Cohen L, Fischer SM, Yang P. A Sucrose-Enriched Diet Promotes Tumorigenesis in Mammary Gland in Part through the 12-Lipoxygenase Pathway. Cancer Res. 2016 Jan 1;76(1):24-9

Preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno.

Preguntas y respuestas sobre el tamoxifeno. 1200 900 Vive Nutrición

He recibido muchas preguntas sobre el tamoxifeno y alimentación, y sus efectos secundarios. He querido hacer este artículo porque seguro que muchas de las dudas que me han transmitido algunas pacientes son compartidas por otras personas que están recibiendo o van a recibir este tratamiento.

Alimentos permitidos y hábitos

📌E. pregunta: ¿Qué alimentos puedo consumir? ¿Qué actividad física no puedo hacer? o ¿Qué medicamentos no puedo tomar mientras tomo el tamoxifeno?

Se pueden consumir todo tipo de verduras, frutas, frutos secos, cereales como arroz o pasta mejor integrales y proteínas saludables como las legumbres, carnes blancas, pescados. son importantes las cantidades tanto mínimas como máximas. para ello habría que personalizar la dieta. Tenéis un ejemplo de menú en el artículo: dieta y tamoxifeno.

la actividad física es aconsejable, tanto aeróbica como de fuerza. Se recomienda semanalmente 150-300 minutos de ejercicio aeróbico y al menos dos días semanales de ejercicio de fuerza. Si es un profesional quien supervisa el entreno mejor.

Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto del tamoxifeno, como algunos antidepresivos tipo paroxetina o fluoxetina o antibióticos como la rifampicina.

                                                                                               🎗    🎗    🎗

Consumir cúrcuma

📌D. pregunta: Deseo saber si está demostrado con evidencia científica que no se pueden consumir concentrados de cúrcuma (por ejemplo 500 mg diarios) cuando como en mi caso estoy tratada con tratamiento con tamoxifeno postcirugía de cáncer mamario. Tengo entendido que la absorción del endoxifeno se ve interferida por acción de la curcumina.

La mayoría de estudios realizados sobre este tema son muy antiguos y generalmente se han hecho en animales. Sí que hay un trabajo más reciente de 2018 en el que se comprobó la farmacocinética, es decir los niveles de los metabolitos activos del tamoxifeno (como el endoxifeno) después de haber tomado cúrcuma o cúrcuma y pimienta.

Observaron una disminución del endoxifeno pero a dosis superiores a 1200mg al día. la mayoría de suplementos de cúrcuma contiene como máximo 800 mg de cúrcuma, por lo que si toma 500 mg al día no habría riesgo de interacción.

                                                                                               🎗    🎗    🎗

Tamoxifeno y peso

📌D. pregunta: He leído que el tamoxifeno hace engordar,  sobre todo la zona abdominal, y en mi caso así ha sido. Además se me hace muy muy difícil reducir el peso y más el volumen en esa zona. ¿Realmente se puede hacer algo para bajar peso y volumen del abdomen?

Pues efectivamente como explicamos en el artículo tamoxifeno engorda, existe una asociación entre consumo tamoxifeno y aumento de peso y grasa abdominal. La pérdida de peso es difícil y lenta pero sí se puede conseguir para los que es imprescindible:

  1. Plan dietético saludable y adaptado al tamoxifeno. En el plan nutricional que desarrollamos en Nutrición vive consideramos la proteína, su origen y especialmente su absorción para aumentar el efecto termogénico y asimismo establecemos un día semanal bajo en carbohidratos complejos para estimular la lipólisis.
  2. Plan de ejercicio físico, que incluya  un mínimo de ejercicio de fuerza.

Te voy a contar los resultados de un estudio de intervención dieta y ejercicio, durante 1 año, realizado en un grupo de pacientes con cáncer de mama con tratamiento hormonal:

Dividieron a las pacientes en dos grupos: un grupo solo con dieta y otro de dieta y ejercicio (los ejercicios eran isométricos y solo duraban 4 minutos). En la imagen inferior se pueden observar las pérdida de peso y de grasa visceral en el grupo solo de dieta y en el grupo dieta y ejercicio. Las conclusiones son:

  • En ambos grupos la pérdida de peso y grasa visceral es lenta, pero se produce.
  • Esta pérdida es mayor en el grupo de inhibidores de aromatasa que con tamoxifeno.
  • Hay una pérdida mayor de grasa visceral en el grupo que hacía la dieta y los 4 minutos de ejercicio.

 

cáncer mama tratamiento hormonal

                                                                                           

                                                                                              🎗    🎗    🎗

Toma del Tamoxifeno

📌L. pregunta: ¿Hay alguna indicación sobre la mejor hora para tomar el tamoxifeno, con la idea de tener menos efectos secundarios o por algún otro motivo? Lo estoy tomando por la mañana, pero a veces me he preguntado si notaría diferencias tomándolo en otro momento del día?

El tamoxifeno puedes tomarse antes o después de las comidas y no necesariamente tiene que ser por la mañana. Puede probar a tomarlo al medio día y observar si sus efectos secundarios disminuyen. No obstante, tenga en cuenta que los efectos adversos están asociados a su objetivo de bloqueo de estrógenos.

                                                                                              🎗    🎗    🎗

Cimicífuga Racemosa

📌L. pregunta: También he leído sobre productos para reducir efectos de la menopausia pero no me he decidido por dudas sobre efectos secundarios, como es el caso del extracto de “Cimicífuga Racemosa”, aunque creo que la Agencia Española del Medicamento advirtió de su posible relación con riesgos hepáticos.

Existen algunos suplementos, con soja o sin soja, que pueden ayudar en parte a paliar efectos secundarios propios menopausia como son la sudoración o alteraciones del sueño. Respecto a la soja y u otros compuestos con fitoestrógenos hemos hablado en el artículo  soja y cáncer de mama.

Sepamos un poco más sobre la Cimicífuga Racemosa:

Cimicífuga Racemosa

La planta Cimífuga R. es un tipo de fitoestrógeno cuyos efectos sobre los síntomas de la menopausia se han comprobado es un estudio de 2018, en el participaron 80 mujeres que padecían sofocos. Se dividieron a las pacientes en dos grupos, y a un grupo se les administró Cimífuga R. y al otro aceite de onagra durante 8 semanas. En los resultados observaron que la reducción del número de sofocos así como la puntuación de calidad de vida era superior en el grupo que recibió Cimicífuga R.

Lesiones hepáticas

Ahora bien, ¿puede provocar lesiones hepáticas? Solo en pacientes con lesiones hepáticas previas. ¿Es compatible con el tratamiento de tamoxifeno?

Se analizó el efecto de la Cimicífuga R y tamoxifeno en un trabajo observacional con 50 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama y tratadas con tamoxifeno. Todos los pacientes habían sido operados, la mayoría habían recibido radioterapia (87%) y aproxidamádamente el 50% habían recibido quimioterapia. Cada paciente fue tratado con un extracto de la planta (1-4 tabletas 2,5 mg) durante 6 meses. Las pacientes registraban sus efectos antes de la terapia y después de 1, 3 y 6 meses de terapia.

Los resultados indicaron que la reducción de las puntuaciones después del tratamiento fue significativa. Los sofocos, la sudoración, los problemas para dormir y la ansiedad se redujeron, mientras que otro síntomas como molestias urogenitales o musculares no cambiaron. El 90% informó de buena tolerabilidad al tratamiento.

La conclusión sobre el extracto de Cimicífuga R. es que puede ser un enfoque de tratamiento razonable en pacientes con cáncer de mama tratados con tamoxifeno y con síntomas predominantemente psicovegetativos.

                                                                                             🎗    🎗    🎗

Comentaremos más preguntas y respuestas en el próximo podcast de nutrición vive: Tamoxifeno y efectos secundarios.

Recordar que en Nutrición vive tenemos planes nutricionales personalizados para mujeres con cáncer de mama y tratamiento hormonal.

Quimioterapia semanal y cada 21 días

Comparación informada: Quimioterapia semanal y cada 21 días

Comparación informada: Quimioterapia semanal y cada 21 días 1200 900 Vive Nutrición

Los tratamientos de quimioterapia suelen generar dudas y miedos a los pacientes. Principalmente miedos a los efectos secundarios y muchas preguntas entre las que se encuentra. ¿Cuáles son las diferencias quimioterapia semanal y cada 21 días?

En este artículo, exploraremos las diferencias entre los regímenes de quimioterapia semanal, quincenal y cada 21 días. Discutiremos los mecanismos de acción de los fármacos de quimioterapia que justifican su aplicación en intervalos diferentes, así como los posibles efectos secundarios asociados con estos regímenes.

 

Quimioterapia y efectos secundarios

La aparición de efectos secundarios en mayor o menor intensidad, dependerá de diferentes factores que incluyen el estado nutricional del paciente, el tipo de tumor y las características del tratamiento.

1.Paciente

El estado nutricional previo del paciente antes del inicio de la quimioterapia repercutirá en que existan menos efectos secundarios. Personas que han tenido otra patologías o hábitos tóxicos o han llevado “malas dietas” pueden presentar mayor riesgo de padecer algún tipo de efecto secundario.

2.Tipo de tumor

La ubicación de los tumores y el hecho que puedan generar alteraciones digestivas o metabólicas que condicionen la alimentación, pueden ser determinantes en algunos efectos secundarios como por ejemplo diarreas o estreñimiento.

3.Tipo de tratamiento.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que existen diferentes tipos de quimioterapia, que se aplican a diferentes dosis y en distintos tiempos, por lo que sus efectos secundarios pueden ser diferentes. Distintos tiempos quiere decir que hay quimio que se aplica semanal, quincenal o cada 21 días.

 

Diferencias quimioterapia semanal, quincenal y cada 21 días

El objetivo de la quimioterapia es destruir las células que se reproducen rápidamente como las células tumorales. Al existir células sanas en nuestro organismo que también se reproducen rápidamente (médula ósea, pelo, uñas, boca y tracto digestivo) son susceptibles de ser dañadas por el tratamiento.

 

I. Quimioterapia semanal

Objetivo: La quimioterapia semanal implica la administración de fármacos de quimioterapia en dosis más bajas de forma semanal. Su objetivo es mantener una exposición constante a los fármacos y aumentar la eficacia al atacar las células cancerosas en diferentes etapas del ciclo celular.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia semanal incluyen fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, caída del cabello y disminución de las células sanguíneas. La frecuencia más alta de administración puede contribuir a una mayor acumulación de toxicidad en los tejidos normales, lo que podría resultar en efectos secundarios más pronunciados.

Ejemplo: Un ejemplo de quimioterapia semanal es el uso de 5-Fluorouracilo (5-FU) en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer colorrectal.

 

II. Quimioterapia quincenal

Objetivo: Se administran los fármacos de quimioterapia cada dos semanas. Este intervalo permite una recuperación parcial de los tejidos normales antes de la siguiente dosis, lo que puede reducir la toxicidad  y los efectos secundarios a largo plazo.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la quimioterapia quincenal son similares a los de la quimioterapia semanal. Sin embargo, el intervalo más largo entre las dosis permite una mayor recuperación de los tejidos normales, lo que puede resultar en una disminución de la intensidad de los efectos secundarios en comparación con los regímenes más frecuentes.

Ejemplo: Un ejemplo de quimioterapia quincenal es el uso de Docetaxel en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama.

 

III. Quimioterapia cada 21 días

Objetivo: La quimioterapia cada 21 días, también conocida como régimen de quimioterapia cada tres semanas, implica la administración de fármacos de quimioterapia con un intervalo más prolongado. Esto permite una mayor recuperación de los tejidos normales y de la médula ósea, que es responsable de la producción de células sanguíneas.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la quimioterapia administrada cada 21 días pueden variar dependiendo de los fármacos utilizados, pero algunos efectos secundarios comunes pueden incluir náuseas, vómitos, fatiga, caída del cabello, disminución de las células sanguíneas y mayor riesgo de infecciones. Tenéis una artículo y un podcast sobre Alimentación para subir las defensas. Sin embargo, dado el intervalo más largo entre las dosis, existe una mayor posibilidad de recuperación de los tejidos sanos. 

¿4 sesiones de quimioterapia son muchas? Fijaros que esta es una pregunta que me hacéis habitualmente en consulta. Cada tratamiento tiene un tiempo para garantizar su efecto. Lo importante es tener un buen estado nutricional e ir adaptando la alimentación a los efectos que pudieran aparecer.

Ejemplo: El carboplatino es  utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer, como el cáncer de ovario, pulmón y testicular. El Paclitaxel es un fármaco utilizado en el tratamiento de cánceres de mama, pulmón y ovario, entre otros.

En el cuadro inferior os dejo información sobre los principales efectos secundarios a nivel nutricional de dos de los fármacos que he nombrado y cómo se debería adaptar la alimentación ante cada uno de ellos. En Nutrición VIVE hacemos un estudio integral del paciente incluyendo su tratamiento y posibles efectos secundarios. Una alimentación adecuada y adaptada durante la quimioterapia puede ayudar a mejorar la efectividad de los tratamientos y reducir sus efectos secundarios. Si eres paciente oncológico o familiar de paciente oncológico tenemos planes nutricionales para ti.

 

fármaco quimioterapia

 

CONCLUSIONES

A la hora de elegir el tratamiento de  quimioterapia, se tienen en cuenta las características del medicamento (la farmacocinética y farmacodinámica ), así como la respuesta del tumor y la tolerancia del paciente.

Siempre tenemos recursos par adaptar la alimentación a los efectos secundarios que vayan apareciendo.

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y supervivencia

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y supervivencia 1200 900 Vive Nutrición

La prevención del cáncer de mama es crucial debido a su alta incidencia a nivel mundial. Como mujeres, es importante reconocer que 1 de cada 8 de nosotras desarrollará este cáncer en algún momento de la vida. Afortunadamente, hay mucho que podemos hacer para prevenirlo.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UN CÁNCER

El cáncer es una enfermedad multifactorial pero podemos decir que son tres los tipos de factores que pueden influir en su aparición;

1.Factores internos de la propia persona.

Por ejemplo se sabe que las mujeres más altas (por tener mayor número de células) tienen mas riesgo. La edad, a mayor edad también hay más riesgo.

2.Factores ambientales

Por ejemplo exponernos al sol, a sustancias contaminantes, contraer un virus…

3.Dieta y estilos de vida.

Este tercer grupo son los factores que sabemos tienen más influencia en el desarrollo de cánceres como mama, colon o próstata. Pero es que en nuestra mano está corregir estos factores. Una correcta alimentación, actividad física y evitar alcohol y tabaco con la claves de la prevención.

 

Factores desarrollo cáncer

 

Una dieta saludable es aquella rica en nutrientes y fitoquímicos porque contienen frutas, verduras, legumbres, frutos secos y no contiene alimentos procesados. Tenéis un artículo sobre alimentos prohibidos en el cáncer.

 

PREVENCIÓN Y SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE MAMA

Lo primero de todo debemos considerar que existen varios tipos de cáncer de mama, si bien el mas prevalente es el de tipo hormonal. Pues bien, como en la mayoría de cánceres de tipo hormonal el principal factor de riesgo es la obesidad y factores implicados en la aparición de  la obesidad como sedentarismo y mala dieta (1,2).

Existen recomendaciones realizadas por el fondo mundial para la investigación del cáncer se basan en el análisis de muchos estudios epidemiológicos realizados sobre los hábitos de pacientes cinco años después del diagnóstico (3,4). Además, la evidencia nos indica que los pacientes oncológicos que aumentan su supervivencia y calidad de vida después del diagnóstico como consecuencia de la mejora en sus hábitos, se producen en cáncer de mama, de próstata y colorrectal (5).

 

1.Primera clave de supervivencia: EVITAR LA OBESIDAD

 La obesidad es un factor de riesgo tanto de la aparición del cáncer de mama en la mujer postmenopáusica como del riesgo de recaídas, ya que como comenté en el artículo del tamoxifeno, el tejido graso abdominal puede producir estrógenos y el tratamiento hormonal pierde eficacia.

Un estudio del año 2019 analizó el impacto de la obesidad en dos grupos de mujeres con cáncer de mama (mujeres obesas νs no obesas) desde el diagnóstico y durante el tratamiento. Observaron que en las pacientes obesas con cáncer de mama la quimioterapia sistémica era menos eficaz, así como la terapia endocrina, principalmente los inhibidores de aromatasa. Además, la cirugía para la reconstrucción mamaria presentaba más complicaciones en el grupo de pacientes obesas (6).

Si al  inicio del tratamiento hormonal  ya padeces sobrepeso u obesidad, ponte en manos de un profesional ya que un intervención nutricional adecuada te puede ayudar a prevenir o a perder el exceso de grasa. Se realizó recientemente, 2023, un estudio con dos grupos de pacientes con obesidad y con tratamiento con inhibidores de aromatasa. Un grupo era control y el otro recibía un plan de hábitos basados en la dieta mediterránea y plan de ejercicio aeróbico y de fuerza.  Al cabo de un año hubo diferencias significativas en la pérdida de tejido graso total, tejido graso visceral y subcutáneo en el grupo de intervención respecto al control (7).

En Nutrición Vive tenemos planes nutricionales adaptados al cáncer de mama con tratamiento hormonal.

 

Evitar obesidad

2. Segunda clave de supervivencia: AUMENTA EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN FIBRA

 La fibra está presente en alimentos de origen vegetal; frutas, verduras, legumbres, frutos secos. La fibra de los vegetales, como ya se ha mencionado, contribuye al buen estado de la microbiota intestinal, conjunto de bacterias con infinidad de efectos beneficiosos para nuestro organismo.  Una de cuyas funciones es facilitar una mayor pérdida urinaria de estrógeno, que disminuye los niveles circulantes de estas hormonas y por lo tanto disminuyendo el riesgo de enfermedad.

Se recomienda que al menos 3/4 partes de nuestro plato en comida y cena sean alimentos de origen vegetal.

 

DIETA RICA EN FIBRA

3.Tercera clave de supervivencia: MUÉVETE

 El ejercicio físico es fundamental para prevenir recaídas en la enfermedad. Por un lado, nos ayuda a evitar el sobrepeso y por otro lado, produce sustancias que disminuyen el riesgo de inflamación y por tanto de enfermedad. No solo se debe hacer ejercicio aeróbico como caminar, sino muy importante el ejercicio de fuerza.

 Los niveles de actividad física semanal recomendados por la OMS para hombres y mujeres de 18 a 64 años son 150 minutos, al menos, en grado moderado a intenso, o 75 minutos de ejercicio de fuerza.

 

realizar ejercicio físico

4.Cuarta clave de supervivencia: ELIMINAR AZÚCAR

 Los alimentos procesados deben eliminarse, pero la recomendación en concreto establece eliminar todos los que son ricos en azúcares tanto en alimentos como en bebidas. Estos alimentos favorecen la inflamación que es el caldo de cultivo que necesita cualquier célula tumoral para poder desarrollarse y además produce daño en la microbiota que como he indicado es clave para mantener niveles de estrógeno en sangre.

Un ejemplo de patrón dietético saludable es sin duda la dieta mediterránea. Se ha encontrado asociación entre el consumo de esta dieta, excluyendo el alcohol, y un menor riesgo de recaer en el cáncer de mama (8). En la dieta mediterránea no tienen cabida alimentos ultraprocesados azucarados.

 

bebidas y alimentos azucarados

5.Quinta clave de supervivencia: ELIMINAR ALCOHOL

La evidencia científica indica que existe asociación entre consumo de alcohol y riesgo de desarrollo de cáncer incluso en cantidades pequeñas de alcohol (9). Por ello, recientemente, el Comité de Prevención de Cáncer de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) emitió un comunicado en el que se insta a promover la educación sobre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer (10).

Además, en el CM, el alcohol aumenta la producción de estrógenos y el IGF-1 circulante por lo que al igual que el tejido adiposo puede favorecer la producción de hormonas a partir de la grasa abdominal y condicionar los tratamientos hormonales.

 

Supervivencia cáncer de mama: EVITA EL ALCOHOL

CONCLUSIÓN

La prevención del cáncer de mama es fundamental. La evidencia respalda que adoptar un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación adecuada, actividad física regular y evitar el consumo de alcohol, reduce el riesgo de recaídas, mejora la supervivencia y eleva la calidad de vida.

Si necesitas asesoramiento nutricional puedes consultar nuestros planes de nutrición con seguimiento.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

¿Tamoxifeno engorda?

Tamoxifeno, claves para combatir sus efectos adversos

El cáncer de mama y la soja ¿beneficia o perjudica?

BIBLIOGRAFÍA

1.World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet, nutrition, physical activity and breast cancer. Continuous Update Project Report 2017. 2017 May 19;:1–120. Available from: https://www.wcrf.org/sites/default/files/Breast-cancer-report.pdf

2.Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2018 Sep 12;49(suppl 8):509–31.

3.World Cancer Research FundAmerican Institute for Cancer Research.  Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective. Continuous Update Project Expert Report 2018.
. 2019 Jun 12;:1–116. Available from: https://www.wcrf.org/dietandcancer.

4.World Cancer Research FundAmerican Institute for Cancer Research. Survivors of breast and other cancers. 2018 May 14;:1–36. Available from: https://www.wcrf.org/sites/default/files/Breast-cancer-survivors-report.pdf

5.Mehra KM,et al. Medical Clinics of NA. Elsevier Inc; 2017 Aug 21;:1–15.

6.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright CM, Mortimer JE. The Impact of Obesity on Breast Cancer Diagnosis and Treatment. Current Oncology Reports [Internet]. 2019 Mar 15;1–6. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6437123/pdf/11912_2019_Article_787.pdf

7.Garcia-Unciti M, Samper NP, Méndez-Sandoval S, Idoate F, Ibáñez-Santos J. Effect of Combining Impact-Aerobic and Strength Exercise, and Dietary Habits on Body Composition in Breast Cancer Survivors Treated with Aromatase Inhibitors. Int J Environ Res Pu. 2023;20(6):4872.

8.Turati F, Bravi F, Di Maso M, Bosetti C, Polesel J, Serraino D, et al. Adherence to the World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research recommendations and colorectal cancer risk. Eur J Cancer. 2017 Nov 1;85:86–94.

9.Shield KD, Soerjomataram I, Rehm J. Alcohol Use and Breast Cancer: A Critical Review. Alcohol Clin Exp Res. 2016 Apr 30;40(6):1166–81.

10.  LoConte NK, Brewster AM, Kaur JS, Merrill JK, Alberg AJ. Alcohol and Cancer: A Statement of the American Society of Clinical Oncology. J Clin Oncol. 2018 Jan 1;36(1):83–93.


Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

¡Contacta con VIVE!

+34 607 18 53 99

lcabo@nutricionvive.com

Dirección del negocio:
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.