La nutrición es fundamental para los pacientes de cáncer en todo momento; diagnóstico, durante los tratamientos y en la supervivencia. Pero si hay un periodo en el que es extremadamente fundamental llevar una alimentación adecuada, es sin duda el periodo en el que se reciben los tratamientos, y sobre todo durante el periodo de quimioterapia. En Nutricion vive, somos especialistas en adaptar la alimentación a los efectos de la quimioterapia.
¿Qué es la quimioterapia?
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas.
Las células cancerosas, al igual que las células sanas pasan por 4 etapas o fases para dividirse. Los fármacos de la quimioterapia pueden actuar sobre alguna de esas fases o sobre todas. Lo que ocurre es que el tratamiento de quimioterapia si bien va destinado a destruir células tumorales, también como efecto colateral puede dañar células sanas. La nutrición oncológica es clave para que esas células sanas reciban los nutrientes que necesitan en cada momento.
¿Cuál es la quimioterapia más agresiva?
Podemos decir que los fármacos de quimioterapia que actúan sobre todas las fases de reproducción serían los que tienen mas riesgo de producir un mayor número de efectos adversos. No obstante, estos efectos adversos tendrán diferentes grados y en aquellas situaciones en las que el profesional sanitario considere que son graves se reduce o suspende el tratamiento alguna sesión.
Diferencias quimioterapia semanal y cada 21 días
Los esquemas más comunes de aplicación son la quimioterapia semanal y la quimioterapia cada 21 días. Aunque ambos son efectivos, existen diferencias significativas en cómo afectan al paciente.
Quimioterapia Semanal
La quimioterapia semanal es un régimen de tratamiento que implica recibir medicamentos una vez por semana. Este método puede ser menos agresivo que el esquema de 21 días, ya que las dosis individuales son más pequeñas.
Ventajas:
- Menor incidencia de efectos secundarios: Dado que cada dosis es más pequeña, los efectos secundarios pueden ser menos intensos. Esto puede hacer que el tratamiento sea más llevadero para el paciente.
- Monitoreo constante: Al recibir tratamiento semanalmente, el equipo de atención médica puede monitorear el progreso y ajustar el tratamiento de manera más efectiva y oportuna.
Desventajas:
- Compromiso de tiempo: Este método requiere visitas frecuentes al hospital o clínica, lo que puede ser inconveniente y agotador para el paciente.
- Estrés constante: La necesidad de recibir tratamiento semanalmente puede generar estrés y ansiedad en algunos pacientes.
Quimioterapia Cada 21 Días
La quimioterapia cada 21 días es un esquema de tratamiento que implica recibir medicamentos una vez cada tres semanas. Este método suele ser más agresivo, ya que las dosis individuales son más altas.
Ventajas:
- Menos visitas al hospital: Con este esquema, los pacientes no necesitan ir al hospital tan frecuentemente. Esto puede reducir el estrés y permitirles más tiempo para recuperarse entre tratamientos.
- Periodos de recuperación: Este método puede permitir a los pacientes tener un periodo de recuperación más largo entre tratamientos, lo que puede ser beneficioso para algunos.
Desventajas:
- Efectos secundarios más fuertes: Debido a la mayor dosis de medicamento, los pacientes pueden experimentar efectos secundarios más intensos.
- Monitoreo menos frecuente: Este esquema puede dificultar el monitoreo constante del progreso del paciente.
Factores como el tipo y estadio del cáncer, la salud general del paciente, y su capacidad para manejar los efectos secundarios jugarán un papel en la decisión.
La importancia de la buena alimentación durante la quimioterapia queda patente en las conclusiones de estudios de intervención nutricional en pacientes oncológicos. Las intervenciones nutricionales realizadas en pacientes de diferentes tipos de cánceres son efectivas, y esa efectividad se traduce en mejorar la ingesta de proteínas, mejorar calidad de vida del paciente o disminuir la obesidad entre otros beneficios(1).
Una buena alimentación durante la quimioterapia es importante para :
*Mantener un buen estado nutricional, asegurar que incorporamos a través de la dieta los nutrientes que necesita en ese momento nuestro organismo (más información en: dieta quimioterapia consejos y recetas.
*Mantener la fuerza y energía
*Tolerar mejor los efectos adversos de los tratamientos y asegurar la efectividad de los mismos
*Reducir el riesgo de infección
*Evitar el aumento de grasa corporal y/o pérdida de masa muscular.
Vitamina B12 y quimioterapia
La vitamina B12 es crucial para la formación de glóbulos rojos y la función nerviosa.
Relación con la quimioterapia:
La quimioterapia puede causar deficiencia de B12 debido a la mala absorción o a una dieta insuficiente.
Es importante mantener niveles adecuados de esta vitamina, ya que una deficiencia puede empeorar la fatiga y otros síntomas.
Los alimentos ricos en vitamina B12 son alimento animales como:
- Hígado de res o cordero: Una de las fuentes más ricas en vitamina B12.
- Pescados grasos: Como el salmón, la caballa, el atún y las sardinas.
- Mariscos: Almejas, mejillones, ostras y cangrejo.
- Carne de res y aves: Principalmente cortes magros y carne oscura de pollo o pavo.
- Huevos: La yema contiene vitamina B12 (aunque en menor cantidad que otras fuentes animales).
- Lácteos: Leche, queso (especialmente el suizo o gouda) y yogur.
Quimioterapia: alimentos prohibidos
Algunos alimentos pueden ser de riesgo durante la quimioterapia debido al debilitamiento del sistema inmunológico.
Evitar:
Alimentos crudos: Sushi, carne cruda o poco cocida, huevos crudos (para evitar infecciones bacterianas).
Lácteos no pasteurizados: Pueden contener microorganismos dañinos.
Frutas y verduras sin lavar o sin pelar: Pueden estar contaminadas con bacterias o pesticidas.
Comidas procesadas, azucaradas o muy grasas: Dificultan la digestión y pueden aumentar las náuseas.
Quimioterapia y náuseas y vómitos
El dietista-nutricionista debe valorar el estado nutricional del paciente, conocer cuáles son sus tratamientos y la pauta de aplicación, y adaptar la alimentación con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales adaptándolas a los efectos adversos.
Ante cualquier efecto adverso siempre hay que considerar tres aspectos fundamentales:
1. Cuales son los alimentos adecuados y los que se deben evitar.
2. Técnicas culinarias más correctas.
3. Aportar recetas y recomendaciones de ingesta (dieta líquida, puré…)
4.Considerar si el paciente necesitará nutrición artificial en forma de suplementos.
Veamos cómo sería la intervención nutricional en náuseas y vómitos.
*Las consecuencias de que el paciente que padece náuseas y vómitos no pueda ingerir alimentos son principalmente pérdida de peso y masa muscular y también riesgo de deshidratación (2).
*Alimentos adecuados que puede tomar el paciente:
Farináceos: arroz, pasta, patata, boniato, el kuzu. Evitar los alimentos integrales. ¿Conocéis el kuzu? El kuzu es un almidón de muy buena calidad (sin gluten) que se obtiene de una planta japonesa y disuelto en un poco de agua caliente en forma de infusión es bien tolerado en alteraciones digestivas.
Proteínas: evitamos las legumbres (aunque podríamos utilizar la lenteja roja con arroz), pescados azules y moluscos puesto que generan digestiones más pesadas.
Verduras: mejor las tuberculosas, sin piel y cocinadas.
Frutas: mejor asadas o en compota.
* Las técnicas culinarias más adecuadas; vapor, horno, plancha.
*Confeccionamos un menú y un horario de comidas, según la intensidad y momento de aparición de náuseas y vómitos. Ejemplo de menú para náuseas y vómitos
En conclusión, la nutrición oncológica te ayuda adaptar la alimentación a los efectos adversos de los tratamientos para que te mantengas bien nutrido.
Al igual hemos realizado en este ejemplo para náuseas y vómitos, se debe realizar la intervención nutricional para otros efectos adversos como pérdida de apetito, saciedad precoz, mucositis, diarrea, estreñimiento, xerostomía, disfagia, linfedema, disbiosis. Tenéis más información sobre cómo realizar alimentación en otros efectos adversos en la guía práctica de nutrición para el paciente oncológico.
También puedes conocer nuestro plan nutrición para pacientes durante la quimioterapia.
ENLACES DE INTERÉS: alimentación segura durante el tratamiento del cáncer
La campana de quimioterapia. Ejemplo de superación
BIBLIOGRAFÍA
1.Cancer.org.Beneficios de una buena nutrición durante el tratamiento del cáncer (cancer.org)
2.Epstein JB, Thariat J, Bensadoun R, Barasch A, Murphy BA, Kolnick L, et al. Oral complications of cancer and cancer therapy. Ca Cancer J Clin. 2012;62(6):400–22