ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La categoría de Alimentación Saludable se enfoca en proporcionar información y consejos prácticos sobre cómo mantener una dieta equilibrada y nutritiva para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Aquí abordaremos temas como la importancia de consumir una variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios, la necesidad de limitar la ingesta de alimentos procesados y azúcares añadidos, y cómo elegir alimentos ricos en nutrientes esenciales para una alimentación saludable. Además, también hablaremos sobre la relación entre la nutrición y el cáncer, incluyendo la importancia de seguir una dieta adecuada durante y después del tratamiento. Nuestra meta es ayudar a nuestros lectores a tomar decisiones informadas sobre su alimentación y fomentar un estilo de vida saludable para mejorar su bienestar y prevenir enfermedades.

beneficios del tomate

Beneficios del tomate: ¡Imprescindible en tu mesa!

Beneficios del tomate: ¡Imprescindible en tu mesa! 1280 853 Vive Nutrición

El tomate es un vegetal popular y versátil que se disfruta en muchos platos de todo el mundo. Además de su delicioso sabor, los beneficios del tomate para la salud lo convierten en una excelente opción para incluirlos en una dieta saludable.

Ventajas y aportes nutricionales del tomate

El tomate contiene diferentes antioxidantes y nutrientes que pueden ser beneficiosos para la salud. Por ejemplo, el tomate es una buena fuente de vitamina C, vitamina K y potasio.

  • Vitamina C

La vitamina C, es un nutriente esencial que contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario y a la salud de la piel. La vitamina C también es importante para la producción de colágeno, que ayuda a mantener una piel saludable.

  • Antioxidantes: Licopeno

Uno de los principales beneficios del tomate es su alto contenido en antioxidantes, sustancias que ayudan a proteger el organismo de los radicales libres dañinos que se pueden generar por la contaminación, mala dieta, tabaco… Uno de los antioxidantes más conocidos de los tomates es el licopeno, sustancia que ha demostrado tener numerosos beneficios para la salud.

 

tomate en la dieta

Licopeno y cáncer:

Una reciente revisión de 72 estudios animales y humanos sobre el efecto anticancerígeno del licopeno, concluyó que los resultados de la mayoría de los estudios revisados confirmaron las actividades anticancerígenas del licopeno principalmente frente al cáncer de próstata. Además, indicaron que los mecanismos de acción del licopeno son la regulación de los procesos oxidativos e inflamatorios, la inducción de la apoptosis y la inhibición de la división celular, la angiogénesis y la formación de metástasis (1).

En esa misma línea otros trabajos confirman el efecto del licopeno sobre el sistema inmune y la inflamación y su actividad frente al cáncer de próstata y cáncer gástrico (2,3).

 

Licopeno y enfermedad cardiovascular:

Algunos estudios han sugerido que el consumo de tomates o productos derivados puede ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares al reducir la inflamación y mejorar la presión arterial y los niveles de colesterol.

Un metaanálisis de 25 estudios sobre los efectos del tomate en la salud cardiovascular (4), ha concluido que las ingestas altas o la alta concentración sérica de licopeno se asocian con:

*Disminución en un 26% del riesgo de accidente cerebrovascular.

*Disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular en un 14%.

*Disminución de la mortalidad en un 37%.

 

beneficios del tomate

 

Una vez que tenemos la evidencia de los beneficios del licopeno del tomate, cabe preguntarse:

 

¿Tiene mas beneficios el tomate crudo que el tomate cocinado?

Diversos trabajos (5,6) han conseguido responder a esa pregunta y sus conclusiones han sido que:

*El tomate cocinado tiene una mayor cantidad de licopeno disponible respecto al tomate crudo. Ello es debido a que el calor  rompe las paredes celulares del tomate y libera el licopeno, lo que aumenta su biodisponibilidad, es decir lo hace más fácilmente disponible para el cuerpo.

*Si al cocinar el tomate añadimos algún tipo de grasa saludable como el aceite de oliva virgen extra, se mejora la absorción del licopeno.

*Sin embargo, tiempos de cocción muy prolongados hacen disminuir el contenido de licopeno y otros antioxidantes del alimento (5).

 

salsa de tomate casera

 

Podéis ver una receta saludable de tomate en el artículo: salsa de tomate casera o qué salsa de tomate comprar en el super.

No obstante, debemos puntualizar que el tomate crudo sigue siendo una buena fuente de licopeno y otros nutrientes importantes y se recomienda incluir tanto tomates cocidos como crudos en la dieta para obtener una variedad de nutrientes y beneficios para la salud.

 

¿Quién no debe de comer tomate?

No deben comer tomate ni sus derivados, aquellas personas que padecen acidez, la cuál puede ser producida por diferentes causas, como padecer enfermedad de reflujo gastroesofágico, hernia de hiato, esófago de barret, gastritis entre otras.

En estas personas no solo se aconseja eliminar el tomate sino también otras verduras y frutas como el ajo, cebolla y los cítricos. En la infografía se  incluyen todas las recomendaciones para la acidez gástrica.

 

 

Mito sobre el tomate

El tomate aumenta el ácido úrico en sangre. El tomate contiene muy poco ácido úrico, por lo que no es cierto que su consumo favorezca la hiperuricemia. Tenéis mas información en: ácido úrico y cómo bajarlo rápidamente.

En general, el tomate es un alimento nutritivo y delicioso que ofrece importantes beneficios para la salud. Ya se consuman frescos o cocinados  los tomates son una gran elección para cualquiera que desee mejorar su salud y bienestar general.

En nutricion VIVE, nuestro lema es “Si comes bien, te sentirás mejor” y aunque el tomate es un alimento muy saludable, es importante recordar que no se debe confiar solo en él para prevenir el cáncer y otras enfermedades. Una dieta equilibrada y ejercicio regular son fundamentales para mantener una buena salud y reducir el riesgo de cáncer y otras enfermedades.

VIDEO DE INTERÉS : Los mitos del tomate

BIBLIOGRAFÍA

1.Kapała A, Szlendak M, Motacka E. The Anti-Cancer Activity of Lycopene: A Systematic Review of Human and Animal Studies. Nutrients. 2022 Dec 3;14(23):5152. doi: 10.3390/nu14235152. PMID: 36501182; PMCID: PMC9741066.

2.Puah BP, Jalil J, Attiq A, Kamisah Y. Nuevos conocimientos sobre el mecanismo molecular detrás de las actividades anticancerígenas del licopeno. Moléculas. 2021 Junio 25;26(13):3888. DOI: 10.3390/moléculas26133888.

3.Mirahmadi M, Azimi-Hashemi S, Saburi E, Kamali H, Pishbin M, Hadizadeh F. Potential inhibitory effect of lycopene on prostate cancer. Biomed Pharmacother. 2020 Sep;129:110459. doi: 10.1016/j.biopha.2020.110459.

4.Cheng HM, Koutsidis G, Lodge JK, Ashor AW, Siervo M, Lara J. Licopeno y tomate y riesgo de enfermedades cardiovasculares: Una revisión sistemática y metanálisis de evidencia epidemiológica. Crit Rev Food Sci Nutr. 2019;59(1):141-158.

5.Cooperstone JL, Francis DM, Schwartz SJ. El procesamiento térmico afecta de manera diferencial al licopeno y otros carotenoides en los tomates mandarina que contienen cis-licopeno. 2016 Noviembre 1;210:466-72. doi: 10.1016/j.foodchem.2016.04.078

6.Petimar J, et al. Un análisis combinado de 15 estudios de cohortes prospectivos sobre la asociación entre el consumo de frutas, verduras y frijoles maduros y el riesgo de cáncer de próstata. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2017 Aug;26(8):1276-1287
conservación alimentos

Conservación de alimentos y su tratamiento: ¡Valor nutricional!

Conservación de alimentos y su tratamiento: ¡Valor nutricional! 1200 900 Vive Nutrición

Los pacientes oncológicos padecen muchos efectos adversos, principalmente debido a la quimioterapia, como pérdida de apetito,  por lo que resulta esencial que sus ingestas tengan un alto valor nutricional. Es importante pues, una correcta conservación de los alimentos para mantener las propiedades naturales de estos. Algunas recomendaciones importantes serían cómo manipular los alimentos, técnicas más adecuadas para su conservación y cómo tratar los alimentos en la cocina.

Tenemos a un invitado muy especial, El Dr. Miguel Angel Lurueña es Doctor en Ciencia y Tecnología de los alimentos y todo un referente de consulta en este tema que tratamos hoy.

 

Gominolas de petróleo

ENTREVISTA a D. Miguel A. Lurueña (Blog gominolas de petróleo), Doctor en Ciencia y tecnología de los alimentos.

 

Comencemos hablando de la manipulación de alimentos, ya que muchos pacientes tienen sus “defensas bajas” y deben cuidar mucho la contaminación de alimentos. ¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de manipular los alimentos?

Uf, hay unos cuantos. La mayoría los cometemos porque ni siquiera somos conscientes de ello o le restamos importancia. Por ejemplo, hay mucha gente que no se lava las manos antes de comer o de manipular alimentos. También es frecuente dar demasiado uso a las bayetas y los estropajos, con lo cual ensucian más que limpian. Otros errores comunes: no respetar las fechas de caducidad o comprobar el estado de los alimentos con el olfato (puede ayudar en algunos casos, pero no es una prueba infalible), mezclar alimentos o utensilios sucios con los que ya están limpios o listos para consumir… Me temo que podríamos seguir poniendo ejemplos hasta el año que viene etc.

 

En cuanto a la conservación, ¿Cuál sería la temperatura correcta del frigo y del congelador y qué alimentos habitualmente se conservan en el frigorífico y no debería ser así?

El frigorífico debe estar a una temperatura de entre 0ºC y 4ºC durante todo el año, algo que en la mayoría de los casos no se cumple porque no lo ajustamos correctamente o porque vamos cambiándolo según nos parece (por ejemplo, en los meses fríos hay mucha gente que sube la temperatura. También ocurre que algunos aparatos no enfrían tanto como indican. Podemos comprobarlo introduciendo un termómetro y dejándolo dentro durante unos minutos.

En cuanto al congelador, la temperatura depende del número de estrellas. Normalmente los congeladores domésticos tienen cuatro, lo que significa que la temperatura es de aproximadamente -24ºC, porque cada estrella equivale a -6ºC. En este sentido no hay problema con la seguridad alimentaria, siempre que los alimentos estén congelados, independientemente de que su temperatura sea de -18ºC o de -24ºC, siempre que estén bien protegidos para evitar contaminaciones.

 

¿Qué recomendaciones nos podrías hacer sobre los alimentos congelados y cómo descongelar correctamente?

Para congelar los alimentos debemos protegerlos adecuadamente con el fin de que no se contaminen. Podemos hacerlo por ejemplo introduciéndolos en una fiambrera o envolviéndolos en papel de film. Con esto último evitaremos además que se produzcan pérdidas de agua por sublimación (paso de hielo a vapor), lo que produce quemaduras por frío (deshidrataciones superficiales y deterioro de la textura, del aspecto, del sabor, etc.). Una vez congelados adecuadamente, la seguridad de los alimentos no corre peligro. Lo único que puede ocurrir es que se deterioren sus características organolépticas, lo que puede ocurrir por ejemplo, si pasan demasiado tiempo congelados o si la congelación es muy lenta (como ocurre en congeladores con pocas estrellas). El riesgo que sí debemos considerar en lo que respecta a la seguridad alimentaria está relacionado con la descongelación: debemos hacerla siempre en el frigorífico, evitando que se produzcan goteos que puedan contaminar otros alimentos. Si tenemos prisa, podemos utilizar el microondas en su función de descongelación, pero no es buena idea descongelar a temperatura ambiente porque se pueden desarrollar bacterias patógenas.

 

Continuando con la conservación, es cierto que algunos alimentos requieren estar en envases o lugares oscuros? ¿Cuál es la razón?

La luz puede deteriorar algunos alimentos por diferentes motivos. El principal es el enranciamiento de las grasas. Por efecto de la luz, se deterioran y forman diferentes compuestos, entre los cuales se encuentran algunos potencialmente tóxicos y otros que aportan esos característicos olores y sabores a rancio. Por eso se recomienda mantener algunos alimentos en lugares oscuros, especialmente los grasos, como los frutos secos, las patatas fritas y el aceite. Y por eso se utilizan envases opacos o coloreados, como las bolsas con capa de aluminio de los snacks, o las botellas verdes de aceite.

En otros alimentos, como las patatas, la luz favorece la fotosíntesis y eso da lugar a la formación de un compuesto tóxico llamado solanina. Por eso se recomienda almacenarlas en un lugar oscuro y si la piel se ha puesto verde, retirarla cortando una cantidad generosa para eliminar los trozos que se han puesto de ese color.

Es importante manipular y conservar correctamente los alimentos pero también cocinarlos adecuadamente. Primeramente preguntarte si es cierto que cuanto más tratamientos se somete el alimento más valor nutricional pierde?

En general, sí. Pero habría que matizar. Por ejemplo, ahora se habla mucho de los alimentos ultraprocesados y se dice que son insanos por su grado de procesamiento. Esto es una verdad a medias que puede resultar confusa. Es verdad que si refinamos la harina, retiramos partes del cereal que son interesantes desde el punto de vista nutricional (por ejemplo, el salvado, que contiene minerales, fibra, etc.). Pero como digo, asociar el grado de procesamiento con las características nutricionales de un alimento puede resultar confuso. Es verdad que la gran mayoría de los alimentos ultraprocesados son insanos. Pero no tanto por su grado de procesamiento, sino también por los ingredientes que se utilizan en su elaboración: harinas refinadas, azúcar, sal, grasas de mala calidad nutricional… Si elaboráramos una tarta en casa con harina integral, azúcar de caña, sal sin refinar y aceite de oliva, sería un poco “menos mala”, pero seguiría siendo insana. De hecho, hay alimentos poco procesados que también lo son, como la mermelada, la miel, el chorizo o el vino, por poner algunos ejemplos.

Si la duda nos surge en torno al grado de cocinado, es cierto que generalmente un alimento “muy cocinado” pierde parte de sus nutrientes (por ejemplo, algunas vitaminas como la vitamina C son sensibles al calor, así que se deterioran durante un cocinado intenso). Pero eso no significa que comer alimentos crudos sea la solución. De hecho, el cocinado hace que algunos nutrientes sean más digeribles y nuestro organismo pueda aprovecharlos mejor, como ocurre por ejemplo con la carne o con el huevo. Sin olvidar además que cocinar los alimentos, especialmente los de origen animal, reduce enormemente los riesgos asociados a la posible presencia de patógenos.

 

Y por ejemplo qué diferencias podemos encontrar, en cuanto al valor nutricional, entre un alimento fresco, congelado o en conserva, por ejemplo unos guisantes.

Si hablamos de este tipo de alimentos, la verdad es que las diferencias no van a ser muy significativas. Por ejemplo, entre un guisante ultracongelado y un guisante fresco, no hay diferencia alguna en ese sentido. Y si nos fijamos en un guisante en conserva, el punto más importante en el que deberíamos centrar la atención es la cantidad de sal, para procurar que sea lo menor posible (se considera que a partir de un 1,25% la cantidad es excesiva). En estos casos las diferencias las encontraremos sobre todo en las características organolépticas (aspecto, textura, sabor, etc.), especialmente entre los guisantes en conserva y el resto.

 

¿Qué técnica culinaria recomendarías para las verduras? Por ejemplo el brócoli, ¿mejor cocido o rehogado en aceite de oliva virgen extra?

A veces nos centramos demasiado en las técnicas culinarias y descuidamos otros aspectos importantes. En mi opinión lo importante es que nos centremos en los alimentos que forman parte de nuestra dieta. Es preferible priorizar el brócoli frente a una pizza de chorizo, aunque el primero lo hagamos en la sartén y esta última en el horno.

 

Las acrilamidas son compuestos que se forman en el cocinado de alimentos con almidón, ¿qué consejos nos daría para evitar o reducir su formación?

En el ámbito doméstico los alimentos que más importancia reciben en este sentido son los fritos empanados (por ejemplo, las croquetas), las patatas fritas y el pan tostado. La recomendación general es no cocinarlos durante mucho tiempo ni a temperatura muy alta con el fin de evitar que se formen colores oscuros, lo cual es un indicador de que se ha formado una cantidad significativa de acrilamida. Es decir, mejor dorado que marrón oscuro o negro.

 

 

¿Alguna otra recomendación que considere importante en cuanto a manipulación, conservación y cocinado de los alimentos?

Las personas inmunodeprimidas, como los pacientes de cáncer deben tener especial precaución con la manipulación de los alimentos y se recomienda evitar el consumo de algunos que pueden suponer especial riesgo. Por ejemplo, se recomienda lavar y desinfectar los vegetales que se van a consumir crudos, evitar el consumo de alimentos de origen animal crudos o poco cocinados: huevos (mayonesa casera, tortilla poco hecha, etc.), carne (tartar, carpaccio, etc.), leche (queso de leche cruda, etc), pescado (sushi, ceviche, etc) y en general evitar el consumo de alimentos listos para consumir que pasan mucho tiempo en refrigeración (sándwiches, fiambres loncheados, etc.).

 

 

Muchísimas gracias Miguel, todo un lujo contar con tu participación en este post y contarnos sobre el tema tan interesante de la conservación de alimentos.

Dieta KETO: ¡Beneficios científicos!

Dieta KETO: ¡Beneficios científicos! 1248 854 Vive Nutrición

La dieta cetogénica o dieta keto, es un tipo de dieta con la que se están realizando numerosos estudios en patologías como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes entre otras enfermedades. No obstante, la realización de esta dieta en patología debe estar supervisada por un dietista-nutricionista.

En este post veremos:

* En qué consiste la dieta keto y cuáles son los alimentos prohibidos y permitidos.

*Sus beneficios para la salud de acuerdo a la última evidencia científica y cómo afecta esta dieta a la microbiota intestinal.

*Os dejaré al final unas recetas keto y un menú 7 días dieta cetogénica.

 

¿En qué consiste la Dieta Cetogénica o Dieta Ceto?

Es una dieta con alto porcentaje de proteínas y grasas y muy poca cantidad de hidratos de carbono. Este bajo aporte de glucosa hace que las células del organismo tengan que utilizar las grasas para producir unas sustancias llamadas cuerpos cetónicos que serán utilizadas como fuente de energía en lugar de la glucosa.

 

dieta cetogénica formación cetonas

 

En función del porcentaje de hidratos de carbono, proteínas y grasas que se establezca podremos hablar de diferentes tipos de dieta keto:

*La dieta cetogénica clásica contiene el siguiente reparto de macronutrientes: 90% grasa, 6% de proteínas, 4% carbohidratos.

*Además, se pueden utilizar  preparados de triglicéridos de cadena media (TCM) para aumentar el porcentaje de grasa y reducir la grasa de los alimentos. Por ejemplo: 73% grasa (30-60% TCM), 10% proteína, 17% carbohidratos.

Alimentos permitidos y alimentos prohibidos en la Dieta Cetogénica

Para garantizar que a través de la dieta se incorporen todos los nutrientes necesario debemos incorporar alimentos de los grupos: frutas, verduras, proteínas y cereales. En la dieta keto el grupo de cereales y tubérculos se encuentra muy restringido y de los otros grupos los principales alimentos indicados se reflejan en la imagen inferior.

Los alimentos prohibidos son aquellos cuyo contenido en fécula e hidratos de carbono es más elevado. Así evitaremos la patata, boniato, yuca, legumbres, cereales. También se reduce el consumo de frutas como: manzana, pera, plátanos, uvas, fruta seca; y otro grupo a evitar son los lácteos desnatados.

 

ALIMENTOS PERMITIDOS DIETA KETO

Beneficios de la Dieta Keto para la salud.

Esta dieta se ha aplicado y se aplica con resultados muy satisfactorios en epilepsia principalmente en casos de niños. Cada vez se hacen mas estudios en otras patologías como obesidad y cáncer.

Los resultados de estudios controlados en personas reflejan para qué patologías o situaciones existe una evidencia fuerte o probable de que la dieta cetogénica tenga beneficios (1)

Beneficios dieta keto*Dieto keto y obesidad

Estudios realizados en personas con obesidad observaron pérdida de grasa a corto plazo pero difícilmente se mantenía esa pérdida a largo plazo. Recientemente, se ha hecho un estudio en el que se compara la pérdida de grasa en personas con obesidad dividas en tres grupos. Un grupo solo dieta keto, otro grupo solo ejercicio y un tercero dieta keto y ejercicio. Se observó que las mayores pérdidas de grasa en el tiempo se producían en las personas c0n obesidad que realizaban dieta keto y ejercicio de resistencia (2).

*Dieta keto y cáncer

Las células sanas utilizan las grasas para obtener energía.  Sin embargo, las células cancerosas utilizan glucosa procedente de hidratos de carbono como fuente energética ya que les permite generar lactato, sustancia que les hace pasar desapercibidas ante el sistema inmune. En este hecho, que fue descubierto por el premio de medicina Otto Warburg,  se basa la utilidad de la dieta keto o cetogénica en el cáncer.  Al ser una dieta basada en proteínas y grasas y poco hidrato de carbono, no aporta “combustible” a las células cancerosas y puede dificultar su crecimiento.

No obstante, estas hipótesis deben corroborarse con estudios científicos y esto es difícil de hacer al tratarse de pacientes oncológicos y al ser los cánceres y tratamientos muy diferentes.  La última gran revisión publicada en el año 2021 sobre estudios de dieta keto en pacientes oncológicos concluye que si bien se han encontrado beneficios significativos en cuanto al marcador tumoral PSA, no  hubo pruebas suficientes para apoyar los efectos beneficiosos de las dieta keto sobre el tratamiento antitumoral. Se necesitan más ensayos que comparen dieta cetogénica y no cetogénica con un tamaño de muestra más grande para dar un resultado más concluyente (3).

 

Dieta Keto y microbiota.

Y ¿Qué ocurre al aplicar esta dieta en nuestra microbiota?

La microbiota es el conjunto  de bacterias que desempeñan funciones tan importantes para el organismo. Hay que pensar que a la microbiota le gusta la fibra y precisamente el contenido de fibra en este tipo de dieta es bajo, a menos que se incorporen frutos secos como almendras y semillas como el lino.

Se han hecho estudios en niños a los que se les aplicaba esta dieta para tratar la epilepsia y efectivamente se ha visto que su microbiota se  modifica (4). Por ello se recomienda que dentro de la dieta ceto se prioricen:

*Proteínas vegetales

*Alimentos y bebidas fermentadas.

*Reducir la proporción de ácidos grasos omega 6 (aumentar omega 3 mientras disminuye omega 6) y aumentar ácidos grasos poliinsaturados.

*Evitar edulcorantes artificiales.

 

Recetas Dieta Keto

 

Milhojas de verduras y salmón con frutos secos

Es una receta sencilla, que podéis modificar cambiando  las verduras y pescados que más os gusten.

 

Recetas dieta cetogénica

 

Ingredientes :

1/2 calabacín,  1/2 berenjena,  1 manojo de espárragos trigueros, 1 pimiento verde o rojo,  salmón cortado en filetes finos, ralladura de 1 limón, perejil, orégano u otras hierbas aromáticas que os guste.

Elaboración: 

Trituramos los frutos secos con el perejil, las hierbas aromáticas y ralladura de limón. Reservamos.

Cortamos las verduras en rodajas para hacerlas a la plancha. Precalentamos el horno a 200º.

Vamos colocando capas de verduras, salmón, verduras, salmón. Encima ponemos el triturado de frutos secos. Introducimos al horno 10 minutos.

Valor nutricional (100g):

Alto contenido en  vitaminas D, E y K,  y minerales como calcio y potasio.

Energía:144kcal        Hidratos de carbono:1,5g   Proteínas:8,2g      Grasas:11,4g        Fibra: 1,3 g

 

Galletas ceto

Estas galletas son una buena fuente  de minerales por su contenido en frutos secos. Podemos hacer galletas o también versión magdalena.

 

Galletas ceto

 

Ingredientes galletas ceto:

75 g nueces,  75 g de avellanas,  4 huevos, 100 g aceite de oliva,  200 g de almendra,  levadura.

Elaboración: 

Picamos las avellanas y reservamos. Batimos 4 huevos y añadimos el aceite sin dejar de batir. añadimos los frutos secos, la almendra y la levadura.

Mezclamos bien, y con una cuchara (la textura no queda bien para cogerla con la mano) vamos poniendo trocitos de masa en una bandeja de horno forrada con papel de horno.

las podemos adornar con alguna semilla como sésamo u otro fruto seco por ejemplo coco.

Las colocamos en la bandeja del horno (precalentado a 180 grados) con algo de separación.  Hornearemos 10-15 minutos.

Valor nutricional (100g):

Destacan por su contenido en vitamina A y por sus muchos minerales: potasio, fósforo, hierro, calcio, cinc.

Energía:279 kcal        Hidratos de carbono:27 g   Proteínas:15 g      Grasas:10g        Fibra: 9 g

 

MENÚ KETO 7 DÍAS O MENÚ SEMANAL CETOGÉNICO

 

Este es un ejemplo general de menú basado en la dieta cetogénica. Si necesitas esta u otro tipo de dieta personalizada no dudes en ponerte en contacto con Nutrición vive, en consulta online o presencial en Sotrondio y Oviedo.

Menú semanal dieta ceto

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Alimentos prohibidos para el cáncer

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Klement, R. J., Brehm, N. & Sweeney, R. A. Ketogenic diets in medical oncology: a systematic review with focus on clinical outcomes. Medical Oncology 1–12 (2020) doi:10.1007/s12032-020-1337-2.

2.Martín-Moraleda E, Delisle C, Collado Mateo D, Aznar-Lain S. Cambios en la pérdida de peso y la composición corporal con dieta cetogénica y práctica de actividad física: revisión narrativa, metodológica y sistemática. Nutr Hosp. 2019 Oct 17;36(5):1196-1204.

3.Yang YF, Mattamel PB, Joseph T, Huang J, Chen Q, Akinwunmi BO, Zhang CJP, Ming WK. Eficacia de la dieta cetogénica baja en carbohidratos como terapia adyuvante contra el cáncer: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Nutrientes. 2021 Abr 21;13(5):1388.

4.Paoli A, Mancin L, Bianco A, Thomas E, Mota JF, Piccini F. Dieta cetogénica y microbiota: ¿amigos o enemigos? Genes (Basilea). 2019 Julio 15;10(7):534.

 

Lácteos: ¿Qué riesgos para la salud suponen?

Lácteos: ¿Qué riesgos para la salud suponen?

Lácteos: ¿Qué riesgos para la salud suponen? 861 550 Vive Nutrición

El consumo de productos lácteos ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que ha sido uno de los alimentos más atacados en campañas que los relacionan con riesgos para la salud. ¿Pero estos ataques tienen fundamento?

PRODUCTOS LÁCTEOS

Veamos algunas consideraciones:

*Dentro de la familia de los lácteos y derivados tenemos: leche, yogures y quesos. Además de las diferencias en composición nutricional que os indico en la imagen inferior, existe otra diferencia importante y es que los yogures y quesos son productos fermentados, es decir, contienen bacterias u hongos que no están presentes en la leche. Por lo que cuando analicemos los estudios que se han hecho sobre sus riesgos para la salud es importante diferenciar entre leche y derivados fermentados.

*Y por otro lado, recordemos que lácteos hace referencia a leche de origen animal: vaca, oveja, cabra, búfala, no entrarían las bebidas de origen vegetal de las que hablamos en el artículo: ¿leche o bebidas vegetales? .

*Una dieta saludable no requiere la ingesta de lácteos, es decir, que aquellas personas que no quieran ingerir lácteos pueden obtener los nutrientes que estos aportan de otras fuentes, pero eso sí deberían acudir a un dietista-nutricionista para que les indique como hacerlo correctamente (Consulta presencial).

Composición nutricional de los lácteos

 

CONSUMO DE LÁCTEOS Y RIESGO DE MORTALIDAD

Existen estudios que han analizado si las personas que tienen un alto consumo de lácteos durante un largo periodo de tiempo tienen mas riesgo de enfermedad cardiovascular o de cáncer, respecto a los que consumen poco o no los consumen.

Se publicó hace unos años una gran revisión que incluyó a 168. 153 mujeres y 49.602 hombres sin enfermedad cardiovascular o cáncer al inicio del estudio y se les hizo un seguimiento durante 32 años. Analizaron si en ese tiempo los eventos de enfermedad cardiovascular o cáncer se producían con mayor frecuencia en personas que consumían mas cantidad de lácteos. Sus conclusiones han sido que los resultados obtenidos  no apoyan una asociación entre la alta cantidad de consumo total de lácteos y el riesgo de mortalidad (1).

En esta misma línea, otro gran metaanálisis publicado en el año 2019 analizó el riesgo de mortalidad en función del consumo de lácteos altos en grasa, bajos en grasa y fermentados. Su conclusión fue que  el consumo de productos lácteos no se asocia con el riesgo de mortalidad (2).

 

LÁCTEOS Y CÁNCER

De acuerdo con los estudios anteriormente comentados parece que el consumo de lácteos no aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular ni cáncer. No obstante, veamos lo que nos indica la fundación Internacional de Investigación del Cáncer, que ha hecho estudios específicos sobre el consumo de lácteos y tipos de cáncer.

El consumo de lácteos, como podéis ver en la imagen inferior, no aparece como factor de riesgo con evidencia fuerte en la aparición de los principales tipos de tumores. Podéis observar que es el sobrepeso u obesidad el principal factor de riesgo en la mayoría de los cánceres. Tenéis un post sobre alimentos prohibidos en el cáncer.

Factores de riesgo ambientales según tipos cáncer

No obstante, cuando se consideran también los factores de riesgo probables ( no solo los factores con evidencia fuerte) entonces sí aparece el consumo de lácteos relacionado con el tumor de próstata (3). Mas información en el artículo  del cáncer de próstata.

También debemos indicar que se ha encontrado una disminución en el riesgo de cáncer colorrectal y la ingesta de lácteos. Este efecto preventivo se ha atribuido en gran medida a su alto contenido de calcio y a las bacterias productoras de ácido láctico (3).

 

RECOMENDACIONES CONSUMO DE LÁCTEOS

Si bien el consumo de lácteos no parece tener fuerte relación con el riesgo de enfermedad sí es importante establecer una ingesta máxima diaria de 2 raciones. Esas raciones pueden provenir de cualquier tipo de lácteo y podemos combinar considerando lo que sería 1 ración: 250 ml leche, 2 yogures de 120g, 30 g queso.

AlimentosprRaciones de lácteos

SI TE HA GUSTADO,COMPÁRTELO

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Ding M, Li J, Qi L, Ellervik C, Zhang X, Manson JE, Stampfer M, Chavarro JE, Rexrode KM, Kraft P, Chasman D, Willett WC, Hu FB. Asociaciones de la ingesta de lácteos con el riesgo de mortalidad en mujeres y hombres: tres estudios de cohortes prospectivos. BMJ. 2019 Noviembre 27;367:l6204. doi: 10.1136/bmj.l6204. PMID: 31776125; PMCID: PMC6880246.

2.Cavero-Redondo I, Alvarez-Bueno C, Sotos-Prieto M, Gil A, Martinez-Vizcaino V, Ruiz JR. Milk and Dairy Product Consumption and Risk of Mortality: An Overview of Systematic Reviews and Meta-Analyses. Adv Nutr. 2019;10(suppl_2):S97–104.

¿EXISTEN HUEVOS SIN COLESTEROL?

¿EXISTEN HUEVOS SIN COLESTEROL? 931 916 Vive Nutrición

¿Alguna vez habéis visto unos huevos con la cáscara azul y os han dicho que son huevos sin colesterol? Pues veamos que hay de cierto.

El colesterol es un tipo de grasa que  desempeña muchas funciones en nuestro organismo, destacando la formación de hormonas esteroideas, sales biliares, vitamina D, etc. Sin embargo, cuando existe una hipercolesterolemia (exceso de colesterol) puede aumentar el riesgo de enfermedades (1).

El primer alimento en el que se observó la presencia de colesterol fueron los huevos y desde entonces les ha quedado el “san benito” de ser los causantes de la hipercolesterolemia. Sin embargo, todos los alimentos de origen animal tienen colesterol en mayor o menor medida: carnes, pescados, huevos, lácteos. La causa de la hipercolesterolemia sin duda se encuentra en una mala alimentación, pero no por tomar muchos huevos sino por abusar de alimentos animales, productos procesados (bollería, dulces, snacks…) y déficit de alimentos de origen vegetal.

Según el estudio ANIBES que ha analizado la alimentación de la población española (2),  se observa que entre los cinco alimentos que mas se consumen, con la excepción del  aceite de oliva, el resto son alimentos que en mayor o menor medida pueden contener colesterol. Y observamos que el consumo de alimentos vegetales se ingiere muchísimo menos de los recomendando, alejándonos por tanto de la dieta mediterránea.

¿Existen huevos sin colesterol?

LO PRIMERO: COMER MEJOR PARA EVITAR LA HIPERCOLESTEROLEMIA

1.Evita el consumo de alimentos procesados: galletas, bollería, snaks, salsas…

2. Procura que al menos 2/3 de tu plato tanto en la comida como en la cena sean alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres y derivados (recetas de soja), frutos secos. De hecho, no deberías tomar un alimento animal sin que estuviera presente un alimento vegetal.

¿Existen huevos sin colesterol?

HUEVOS AZULES

Primero hablemos de gallinas, en concreto de una raza llamada Araucana o Mapuche. Esta variedad de gallina es originaria de Chile y se caracteriza porque la cáscara de sus huevos es de tonalidad azulada. ¿Cuál es la explicación? En el proceso de formación del huevo, la pigmentación de la cáscara se produce en la parte distal del oviducto de la gallina. Pues bien, en las gallinas araucanas existe una enzima que transforma la hemoglobina en biliverdina, sustancia que se incorpora a la cáscara proporcionándole el color azulado característico.

¿Existen huevos sin colesterol?

La pregunta es si la composición de estos huevos es diferente a los huevos tradicionales de cáscara marrón.

* Los huevos azules, tienen una cáscara  mas gruesa lo que evita la pérdida de humedad y por tanto, el periodo de conservación es superior a los huevos marrones.

* Tienen la yema mayor que los huevos tradicionales y por tanto su contenido en proteínas es un poco superior. Además el color de la yema es mas intenso debido a su gran contenido en carotenos (superior a los huevos normales), los cuáles son fundamentales para nuestra salud ocular.

* Grasas. He revisado los estudios que se han realizado comparando el contenido de grasas de los huevos azules respecto a los tradicionales. No hay un consenso en los resultados debido a que realmente el contenido de colesterol del huevo dependen mucho de la alimentación de la gallina. Se ha comprobado que dentro de los huevos de color marrón también puede haber diferencias en cuanto a su composición de colesterol y de ácidos grasos. Como la mayoría de estudios son muy antiguos me voy a quedar con el mas reciente, que data de 2017 y en el que concluyen que el huevo azul tiene mayor contenido de proteínas y vitaminas que el huevo de cáscara  marrón y se conserva mejor durante mas tiempo, pero el contenido en colesterol es similar (3).

No obstante, el huevo es un alimento con una composición nutricional muy buena y puede formar parte de una alimentación saludable, pero eso sí acordaros de acompañarlo de algún vegetal: ¿Qué tal unos huevos frito con pimientos??

BIBLIOGRAFÍA

1.Berger S, Raman G, Vishwanathan R, Jacques PF, Johnson EJ. Dietary cholesterol and cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2015 Aug;102(2):276-94. doi: 10.3945/ajcn.114.100305. Epub 2015 Jun 24. PMID: 26109578.

2.Ruiz, Emma et al. “The ANIBES Study on Energy Balance in Spain: design, protocol and methodology.” Nutrients vol. 7,2 970-98. 4 Feb. 2015, doi:10.3390/nu7020970

3.Sujiwo J, Kim D, Yoon JY, Kim H, Kim JS, Lee SK, Jang A. Physicochemical and Functional Characterization of Blue-Shelled Eggs in Korea. Korean J Food Sci Anim Resour. 2017;37(2):181-190. doi: 10.5851/kosfa.2017.37.2.181. Epub 2017 Apr 30. PMID: 28515642; PMCID: PMC5434205.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTELO

¿LECHE O BEBIDAS VEGETALES?

¿LECHE O BEBIDAS VEGETALES? 1080 1353 Vive Nutrición

En los últimos tiempos se ha reducido de forma considerable el consumo de lácteos de origen animal, especialmente de leche. Muchas personas han sustituido los lácteos  por bebidas vegetales, pero ¿éstas son siempre saludables?¿En qué debernos fijarnos cuando las compramos?.

LECHE DE VACA, CABRA Y OVEJA

Cuando hablamos de leche siempre nos referimos a la que se obtienen de las hembras de animales: vaca, oveja, cabra, búfala. Todas ellas se caracterizan por su contenido en lactosa, proteínas y grasas, además de vitaminas y minerales.

*La lactosa está formada por dos moléculas que son glucosa y galactosa unidas y esta unión debe romperla una enzima digestiva denominada lactasa. El contenido de lactosa es menor en la leche de cabra, lo que la hace mas digestiva. Muchas personas carecen de esta enzima por lo que utilizan leche sin lactosa, que no es que no tenga lactosa sino que esa unión ya se ha roto previamente y de esa manera se digiere mejor.

*Las proteínas de la leche son principalmente la caseína (el 70%) y la proteína del suero. Son proteínas completas, es decir, contienen todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita. El contenido de proteínas es superior en la leche de oveja.

* En la grasa de la leche se encuentra la vitamina D; realmente es una hormona que desempeña funciones muy importantes en el organismo. No obstante solo la vitamina D solo está presente en la leche entera y semidesnatada, ya que cuando se desnata se elimina esta vitamina liposoluble.

De todos es sabido que en los lácteos se encuentra una importante fuente de minerales como el calcio o el fósforo. Es la leche de oveja la que tiene un contenido considerablemente superior de calcio.

¿LECHE O BEBIDAS VEGETALES?

BEBIDAS VEGETALES

Las bebidas vegetales se pueden obtener de diferentes fuentes:

* De frutos secos como por ejemplo: leche de almendras, de coco, de avellanas.

* Otra fuente son los cereales como el arroz o pseudocereales como la avena.

* La otra fuente, son las legumbres como la soja.

De todas ellas la que tiene una composición mas similar a las leches animales es la bebida de soja.  Lo importante cuando vamos a comprar una bebida vegetal es fijarnos que no contenga azúcar y si está enriquecida en calcio y vitamina D mucho mejor. Respecto al azúcar añadido,  dentro de la misma marca es habitual que exista versión con azúcar y versión sin azúcar como podéis ver en esta imagen de leche de almendra alpro:

¿LECHE O BEBIDAS VEGETALES?

Dentro de las bebidas vegetales, la que contiene mas proteínas y calcio es la de soja; el contenido de proteínas del resto apenas es interesante. Dejo la comparativa de composición nutricional de diferentes bebidas vegetales SIN AZÚCAR dentro de la misma marca, en este caso alpro. Las personas que decidís tomar bebida vegetal en lugar de leche debéis fijaros en su diferente composición y lógicamente en el sabor y textura que mas os guste.

¿LECHE O BEBIDAS VEGETALES?

RECETA

Las recetas que incorporan leche en sus ingredientes se pueden hacer también con bebida vegetal, teniendo en cuenta que esta puede dar un cierto sabor a la receta en función de si es almendra, avena, coco, avellana, arroz, soja…

Os dejo una receta muy muy rica de bechamel sin harina que podéis incorporar como cobertura y como relleno de infinidad de platos.

OTRAS RECETAS QUE PODÉIS HACER TANTO CON LECHE COMO CON BEBIDA VEGETAL:

Desayunos saludables para diabéticos

Bizcocho de kiwi y frutos secos

Juan Llorca. Plumcake de plátano y chocolate

SI TE HA GUSTADO COMPÁRTELO

3 CLAVES PARA EVITAR EL ESTREÑIMIENTO

3 CLAVES PARA EVITAR EL ESTREÑIMIENTO 1920 1080 Vive Nutrición

Se estima que  el 20% de la población adulta y el 5% de los niños padece estreñimiento. Las causas pueden ser diversas; las mas habituales son: algunos medicamentos, falta de fibra en la dieta y sedentarismo. El estreñimiento puede ser puntual o crónico. Este último es importante tratarlo porque si se cronifica aumenta el riesgo de otras enfermedades del colon. En este artículo te cuento en 3 claves como evitar el estreñimiento sin recurrir a la toma de laxantes.

MEDICAMENTOS Y ESTREÑIMIENTO

Si tenemos pautado tratamiento con alguno de los fármacos que se indican en la imagen, debemos incrementar el contenido de fibra soluble de nuestra dieta, así como tomar bastantes líquidos y movernos ( al menos caminar 3 horas a la semana).

DIETA Y ESTREÑIMIENTO

Los puntos claves son 3:

Clave 1ª :

En primer lugar es necesario conocer cuáles son los alimentos que contienen fibra y en qué cantidad los hay que tomar. No tiene sentido tomar al día 1 mandarina y 1/2 tomate ya que no alcanzaremos las cantidades de fibra aconsejadas.

*De frutas debemos tomar al menos 3 raciones, siendo una ración 200g, es decir una mandarina no es una ración sino 2 o 3 unidades .

*Igualmente una ración de verdura deberían ser al menos 200g, por ejemplo un tomate grande.

*Algunas personas cuando t0man legumbres consideran las verduras que se añaden para estofar como ración de verduras y no es así, ya que la cantidad de verdura que se toma en cada plato dista mucho de alcanzar esa ración por lo que se debería tomar verdura como guarnición por ejemplo ensalada.

3 claves para evitar el estreñimiento

Clave 2ª :

Una vez que sabemos cuáles son las familias de alimentos que contienen fibra (frutas, verduras, legumbre, frutos secos) también es interesante saber dentro de cada grupo o familia cuáles contienen mas fibra. Frutas ricas en fibra son el kiwi y la piña. Los garbanzos son una legumbre rica en fibra. En verduras: espinacas, espárragos trigueros. Y las almendras contienen mucha fibra.

3 claves para evitar el estreñimiento

Clave 3ª :

Si el estreñimiento es crónico, es necesario establecer una pauta en la toma de fibra como puede ser incorporar fibra soluble que nos aporta el kiwi y los mucílagos de las semillas. También se puede recurrir hacer bizcochos altos en fibra, tenéis las recetas  en estos artículos: bizcocho de kiwibizcocho de garbanzo.

Los pacientes oncológicos que deben recibir quimioterapia deben considerar que algunos fármacos como alcaloides de la vinca producen elevado estreñimiento, por lo que deben tener una pauta dietética específica rica en fibra soluble para los días posteriores a la sesión de quimioterapia. Si ese es tu caso no duces en solicitar consulta de nutrición oncológica.

3 claves para evitar el estreñimiento

La ingesta de fibra diaria en los niños debería ser: su edad + 5 gramos. Es decir un niño de 8 años debería tomar 12 gramos de fibra al día (1). En los adultos la ingesta diaria de fibra debe alcanzar los 30 gramos (2).

Se han realizado estudios que han demostrado que asegurar esa ingesta de 30 gramos de fibra diarios puede reducir marcadores de inflamación como la proteína C reactiva (2).

Veamos un ejemplo, evidentemente la dieta siempre se debe personalizar considerando edad, sexo, patologías, etc:

3 claves para evitar el estreñimiento

SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO

BIBLIOGRAFÍA

1.Dwyer JT. Dietary fiber for children: how much? Pediatrics. 1995 Nov;96(5 Pt 2):1019-22. PMID: 7494674.

2.King DE, Egan BM, Woolson RF, Mainous AG 3rd, Al-Solaiman Y, Jesri A. Effect of a high-fiber diet vs a fiber-supplemented diet on C-reactive protein level. Arch Intern Med. 2007 Mar 12;167(5):502-6. doi: 10.1001/archinte.167.5.502. PMID: 17353499.

 

 

Salsa de tomate casera o ¿Cuál comprar en el súper?

Salsa de tomate casera o ¿Cuál comprar en el súper? 1080 1080 Vive Nutrición

Salsa de tomate casera o ¿Cuál comprar en el súper?. Primero hablemos del tomate: el tomate, junto con el ajo es un alimento que constituye seña de identidad de la cultura mediterránea. Son infinitas las preparaciones que realizamos utilizando el tomate, como por ejemplo pistos,  sofritos, gazpachos…. Asimismo, la salsa de tomate es un recurso para añadir a muchos platos. Hoy vamos a ver si debemos hacer nosotros la salsa o existen en el mercado salsas “saludables”.

Composición nutricional del tomate

El aporte contiene un 94% de agua y no contiene grasas, por lo que es muy adecuado en pautas dietéticas para perder grasa corporal. Dentro de sus vitaminas destaca la vitamina C y E lo que le confieren principalmente efectos antioxidantes.

Gracias a la presencia de licopeno, el tomate tiene interesantes beneficios para la salud, como explicamos en el artículo: beneficios del tomate

Composición del tomate

Análisis del tomate frito en el supermercado

Cuando vamos a comprar un producto ya elaborado tenemos que fijarnos en dos partes del etiquetado:

*Ingredientes: es el apartado del envase donde nos indicarán los ingredientes que se han utilizado para elaborar el producto.

Los ingredientes estarán escritos por orden de cantidad, siendo el primero el de mayor proporción y el último el de menor cantidad añadida. Así por ejemplo, si el ingrediente azúcar está entre los primeros indicará que lleva bastante cantidad. . También es importante fijarse en el tipo de aceite, si es de oliva virgen extra mucho mejor.

*Tabla nutricional: hace referencia a las calorías, hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra.  En este apartado nos fijaremos en los gramos de azúcar y de sal.

Os dejo algunos ejemplos:

Si comparamos el primero con el segundo, el número dos tiene un poco mas de tomate pero mas sal y almidón y solo aceite de girasol.

El tercero es el que mas tomate tiene de todos, contiene aceite de oliva virgen  extra, no tiene almidón y su contenido en azúcar y sal es el mas reducido de los cuatro que estamos comparando.

El cuarto no sería nada adecuado por la presencia de jarabes  de glucosa y fructosa.

 

Análisis salsas de tomate

Salsa de tomate casera y cómo conservarla

Sin duda es la mejor opción.

Primero: elaboramos nuestra receta casera (receta adjunta o la que hagáis habitualmente).

Segundo: con la salsa hirviendo envasamos en botes de cristal (poner una cuchara dentro para que no rompa el cristal).

Tercero: colocamos papel film en la boca del tarro y cerramos herméticamente. Así tendremos durante 1 año nuestra salsa casera de tomate.

SALSA DE TOMATE CASERA

INGREDIENTES PARA SALSA DE TOMATE CASERA

380 g pimiento rojo (1 grande) ,  1 cebolla morada,  2 dientes de ajo, 3 cucharadas de aceite de oliva,  6 tomates maduros pelados,  un poquito de sal, un poquito de vinagre o de compota de manzana, 1 cucharadita de albahaca, otra de orégano y otra de pimentón.

ELABORACIÓN DE LA SALSA

1.Trocea el pimiento, cebolla y ajo. Si quieres puedes batirlo para que quede mas fino.

2.La mezcla anterior la añadimos a sartén que previamente calentamos con un poco de aceite de oliva virgen extra. Tapamos y dejamos cocer 1-15 minutos

3. Trituramos los tomate con sal, vinagre o manzana.

4.Añadimos los tomates a la mezcla primera , removemos. Tapamos y dejamos cocer 15 minutos.

5.Añadimos resto de ingredientes y dejamos reposar 10 minutos.

OTRAS RECETAS SALUDABLES: 

*Recetas de aguacate

*Recetas de brócoli

 

 

AJO, cómo evitar su acidez

AJO, cómo evitar su acidez 950 666 Vive Nutrición

El ajo, al igual que el tomate son dos alimentos indiscutibles en la cocina española. A ver ¿quién de vosotros que estáis leyendo esto, no tenéis alguna cabeza de ajo en casa?. Seguro que la mayoría sí. De todos es sabido que el ajo tiene propiedades saludables, pero genera mal aliento y algunos personas “lo repiten” es decir les produce reflujo por su acidez. Hemos oído muchos trucos para evitarlo: que si quitar el germen cuando lo cocinamos, que si machacarlo… ¿Qué hay de cierto?.

 

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AJO

Realmente el ajo no es interesante por su composición en lo que se refiere a  vitaminas y minerales, pero sí es importante su contenido en unos compuestos azufrados que son responsables de sus propiedades para la salud.

La aliína es el compuesto azufrado que contiene el ajo crudo. Solo cuando lo picamos o machacamos se libera y por la acción de una enzima llamada aliinasa es transformado en alicina; compuesto volátil responsable del sabor picante del ajo. Posteriormente la alicina se descompone y transforma en otros compuestos azufrados como garcilina, ajoeno, sulfuro de dialilo. Por lo tanto ya sabemos que la alicina es la responsable del olor y acidez del ajo y se desprende solo cuando lo machamos o picamos, entonces una cuestión ¿quitas el germen del ajo cuando lo picas? Si es así supongo que lo haces porque piensas que reduces su acidez; sin embargo, la alicina se forma igualmente al picar tanto el germen como el resto del bulbo,  por lo que no es necesario quitarla ya que ese gesto no reduce su acidez.

 

QUITAR LA ACIDEZ DEL AJO

¿Existe alguna manera de reducir la acidez? La acidez se elimina cuando cocinamos el ajo, pero si lo quisiéramos comer crudo tenemos dos opciones:

1.Triturarlo con un poco de zumo de limón o vinagre; por ejemplo si quisiéramos hacer una vinagreta o aliño.

2.Consumir el ajo negro, es un ajo obtenido por fermentación del ajo tradicional, mantiene las propiedades del ajo pero no contiene su acidez. Posee una textura diferente, es mas untuoso y a mí personalmente su sabor me recuerda un poco al del “regaliz”.

 

BENEFICIOS DEL AJO

El ajo se ha utilizado desde hace miles de años por su acción antibacteriana, pero sobre todo tiene efectos beneficiosos a nivel cardiovascular y sobre el sistema inmunológico.

*Salud cardiovascular: los compuestos del ajo tienen un potente efecto antihipertensivo como así lo corroboran diferentes estudios que explican este efecto por la acción que ejercen sus compuestos azufrados sobre la regulación del óxido nítrico endotelial (1).

*Sistema inmune y potencial anticancerígeno. Una reciente revisión de estudios in vivo e in vitro sobre los efectos de las verduras del género “Allium” que incluye ajo, cebollas, puerros, explica el efecto inmunomodulador de los compuestos azufrados porque son capaces de alterar la permeabilidad mitocondrial, inhibir la angiogénesis, mejorar las propiedades antioxidantes y regular la proliferación celular (2). Desarrollamos este tema en alimentos para subir las defensas

El ajo sin duda forma parte de la dieta mediterránea la cual ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y cáncer.

No obstante, el ajo estaría contraindicado en personas que padecen algún tipo de patologías digestivas como por ejemplo: reflujo gastroesofágico, hernias epigástricas o esófago de Barret.

 

OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS

BIBLIOGRAFÍA

1.K, Fakler P. Potencial del ajo (Allium sativum) en la reducción de la presión arterial alta: mecanismos de acción y relevancia clínica. Integr Blood Press Control. 2014;7:71-82. Publicado 2014 Dic 9. doi:10.2147/IBPC. S51434

2.De Greef D, Barton EM, Sandberg EN, Croley CR, Pumarol J, Wong TL, Das N, Bishayee A. Potencial anticancerígeno del ajo y sus componentes bioactivos: una revisión sistemática y exhaustiva. Semin Cancer Biol. 2021 Agosto;73:219-264. doi: 10.1016/j.semcancer.2020.11.020. Epub 2020 Dic 7. PMID: 33301861.

 

 

 

 

 

AGUACATE, PROPIEDADES Y BENEFICIOS

AGUACATE, PROPIEDADES Y BENEFICIOS 1200 900 Vive Nutrición

 Actualmente todos conocemos el aguacate y la mayoría lo incorporamos en nuestra dieta, pero no hace tanto que era un desconocido. Veamos sus propiedades, beneficios y recetas para incorporarlo en nuestra dieta.

Es originario de América en  concreto de Guatemala y México. Su nombre deriva de “ahuacatl”,  que quiere decir testículo, ya os imagináis por qué el nombre ?

El aguacate es ¿fruta, verdura, fruto seco?. Botánicamente es una fruta, pero por su composición alta en grasas,  lo podemos considerar fruto seco.

 

Valor nutricional del aguacate

Contiene un porcentaje elevado de grasas saludables que en parte son responsables de sus beneficios para la salud.

Es muy rico en vitaminas como A y E y también en vitaminas del grupo B.

Asimismo tiene un alto contenido en minerales; destaca su contenido en potasio y magnesio.

Por otro lado, contiene luteína, carotenoide relacionado con la visión. El aguacate puede formar parte de una dieta cetogénica.

¿Cómo conservar el aguacate?

Algunos consejos de conservación para evitar pérdida de propiedades:

1. No ponerlo nunca en nevera.

2. Colocarlo en lugar oscuro para que madure que lo hará en 3-4 días.

3.Si no lo consumimos entero, para evitar que se oxide añadir un poco de limón a la pulpa o envolverlo bien en papel film para evitar que entre en contacto con el aire.

 

Beneficios para la salud del aguacate

*Salud Cardiovascular

Disminuye el colesterol. Así lo ha puesto de manifiesto un reciente estudio realizado en 45 pacientes con sobrepeso u obesidad. En el estudio, los pacientes que ingerían 1 aguacate diario durante 5 semanas, disminuyeron sus niveles de LDL colesterol respecto a los que no lo ingerían (1). Ello es debido a la presencia de ácido oleico en la grasa del aguacate y que también está presente en el aceite de oliva.

*Salud Digestiva

El aguacate es una buena fuente de fibra beneficiosa para la microbiota (bacterias del colon)  intestinal por lo que se puede considerar como un alimento prebiótico. Además, la fibra ayuda a prevenir el estreñimiento  y evita el aumento de peso (2).

*Salud Ocular

Contiene luteína, es un c0mpuesto carotenoide con propiedades antioxidantes y que se encuentra presente en los ojos. Se sabe que una dieta rica en luteína y zeoxantina pueden reducir el riesgo de cataratas y degeneración macular (3).

*Salud Oncológica

El aguacate por su aporte calórico y valor nutricional es muy beneficioso para enriquecer platos en aquellas personas que tienen poco apetito como consecuencia de los tratamientos o en personas que estuvieran en riesgo de desnutrición como ya comenté en estos artículos : Como alimentarse durante la quimioterapia. Consejos y recetas  y  la importancia de una buena alimentación durante la quimioterapia

Por otro lado, es un alimento básico de aquellas personas que quieran hacer una dieta cetogénica.

*Aguacate y potasio

En la infografía superior podéis ver que el aguacate tiene un alto contenido en potasio. Habitualmente se asocia el potasio a otros alimentos como plátanos, si bien el aguacate por ejemplo tiene mayor cantidad de potasio que el plátano.

El potasio es necesario para que que los músculos, glóbulos rojos, hígado y huesos puedan realizar sus funciones.

En algunas enfermedades se necesita tomar mas potasio y en otras como en la insuficiencia renal disminuir el potasio de nuestra dieta, por lo que es importante conocer cuáles son los alimentos con mayor y menor contenido en potasio. También se debe conocer qué existen técnicas culinarias para eliminar el potasio de los alimentos si fuera necesario. Por ello en caso de este tipo de patologías se debe acudir a un dietista-nutricionista para ser correctamente aconsejados.

Potasio en frutas y verduras

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Wang L, Tao L, Hao L, Stanley TH, Huang KH, Lambert JD, Kris-Etherton PM. A Moderate-Fat Diet with One Avocado per Day Increases Plasma Antioxidants and Decreases the Oxidation of Small, Dense LDL in Adults with Overweight and Obesity: A Randomized Controlled Trial. J Nutr. 2020 Feb 1;150(2):276-284.

2.Bhuyan DJ, Alsherbiny MA, Perera S, Low M, Basu A, Devi OA, Barooah MS, Li CG, Papoutsis K. The Odyssey of Bioactive Compounds in Avocado (Persea americana) and Their Health Benefits. Antioxidants (Basel). 2019 Sep 24;8(10):426

3.Dreher ML, Davenport AJ. Hass avocado composition and potential health effects. Crit Rev Food Sci Nutr. 2013;53(7):738-750.


Si comes bien, te sentirás mejor

Dietista-Nutricionista
Nº Col. AS0009

Centro sanitario de Nutricion y Dietética autorizado por la consejería de sanidad del Principado Asturias con nº registro C.2.2/4661.

¡Contacta con VIVE!

+34 607 18 53 99

lcabo@nutricionvive.com

Dirección del negocio:
c/El sol 5, 33950
Sotrondio (Asturias)

SUSCRÍBETE A VIVEBLOG

Lee nuestra política de privacidad para más información.