Índice de contenidos
ToggleEs muy habitual en consulta que las personas, especialmente con tratamiento oncológico, realicen preguntas sobre las defensas; como por ejemplo: ¿Hay alimentos para subir tus defensas durante la quimioterapia? o ¿cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia? o preguntas sobre defensas bajar cáncer.
¡Toda la información para fortalecer tus defensas la tienes en el PODCAST de Nurición Vive!
¿QUÉ SON LAS DEFENSAS?
Existen unas barreras naturales que nos protegen de la entrada de virus, bacterias… y son la piel, mucosas y la acidez del estómago.
Además de las barreras físicas en nuestro sistema inmunitario existen células («las defensas») que actúan como guerreros. Se llaman glóbulos blancos o leucocitos y los hay de diferentes tipos.
¿Dónde se forman nuestras defensas?
Los glóbulos blancos o leucocitos se forman en la médula ósea que se encuentra en el interior de los huesos; aunque su función, es decir, destruir agentes patógenos, la realizan principalmente en los ganglios linfáticos, mucosas y bazo.
¿Qué tipos defensas inmunológicas hay?
Unos se encargan de la respuesta inmediata, es decir, cuando detectan cualquier ente extraño responden rápidamente de forma innata. En este grupo se encuentran los neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos-macrófagos y las células Nk.
Otro grupo de glóbulos blancos responden de forma más organizada o respuesta adquirida: células dendríticas, linfocitos T, linfocitos B, linfocitos T citotóxicos. Para explicar su mecanismo de forma muy sencilla diremos que cuando las células dendríticas encuentran un resto de célula tumoral (antígeno) o de un virus o bacteria, se lo presentan al linfocito T (le dicen mira que me he encontrado) y este prepara una respuesta específica que consiste en preparar un batallón con munición que son los linfocitos T citotóxicos. Estos se dirigirán a la célula tumoral, virus o bacteria para su destrucción.
¿Por qué disminuyen nuestras defensas?
Nuestro sistema inmunitario se puede deteriorar por diversas razones:
🎗Tratamientos de quimioterapia y radioterapia
🍻Hábitos tóxicos como alcohol o tabaco
🤢Disbiosis intestinal ( pérdida de bacterias beneficiosas) por mala dieta (aquellas que tienen muchos procesados) o hábitos tóxicos.
Las consecuencias de ese deterioro es que microorganismos patógenos, parásitos, toxinas u otras sustancias pueden introducirse en el organismo favoreciendo el desarrollo de infecciones y enfermedades. Por lo tanto un sistema inmunitario débil nos hace vulnerables a la enfermedad y la infección (1).
ALIMENTOS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Lo primero decir que no os creáis lo que diga cualquier artículo que leáis en internet sobre alimentos para subir las defensas en adultos, si no indica estudios científicos que respalden sus afirmaciones. Se dicen auténticas barbaridades 🤦♀️
1. Dieta mediterránea.
Mas importante que un alimento «suelto» que por sí mismo no puede mejorar sistema inmune, se han realizado estudios de intervención en humanos, que han evaluado el impacto de los patrones dietéticos, como la dieta mediterránea en numerosos índices de función inmune (por ejemplo, citoquinas circulantes, proteína C reactiva de alta sensibilidad, anticuerpos), poniendo de manifiesto la importancia de una alimentación adecuada basada en el consumo de alimentos vegetales (frutas y verduras, legumbres, frutos secos) para mantener un buen estado inmune (2).
algunas personas se ponen hacer jugos después de las quimioterapias, pero en realidad se pierden nutrientes, por lo que en la medida de los posible es mejor tomar alimentos enteros.
2. Alimentos ricos en vitamina B6.
Como el ajo, plátano, huevo, pescado azules como sardinillas o salmón y frutos secos como cacahuete, pistacho y nuez.
La Agencia de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un dictamen en el que reconocía la relación entre la vitamina B6 y el mejor funcionamiento del sistema inmune. No obstante, estos alimentos forman parte de una pauta dietética saludable comentada anteriormente.
3. Alimentos ricos en vitamina C
Como el pimiento rojo, pimiento verde, grosellas, brócoli, coles de bruselas y frutas como fresa, papaya, kiwi y cítricos.
La vitamina C se ha demostrado que mejora la diferenciación y proliferación de las células B y T, probablemente debido a sus efectos reguladores de genes (3).
Fijaros en la imagen inferior que no aparecen los alimentos cítricos como la naranja, mandarina o el limón. Es porque los cítricos contienen vitamina C pero en menor cantidad que los alimentos que veis representados.
4. El shiitake.
El shiitake es un hongo no tan conocido como los champiñones o los níscalos. Pero actualmente es fácil encontrarlo en las verdulerías.
Se hizo un estudio cuyo objetivo fue determinar si el consumo de este hongo: Lentinula edodes (shiitake) podría mejorar la función inmune humana (4). Cincuenta y dos hombres y mujeres sanos, de 21 a 41 años, participaron en un estudio de grupos paralelos de 4 semanas, consumiendo 5 o 10 g de hongos al día. Los resultaron indicaron una mayor producción de células T, Nk, así como un aumento de la Ig A lo que repercutió en mejor inmunidad intestinal. Por otro lado, los cambios observados en los niveles de citoquinas y PCR sérica sugieren que estas mejoras ocurrieron en condiciones que eran menos inflamatorias que las que existían antes del consumo.
DEFENSAS BAJAS CÁNCER
Debido a que la formación de las defensas depende en parte de las proteínas, cuando estas no se toman en la dieta en la cantidad adecuada los procesos de formación y maduración de esta células se resienten.
Tanto la enfermedad como los tratamientos pueden producir efectos secundarios que dificultan la ingesta como pérdida de apetito. en ocasiones también dificultan la absorción de las proteínas como diarreas o cuadros de malabsorción. Por eso es tan importante que el dietista-nutricionista les proporciones ideas sobre cómo adecuar la dieta y enriquecer menús para alcanzar esa ingesta adecuada de proteínas.
ALIMENTOS PARA SUBIR LAS DEFENSAS DURANTE LA QUIMIOTERAPIA
¿Por qué la quimioterapia disminuye las defensas?
El objetivo de la quimioterapia es la destrucción de las células de rápido crecimiento como las células tumorales; sin embargo no distingue estas células de otras que también crecen rápidamente como las células de la médula ósea, afectando principalmente a un tipo de defensas que son los neutrófilos (neutropenia).
Hay diferentes familias de fármacos quimioterápicos y si bien todos ellos como efecto adverso pueden producir depresión de la médula ósea (bloquear la formación de glóbulos blancos), son los agentes alquilantes (Ej: ciclofosfamida, platinos) y antimetabolitos (ej: capecitabina) los de mayor riesgo de producir este efecto adverso.
La radioterapia funciona de manera diferente a la quimioterapia. Se administra radiación a altas dosis para dañar el ADN de la célula tumoral. Lo que ocurre que a veces las células sanas de las proximidades pueden verse también dañadas. No obstante, el daño es mucho menor que en el caso de la quimioterapia.
En función del nivel de bajada de defensas los servicios de oncología médica pueden decidir suspender o retrasar el tratamiento a la espera que las defensas suban, o se decide poner inyecciones de factores estimulantes de colonias para lograr una más rápida recuperación de los leucocitos.
Inyecciones para subir las defensas
Las inyecciones para aumentar las defensas del organismo, como el filgrastim, se utilizan para estimular la producción de glóbulos blancos en la médula ósea. Estos medicamentos son particularmente útiles para pacientes que tienen el sistema inmunológico comprometido, como aquellos que están recibiendo quimioterapia para el cáncer.
Filgrastim es un factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). Funciona al promover el crecimiento y maduración de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco crucial para combatir infecciones. Generalmente se administra a través de una inyección subcutánea o intravenosa.
Indicaciones principales:
- Pacientes con cáncer: Para reducir el riesgo de infecciones debido a la neutropenia inducida por quimioterapia.
- Trasplante de médula ósea: Para acelerar la recuperación de los neutrófilos.
- Neutropenia crónica severa: Para personas con condiciones como la neutropenia cíclica o idiopática.
Efectos secundarios comunes:
- Dolor óseo.
- Fatiga.
- Reacciones en el lugar de la inyección.
- Dolores musculares.
Alimentos para fortalecer sistema inmunológico en pacientes con cáncer
1. Alimentos para conseguir un buen estado nutricional.
Como ya hemos comentado lo más importante para que nuestras defensas se recuperen es hacer una pauta dietética que incluya diariamente proteínas saludables como legumbres, carnes blancas, pescados, frutas y verduras, y carbohidratos a ser posible integrales.
Debemos recordar también que la fibra y en concreto el almidón resistente como ya comentamos en otro artículo, es bueno para la microbiota y tener buena microbiota es muy importante para el sistema inmune.
2. Ajo y suplementos de ajo.
El ajo ya indicamos que al ser rico en vitamina B6, según la EFSA, ayuda a subir las defensas. Además, en una reciente revisión que analizó 24 compuestos presentes en los alimentos y su efecto sobre el sistema inmune, se observó que la suplementación con ajo tuvo éxito en la restauración de los recuentos de células inmunes (5).
En esa misma línea otro estudio (6) que analizó si los compuestos presentes en el ajo pudieran tener actividad inmunomoduladora sobre los neutrófilos concluyó que «Nuestros resultados demuestran que ciertos compuestos organosulfurados pueden activar la actividad funcional de los neutrófilos».
Recordar que el ajo negro también es válido y tiene menor acidez por lo que es más fácil de tomar.
3. La batata.
Este año 2022, se ha publicado un estudio hecho en ratones a los que se les inyectaba un fármaco quimioterápico (el carboplatino) y se trataba de estudiar si la batata podría reducir la trombocitopenia (bajada de plaquetas) inducida por el fármaco (7). Observaron que los compuestos de la batata aumentaban significativamente el número de plaquetas periféricas, glóbulos blancos y células nucleadas de la médula ósea en ratones.
4. El brócoli, kale.
Además de ser alimentos con alto contenido en minerales y vitaminas, contienen un compuesto llamado sulforano, el cuál ha mostrado capacidad para actuar sobre citoquinas que produce el sistema inmune (8). Cuando vamos a comer estos alimentos en mejor cocinaros directamente con aceite de oliva virgen extra como os cuento en el post: Brócoli y cáncer.
5. Hongo Reishi y aceite de cáñamo.
Aunque la evidencia no es muy fuerte, se han hecho estudio que parecen indicar que ciertos compuestos del hongo reishi y los cannabinoles del cáñamo entre otras funciones, protegen algunas células del sistema inmune de la toxicidad de la quimioterapia. Tenéis más información en: «El hongo reishi, ¿propiedades anticancerígenas?» y «aceite de cáñamo y cáncer».
¿Cuánto tardan en subir las defensas después de la quimioterapia?
Después de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico puede permanecer suprimido durante varios meses. ¿Qué es bueno para subir las defensas después de la quimioterapia? Los alimentos anteriormente indicados también son alimentos para subir las defensas después de la quimioterapia.
Un estudio en pacientes con cáncer de mama que se sometieron a quimioterapia, mostró que el sistema inmunitario tardaba nueve meses o más en recuperarse por completo (3). Otras conclusiones del estudio fueron que:
😤*En personas fumadoras algunas células inmunes solo estaban en el 50% de los niveles normales después de nueve meses.
🧴*El tipo de medicamento influye en la recuperación. En el estudio, las personas que recibieron el medicamento antraciclina tenían una función inmune normal al final del período de estudio. Por el contrario los que tomaron antraciclina junto a taxano, la recuperación de los glóbulos blancos fue más lenta.
LO FUNDAMENTAL
- Reforzar nuestro sistema inmune antes de los tratamientos y para ello comer saludablemente incluyendo una dieta rica en los 4 grupos básicos de alimentos que son fundamentales para nutrir a las células del organismo.
- Durante los tratamientos incluir en la dieta alimentos ricos en nutrientes que puedan combatir la baja de defensas producida por los fármacos: ajo, brócoli, batata, shiitake
Las pautas que se indican en este artículo son generales, para personalizar la dieta ponte en contacto con NUTRICIÓN VIVE, somos especialistas en nutrición oncológica.
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Cáncer de mama: prevención, detección, tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
1.American Cancer Society. Why people with cancer are more likely to get infections. Updated March 13, 2020.
2.Estruch R. Anti-inflammatory effects of the Mediterranean diet: The experience of the PREDIMED study. Proc. Nutr. Soc. 2010;69:333–340. doi: 10.1017/S0029665110001539.
3.Carr AC, Maggini S. Vitamina C y función inmune. Nutrientes. 2017 Noviembre 3;9(11):1211
3.Verma R, Foster RE, Horgan K, et al. Lymphocyte depletion and repopulation after chemotherapy for primary breast cancer. Breast Cancer Res. 2016;18(1):10. Published 2016 Jan 26. doi:10.1186/s13058-015-0669-x
4.Dai X, Stanilka JM, Rowe CA, Esteves EA, Nieves C Jr, Spaiser SJ, Christman MC, Langkamp-Henken B, Percival SS. El consumo diario de hongos Lentinula edodes (Shiitake) mejora la inmunidad humana: una intervención dietética aleatoria en adultos jóvenes sanos. J Am Coll Nutr. 2015;34(6):478-87.
5.Polacos J, Karhu E, McGill M, McDaniel HR, Lewis JE. Los efectos de veinticuatro nutrientes y fitonutrientes sobre la función del sistema inmunológico y la inflamación: una revisión narrativa. J Clin Transl Res. 2021 Mayo 27;7(3):333-376.
6.Schepetkin IA, Kirpotina LN, Khlebnikov AI, Balasubramanian N, Quinn MT. Actividad inmunomoduladora de neutrófilos de compuestos organosulfurados naturales. Moléculas. 2019 mayo 10;24(9):1809
7.Qi ZH, Yan XJ, Liu YY, Hou X, Zhao Z, Zhu YY, He YJ, Wang ZJ, Yang HJ, Na ZY, Zhao YL, Luo XD. El efecto protector del tubérculo de raíz de batata en la trombocitopenia inducida por la quimioterapia. Mol Nutr Food Res. 2022 Agosto;66(16):e2200126
8.Bessler H, Djaldetti M. Brócoli y la salud humana: efecto inmunomodulador del sulforafano en un modelo de cáncer de colon. Int J Food Sci Nutr. 2018 Diciembre;69(8):946-953