Índice de contenidos
ToggleEste artículo: Alimentarse durante la quimioterapia. Consejos y recetas, pretendo orientar, de forma en general, sobre la alimentación mas adecuada durante los tratamientos; si bien no sustituye las pautas nutricionales específicas que cada enfermo recibe de su dietista-nutricionista especializado.
Quimioterapia y desnutrición
Las personas que reciben el diagnóstico de esta enfermedad sufren un fuerte impacto emocional que junto a la propia enfermedad y los tratamientos que deben recibir afectan a su estado nutricional; es decir, se come menos y/o peor, por lo que no se alcanzan las necesidades de energía y nutrientes que requiere nuestro organismo para realizar correctamente sus funciones.
Muchas veces cuando tenemos un catarro o gripe disminuimos nuestras ingestas pero se hace por un periodo corto de tiempo. Si un paciente oncológico, no cubre los requerimientos nutricionales durante un tiempo prolongado aumenta el riesgo de malnutrición, lo que implica:
- Una disminución del efecto de los tratamientos
- Mayor riesgo de infecciones u otras patologías
- Pérdida de calidad de vida(1,2).
Es cierto que no todas las quimioterapia son iguales, existen diferentes tipos de quimioterapia, hay quimioterapia semanal y cada 21 días y también una quimioterapia es mas agresiva que otra. En cualquier caso, la nutrición oncológica nos va a permitir que el paciente, desde el diagnóstico, esté bien nutrido a pesar de los efectos adversos de los tratamientos.
Alimentos aconsejados en quimioterapia
Los pacientes oncológicos, de forma general, deben realizar una alimentación mediterránea y equilibrada que incluya alimentos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y evite los alimentos procesados. En el artículo alimentos prohibidos en el cáncer tenéis mas información.
Durante los tratamientos, es habitual que requieran un mayor aporte de energía y proteínas (2).
Quimioterapia y pérdida de peso
Los pacientes oncológicos deben ingerir mayor cantidad de proteína que antes del diagnóstico. Cuando esto no ocurre, se suele producir catabolismo muscular, es decir, pérdida de músculo lo que puede provocar fatiga, calambres y cansancio.
Hay dos puntos importantes; qué alimentos contienen las proteínas y aprender a enriquecer los platos con proteínas.
1. ¿Dónde se encuentran las proteínas?
*Los alimentos de origen animal como carnes, pescados, huevos , lácteos contienen proteína completa, es decir es una proteína que contiene todos los aminoácidos. Aunque se debe limitar el consumo de carne roja y por supuesto eliminar las carnes procesadas(3).
*Las legumbres son la principal fuente de proteína presente en el reino vegetal. Algunas, también contienen proteína completa como garbanzos, soja y derivados como el tofu, y algunas variedades de alubias. Otras, como las lentejas y algún tipo de alubia se deben combinar con cereales como arroz, maíz, pan… para obtener proteína completa (4).
2-. ¿Cómo enriquecer los platos?
Es muy habitual que el paciente pierda apetito y no alcance las necesidades de energía y proteínas que necesita por lo que es muy importante enriquecer los platos para que sin aumentar el volumen de alimento sí aumentemos su contenido nutricional.
Otra opción es elaborar recetas a las que aumentamos su valor calórico y proteico y también nutricional. Por ejemplo si hacemos unos crepes o frisuelos que rellenamos de pescado. otra opción puede ser atún, queso. También se podría aumentar el valor proteico si en lugar de harina de arroz utilizamos harina de garbanzo.
Receta: FRIXUELO RELLENO DE PESCADO CON COMPOTA DE MANZANA
INGREDIENTES PARA FRISUELOS RELLENOS
Ingredientes (4 personas) para 6 frisuelos
Frisuelo: 250 harina de arroz, 4 huevos, 500 ml leche de arroz, ralladura de limón.
Relleno: 250g merluza sin espinas, 200 g gambas, 100 g de calabacín, 100 g calabaza, sal
Compota manzana:2 manzanas, zumo de limón, ralladura de naranja, canela, vainillina
ELABORACIÓN DE LOS FRISUELOS
Para el relleno de los frisuelos:
1.Preparamos un caldo de pescado o fumet con cabeza de la merluza, y cabeza y cuerpo de gambas. Utilizaremos poca cantidad.
2.Cortamos el calabacín y la calabaza en taquitos pequeños y lo hacemos al vapor.
3.Calentamos agua y perejil y elaboramos la merluza al vapor.
4.Mezclamos la merluza, gambas, verduras con el fumet. Continuamos a fuego lento y vamos incorporando mas caldo hasta que quede todo bien ligado.
Para la masa de los frisuelos:
1.Primero batimos los huevos, y posteriormente incorporamos la leche y ralladura de limón, batiendo nuevamente.
2.Añadimos harina lentamente y continuamos batiendo.
3.Dejamos reposar 30 minutos.
4.En una sartén añadimos un poco de aceite y extendemos con papel de cocina. Añadimos un poco de la mezcla y cuando observamos que los bordes despegan le damos la vuelta.
Para la compota
1.Utilizamos 2 manzanas (400gr) que ponemos a cocer con agua 100cc, ralladura de naranja, una cucharada de zumo de limón y canela.
2.Cuando estén cocidas, batimos e incorporamos vainillina y si lo requiere otro poquito de canela.
3.Rellenamos con la mezcla de verduras y merluza. Y emplatamos con la compota. Cerramos el saco con lamina del calabacín.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR FRIXUELO
Energía 346 kcal
Hidratos de carbono: 92 g
Proteínas: 16,3 g
Grasa: 9,9 g
Grasa saturada: 2,7 g
Fibra : 2,8 g
CONTENIDO DESTACABLE DE VITAMINAS Y MINERALES DE LA RECETA:
Folato: 217 μg, Vitamina D: 3,2 μg, Vitamina A: 628, Calcio: 994 mg, Hierro:14,3 mg
En conclusión, la alimentación adaptada a la quimioterapia permite que el paciente tolere mejor los tratamientos, evita riesgo de infecciones y una mejor recuperación. Las proteínas son el nutriente mas importante y es necesario saber incorporarlas a las preparaciones. En Nutricion Vive te asesoramos personalmente pue somos especialistas en el paciente oncológico. Además, en la guía práctica de nutrición tenéis consejos, recetas y ejemplos de menús para cada efecto adverso de la quimioterapia.
ENLACE DE INTERÉS: Buena alimentación durante la quimioterapia, alimentación en personas con disfagia
BIBLIOGRAFÍA
1.Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A, Klek S, et al. Diagnostic criteria for malnutrition – An ESPEN Consensus Statement. Clinical Nutrition. Elsevier Ltd; 2015 Jun 1;34(3):335–40.
2.Arends J, Baracos V, Bertz H, Bozzetti F, Calder PC, Deutz NEP, et al. ESPEN expert group recommendations for action against cancer-related malnutrition. Clinical Nutrition. European Society for Clinical Nutrition and Metabolism; 2017 Jun 22;:1–27.
3.World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet,Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective . 2018 Apr 24;:1–116.
4.Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pequeños cambios para comer mejor. Barcelona: editado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña,2019